04/01/2011 - 21 usuarios online


Noticias de guion


Pedro Patzer: "El guion es lo que hace que en radio se produzca el hecho artístico"

Patzer
Patzer

La originalidad de sus entregas, el interés por lo menos conocido, las formas diferentes de ofrecer el arte. Mucho más que esto es lo que propone el escritor y premiado guionista de radio argentino Pedro Patzer desde su espacio profesional dedicado por completo a difundir la cultura. Estudió letras en la UBA y guion de radio y televisión en el ISER. Definiendo su situación laboral expresa: "Mi trabajo consiste en hacer necesarias cosas que no existen: un artículo semanal de una revista; un programa de radio; la artística que identifica a una emisora; la estética institucional de un medio". El suplemento LA PALABRA de La Opinión-Rafaela.com conversó de sus actividades.

- Tu acercamiento al arte.
Me acerqué cuando la soledad de mi infancia, me hizo recurrir a ese universo que puede acompañarnos tanto, cuando la hoja en blanco comienza a llenarse de las aventuras de los dibujos, de la travesía de las letras. De niño le temía a las campanas y al silencio de los sacerdotes, pero ese miedo, lo desterraba, dibujando, y, hoy, escribo, dibujando imágenes, cada vez que el mundo insiste con sus oscuras armas. También colaboraron a este acercamiento, artistas que tuve la suerte de conocer, grosos como Marcelo Simón, Dalmiro Sáenz, Marco Denevi, y tantos maestros que iluminaron el camino.

- Los primeros intentos.
Recuerdo que a los siete años, una paloma de palabras comenzó a volar en un viejo cuaderno Gloria, aquel naranja, como si fuera un atardecer del pasado. Allí un verso comenzó a mover las alas de todo esto, desde entonces, la alcoba de la palabra me cobija, me cautiva, me hace morir y nacer.

- Las propuestas que te atraían.
La posibilidad de lo fantástico, de ver en una manzana una pieza de pensión de los adanes, o ver en el horizonte secretos a develar, pensar en el exilio del mar, en los ojos cansado de los viejos capitanes, sentir que con la palabra se puede alcanzar esa amarilla sensación que surge al contemplar un barco hundido.

- Tu formación.
Estudié Letras en la UBA, aunque abandoné. Mi primera formación fue la Biblioteca Municipal Sarmiento de Quilmes, pues cuando tenía catorce, no existía Internet, y debía recurrir a la modesta biblioteca, que tantos regalos me ha dado: "Crepusculario" de Neruda; "El Aleph" de Borges, cuentos de Quiroga y Cortázar, versos de Bernárdez, láminas de Picasso.

- Encontrar el lugar de trabajo.
Trabajaba de operador en Radio Nacional, y tuve la suerte de conocer a Marcelo Simón. De allí nació una estrecha amistad, como una especie de cofradía; las cosas más interesantes de Simón, son sus conferencias urgentes en los bares, sus anécdotas, sus maneras, su consecuencia con la cultura popular, y con el acontecimiento humano. Marcelo es un humanista. Le agradezco a la vida, haberme dado la posibilidad de ingresar a la escuela del vino y folklore, donde Simón, desde luego, es doctor honoris causa.

- Objetivos en la vida.
Tener una vida extraordinaria; parecerme a lo que sueño; no perderme la obra de los que intentan cambiar el mundo. Amar y ser amado. Escribirlo todo.

- Los referentes.
Marcelo Simón, Marco Denevi, Dalmiro Sáenz, Roberto Juarroz, Federico García Lorca, Luis Rosales, Yupanqui, Larralde, Jorge Luis Borges, Picasso, Horacio Guarany, Sixto Palavecino, Víctor Hugo, Rafael Alberti, Juan Rulfo, León Gieco, Ariel Ramírez, Spinetta, Charly García, Julio Cortázar, Ortega y Gasset, etc, etc, etc.

- Lo pendiente.
Dos novelas y tres poemarios.

- El futuro deseado.
Parecerme cada vez más a lo que sueño, ser cada vez más humano, no creer que estoy acá por casualidad, comprender al día como la primera y última oportunidad, viajar, conocer muchas personas, vivir en Lima, conocer Dublín, escribir cosas interesantes, ayudar a quien me necesite, tener una vida extraordinaria.

- La importancia del guion.
El guion es lo que hace que en una radio se produzca el hecho artístico. La radio actual está dominada por lo periodístico. El libreto, que no es sólo texto, pues lleva audio, testimonios, canciones, sonidos, sirve para recuperar el pacto mágico con el oyente. Pues lo periodístico es como si en una obra de teatro, se abre el telón y aparece el crítico explicando de qué va la obra; pues el oyente quiere sumergirse en la obra, no que le hagan un análisis masticado de. El guion de radio, le permite al oyente, que saque sus propias conclusiones, a través de un armado artístico. Como decía Migré, le da permiso para imaginar.

