12/10/2011 - 10 usuarios online


Noticias de guion


Alejandra Szeplaki: "Día Naranja es una apuesta por un cine nuestro"


 

La realizadora venezolana Alejandra Szeplaki estrena en nuestro país Día naranja, una historia que focaliza sobre tres mujeres embarazadas en tres ciudades diferentes de Latinoamérica (Buenos Aires, Caracas y Bogatá) . “Los hombres en Día naranja, ciertamente son personajes secundarios. Puro girl power!”, comenta en una charla con EscribiendoCine.

¿Contános donde nace Día naranja?

Surge leyendo un artículo en una revista, de tres mujeres en un laboratorio, esperando el resultado de la prueba de embarazo. Esta idea me pareció interesante y es cómo puede una misma situación, generar según tu perspectiva reacciones tan diferentes. Luego comenzó a surgir desde producción la idea del filmar en tres países, entonces desde el guion comenzamos a escribir, ya con la idea de filmar en tres ciudades de Latinoamérica y así poco a poco a que cada ciudad tuviese en pantalla un color, diferente, una estética. Pero por otra parte, nuestro productor ejecutivo Daniel Jerozolimski, es argentino y sus padres vinieron a Venezuela exiliados, el siempre quiso trabajar en algo que uniera a los dos países, entonces también como una alternativa de producción surge una coproducción entre el  CNAC de Venezuela y el INCAA de Argentina.

¿Siempre estuvo presente la idea de filmarla en tres ciudades latinoamericanas diferentes o eso se da por la coproducción?
Al inicio, del guion era una peli que trascurría en Caracas, luego comenzamos a escribir la peli con una guionista argentina Leticia Castro y por otro lado la producción ejecutiva va perfilando una coproducción latinoamericana, así que de forma bastante natural, empieza a suceder todo y a tramarse. Ya desde el guion escribimos sabiendo que se filmaría en tres ciudades de Sudamérica.

¿El tema de la maternidad varía de acuerdo a la idiosincrasia de cada pueblo o considerás que es universal?
Yo creo que en occidente es bastante universal, la idea de Día naranja era más bien que la perspectiva cambia de acuerdo a la edad, Claro está que en nuestro países también cambia de acuerdo a la perspectiva socioeconómica de cada mujer. Pero la elección de los tres puntos de vista de las chicas de Día naranja, varían no por los países sino por las edades y formas de ver la vida.

Día Naranja tiene un punto de vista casi exclusivamente femenino, en donde los hombres están puestos en un segundo plano y casi no tienen vos en las decisiones.  ¿Creés eso es algo que hoy tiene una fuerza que hace años atrás hubiera resultado imposible?
Sin duda alguna, hace años esto era impensable. Además siempre pensamos desde el guion que las chicas no estuvieran casados o con parejas en firme, porque entonces los hombres habrían tenido que pesar en la decisión de las chicas y la idea de Día naranja, era que ellas debían decidir sin “cargar con el peso” de los que sus chicos tuvieran que decir.  Es una película que tiene que ver con la libertad de decisión de cada mujer. Los hombres en Día naranja, ciertamente son personajes secundarios. Puro girl power!

Me interesó mucho el uso del color para determinar estados y el contraste de lo frío y cálido, ¿cómo lo trabajaste estéticamente?
El asunto del color fue una estrategia pensada por nuestra directora de arte Vera Español, sin duda desde dirección pensaba que las tres ciudades debían tener un color diferente y una estética.  Así escogimos unas líneas de color muy claras: Patricia la chica de Caracas debía ser rosa – un color mas aniñado (y todo a su alrededor debía ser rojo, rosado, fucsia) y Caracas  debía ser la ciudad moderna, más plástica, mas llena de arte cinético y más de grandes avenidas y luz tropical. La chica de Bogotá, Sol, debía ser color azul (así que se permitían los tonos azul, violeta, morado, bermejo excluyendo todo lo blanco o Rosa), el azul sin duda un tono más frio y neutro,  y Bogotá debía ser la ciudad latinoamericana, mas colonial, folklórica, artesanal. La luz de Bogotá: es esa luz tenue y andina. A la chica de Buenos Aires, Ana, le tocaban los colores más refinados, blanco y dorado y a Buenos Aires el rol de ciudad mas clásica y europea (quedando aquí estrictamente prohibidos el azul y el rosa).

Así que demarcando  un estricto uso de colores, y marcando las locaciones dentro de esta idea, la dirección de fotografía y la colorización de post producción también respetaron estas líneas estéticas.

El equipo de dirección de arte del film, fue bastante grande y todo desde los botones, las telas del vestuario, cada elemento de utilería fue escogido con precisión para lograr la estética que nos trazamos.

¿Por qué relacionar el naranja con la maternidad?
La verdad la película trascurre en un solo día, comienza en un amanecer y termina en el atardecer, con un sol  naranja intenso. El naranja es un color optimista, fuerte, buena vibra. Pero también hacerse un test es una alerta naranja – no alerta roja-, en términos militares la alerta naranja es el paso antes de lanzar la alerta roja.

¿Vos ya conocías a las actrices que interpretaron a los tres personajes centrales o salieron de un casting?
No conocía a ninguna de las chicas, el casting en cada país fue bastante interesante, se armo con tiempo y paciencia. El trabajo de los chicos de casting  fue llevándonos a estas tres actrices, bien diferentes en lo físico, en su carácter como actrices y con tres registros bien distintos. Lo más importante era que cada una tenía que ser físicamente bien diferente para lograr contraste y diferenciarla claramente de las otras.

¿Cómo ves hoy por hoy al cine latinoamericano?
Yo creo que nuestro cine esta cambiando para bien, se abren nuevas propuestas, nuevas formas de mostrar a Latinoamérica. Lamentablemente tenemos un sistema de distribución ultra injusto. Es totalmente inaceptable que nosotros no veamos películas colombianas o argentinas, y que en Argentina no vean las venezolanas, por ejemplo. Eso habla de lo difícil que ha sido para el cine conseguir a una empresa que crea en los productos sudamericanos. Es por eso que esta película apuesta a un sueño de coproducción, pero también a un sueño de distribución. Hicimos una apuesta de coproducción para así lograr que la película se viera en tres países y que el espectador pudiera disfrutar de un film íntegramente hecho en América Latina, con talento y capital sudamericano y que dijera "así somos nosotros". Día naranja es una apuesta por un cine nuestro.

¿Tenés nuevos proyectos para el futuro?
Trabajo haciendo documentales, así ocupo mi día a día y también  lucho por trabajar dirigiendo. Ahora estoy escribiendo dos nuevos guiones de largo para ficción. Hacer cine es un oficio de soñadores y soñar es lo que más me gusta….

 

escribiendocine.com

21/09/2011 12:10:13