13/12/2010 - 17 usuarios online


Noticias de guion


M. Night Shyamalan piensa que la crítica le juzga a él más que a sus guiones

Shyamalan
Shyamalan

Pocos guionistas-directores, por no decir ninguno, tienen tan dividida a la crítica como el indio, criado en Filadelfia, Manoj Night Shyamalan. Y eso a pesar de la unanimidad con la que fue aplaudido su tercer filme, El sexto sentido (1999). Desde entonces, este auteur –es guionista y productor de todas las películas que dirige– ha ido desarrollando un estilo y una temática personales que han hecho que un grupo de críticos (sobre todo europeos) consideren títulos como El protegido (2000), El bosque (2004) o La joven del agua (2006) obras maestras o, cuando menos, muestras de una narratividad única y arrebatada, y otros los tilden de películas fallidas o ridículas. Es el Curro Romero del cine norteamericano. Ahora llega a los cines con la primera parte de una trilogía. Airbender, el último guerrero, que se estrena en España el 6 de agosto. La Vanguardia lo entrevistó:

- Esta superproducción de fantasía es un cambio de tono en su carrera
Bueno, nunca concibo las películas en las que me embarco como parte de un todo, como pasos en un camino, sino que en un momento surge un hilo de algo que me interesa y lo sigo. Decido hacer algo, pero no sé si se puede decir que eso contribuye a trazar una carrera.

- Lo que es evidente es que usted tiene querencia por los cuentos; todos sus títulos de algún modo lo son. Este año, el viejo debate novela-cuento volvió a cobrar brío con la intensa pugna en los Oscar entre Avatar y En tierra hostil
Es curioso que diga eso porque mi mujer siempre me riñe porque dice que tengo que elegir entre el realismo o la fantasía y yo siempre quiero meter las dos cosas a la vez en todas las películas. El debate de este año me recordó el que se produjo en 1983, cuando eran candidatas al Oscar Gandhi y ET. ¡Yo quería que ganasen las dos!

- Uno de sus rasgos como director es que formalmente emplea todos los elementos a su alcance, la cámara lenta, la música, encuadres que buscan una cierta belleza formal... Es una cualidad rara que comparte con otro director de estilo muy distinto, Michael Mann
Yo no siento que sea barroco, a veces soy muy minimalista en la puesta en escena. Por ejemplo, en El protegido apenas había colores y jugaba con una paleta gris, que era lo que pedían dos personajes, que vivían un cómic, mientras que en Airbender soy muy operístico, jugando con muchos elementos. Pero no me siento barroco

- No quería decir barroco. Simplificar al extremo los elementos de una composición también es adjetivar
Ah, entiendo a qué se refiere. Si le digo la verdad, a veces me siento un dinosaurio y pienso que mis composiciones, mi forma de usar la música, por ejemplo, son demasiado formales para los adolescentes de hoy

- Por cierto, entre James Newton Howard y usted se da una colaboración singular. Se diría que él ha crecido como músico con sus filmes
Me gusta que lo diga porque, de todos mis colaboradores, James es el más importante. Es mi mejor amigo y mi colaborador más cercano. Nuestra forma de trabajar es curiosa porque me da las composiciones tras una lectura del guion y entiende siempre lo que quiero, desde el minimalismo de El bosque al tono de ópera de Airbender

- Aunque Airbender está funcionando bien, la crítica de su país ha sido durísima. Y suele serlo con usted
Sí. Me deja perplejo el tono de las críticas que recibo en Estados Unidos. Porque en Japón, por ejemplo, suelo tener críticas muy buenas, y en Europa a menudo también.

- ¿A qué lo achaca?
Pues no creo que tenga nada que ver con las películas, parecen críticas escritas contra mí. No sé si el hecho de producir, escribir y dirigir mis películas, la autoría, les irrita, porque en Estados Unidos no es muy común y piensan "¿cómo se atreve?". Creo que ven la película pensando que yo creo que voy a revolucionar el cine, y escriben contra mí. Mejor dicho, contra una ficción de mí.

- Dado el buen resultado de taquilla, ¿están garantizadas la segunda y la tercera partes de Airbender?
No quería hacer la primera película y correr el riesgo de que te dejen hacer la segunda, por eso soy el productor. Ya tengo escritor el borrador de la segunda parte y muchas ideas para la tercera, que caminará progresivamente hacia la oscuridad. En cuatro años viajaremos desde la inocencia de la primera hacia la perversión de la tercera parte, esa es mi idea.

- Su relato es una especie de Narnia pasado por un tamiz oriental que a ratos recuerda a Hayao Miyazaki
Me hace mucha ilusión que diga eso, porque soy un gran admirador de Miyazaki, incluso me hice una foto con él en plan fan. Ha sido una gran influencia en mi vida. Sí, yo imaginaba Airbender como una especie de Star wars o El señor de los anillos asiático.

- El inicio de una trilogía suele ser una película larga, requiere presentar el mundo, los personajes y las relaciones, sin embargo usted no ha llegado ni a las dos horas
Qué alegría que se haya dado cuenta. Mi idea era un relato en forma de V, que se va abriendo y que en el desenlace deja por delante un terreno expansivo. En Señales usó la estructura inversa, en lugar de abrirse como suelen hacer las películas de invasiones alienígenas, la suya se iba encerrando. Es cierto, fue deliberado. Quería una estructura como la de Los pájaros o La noche de los muertos vivientes.

- ¿Le gustaría que le ocurriera como a Peter Jackson, que tuvo que esperar a la tercera parte de El señor de los anillos para lograr el aplauso y los premios?
Recemos.

© La Vanguardia / abc guionistas

26/07/2010 23:19:44