- Contános cómo se generó el espacio virtual Pan y Cielo: objetivos, logros, sueños.
Pan y cielo, es un borrador, allí va todo sin procesar, sin arreglar, lo que no se publicará en libros, es, a mi entender, lo que debe ser un blog, un diario de esta lenta, pero hermosa agonía. Pan y cielo, que suena tan panteísta, esa idea de pan y dios, pero es como el hambre de los arribas, me quiero comer la vida, tengo hambre de milagros humanos, no divinos, milagros de los que viven en el Pilcomayo y que sueñan con hallar La Ciudad Esteco. Tengo hambre de una vida posible, muy distinta a esta. Una vida con una clara conciencia de existir, con una clara noción de estar aquí, para también estar allí: en las alturas. Pese a las tragedias, que los griegos nos enseñaron están colmadas de belleza, debemos ser consecuentes con nuestra existencia, tanta vanidad, tanto ego, tanta envidia, y vidas mediocres, para qué? Si lo único que verdaderamente vale la pena del día, cabe en la palma de una mano. Borges llegó al Sahara, y tomó un puñado de arena en su mano, y dijo: he modificado el desierto, pues no se equivocaba. Eso es la vida, tomar un puñado de vida misma, y sentir, que de alguna manera, sos un actor, que altera la gran obra, aunque seas un pequeño pasaje de la trama, pero vos te subiste al escenario y modificaste algo. Pan y Cielo, es un modesto blog, que cada tanto pienso en cancelarlo, pues ahí sale todo bruto, todo lo no publicable, todo lo salvaje de mi fragilidad.

- El lugar de trabajo por excelencia que elegís para realizarte.
Uno nunca sabe en qué lugar te va a poner la vida, lo único que ruego es que vaya a donde vaya, siempre tenga la oportunidad de un cuaderno y una birome, lo demás es parte de esta lucha humana: un poco de pan, y un poco de cielo. Si hay que escribir guiones para radio, estaré feliz, como lo estoy; pero si me toca manejar un remís, trataré de encontrar en cada pasajero, un Quijote o un Martín Fierro, alguien que me acerque alguna pista para intentar develar el secreto de la vida, para intentar solucionar este rompecabezas de dramas y tragedias.

- ¿De quiénes y de dónde aprendiste más y conociste mejor la cultura?
La carrera de Letras (UBA), me dio una gran mano con respecto a la cultura académica, pero fue Marcelo Simón, quien me ayudó a comprender la importancia de la cultura popular, sin ella es imposible entender lúcidamente la realidad de un país como el nuestro. Es decir, es necesario leer a Rimbaud, pero también abordar la obra de Ramón Ayala; es imprescindible la obra de Borges, pero también la poesía de Ariel Petroccelli, o las coplas que recopiló Carrizo y Leda. En fin, Simón me hizo ver algo que a mí me cambió la vida como lector y como humano: sin cultura popular no se puede acceder a la que llaman "alta cultura", pues, Lorca toma de su folklore, Shakespeare del suyo, Wilde, ni hablar. Sin cultura popular, cualquier análisis de la realidad se desvanece, los que se ríen de Horacio Guarany, esos pensadores de la mano en el mentón, los grandes críticos de los diarios, se pierden una visión honda y compleja de Argentina. Yo escucho a Guarany y leo a Deleuze, ambos conviven coherentemente.

- Una anécdota con final feliz.
En la radio, como en los periódicos, se hacen por adelantado las "necrológicas", esa especie de género fúnebre, trabajo tan agobiante, pero tan importante para los medios, pues permite estar a la altura de las circunstancias ante la muerte de artistas de relevancia. Hay un músico muy mayor de nuestro folklore, que cada tanto viene a la radio. Desde ya, que tenemos su necro preparada, cosa que él supone, puesto que en cada fallecimiento que ocurre en el ámbito del folklore, el veterano artista se toma el trabajo de llamarme a la radio y decirme: "oiga, no se vaya equivocar, mire que esta vez la parca pasó por otro barrio".

- Una reflexión para los lectores.
Que se vuelvan más exquisitos con la vida, que aprovechen el día, que descubran a todos esos amigos que habitan libros, discos, pinturas. Ellos están ahí para ayudarnos a mejorar la existencia, la nuestra y la del mundo.

© laopinion-rafaela.com.ar / abc guionistas

15/09/2008 22:04:31