04/01/2011 - 17 usuarios online
¿Cómo le llegó la idea de "París, París"? Recordé un proyecto de comedia musical que llevaba diez años dando vueltas en la productora Galatée Films del que me habían hablado. Buscaban un guionista y director que pudiera darle vida. En aquél momento yo trabajaba con Jacques Perrin en "Microcosmos". Decidimos mandar escribir varios tratamientos, pero nunca nos llegó a convencer el resultado. Así que lo dejamos apartado, aunque seguimos renovando los derechos de la historia regularmente. Entonces me acordé de las canciones de aquella época, de todo lo que me provocaba. La música hizo que regresara a ese guion. Después de promover "Los chicos del coro" por el mundo entero, me agarré a "Faubourg 36" ("París, París"). Le dediqué todo mi tiempo, solo, renunciando a todas las invitaciones a festivales o proyectos nuevos que me iban proponiendo. Entré en un largo proceso de documentación, no solo histórica, si no también artística, a través de la literatura de la época, las fotos y pinturas de entonces. Poco a poco lo fui viendo todo claro: los personajes, la historia de amor, el pequeño teatro amenazado, el decorado, las crónicas del barrio, la historia entre el padre y el hijo, la fraternidad y la tensión latentes simbólicas del período del "Frente Popular"... ¿Cómo fue su trabajo de documentación? ¿Se basó en algún movimiento cinematográfico? Las referencias cinematográficas fueron René Clair, Carné, Prévert, Duviver, Clouzot... Las películas no mienten: y si mienten, lo hacen como mentiría cualquier persona de su época. Eso es lo apasionante. También fue crucial mi encuentro con Pierre Philippe, un hombre cultísimo, cineasta y escritor. Me ayudó muchísimo en mi búsqueda de lo verosímil y los tintes de aquella época. También me metí de lleno en los periódicos de entonces - "Le Populaire", "Le parisien". Se aprende una barbaridad de las crónicas y de la edición de otras épocas. Lo más importante para esta película era el conociemiento de detalles cotidianos de la vida de aquellos días. Es facilísimo toparse con estadísticas acerca del número de parados que residían en París en 1936, pero muy difícil encontrar información acerca de cómo se vivía ese paro, sobre todo en la clase media / baja. Por aquél entonces, mucha gente tenía que caminar kilómetros para conseguir leche, y los apartamentos "populares" solían ser diminutos y de solo dos estancias, de paredes delgadísimas, por lo que muchos de los que crecieron durante esa generación lo hicieron con la radio de fondo contínuo. Son detalles que, creo, hacen toda la diferencia. Aunque no quise entrar en la obsesión por la recreación perfecta de otro tiempo: todo lo que no sirve a nivel dramático debe ser apartado de la historia, aunque a veces duela hacerlo. ¿Tenía a los actores en mente cuando escribió el guion? Por supuesto. Gérard Junot, Kad Merad, Clovis Cornillac... Con Gérard, lo que vivimos al rodar "Los chicos del coro" nos unió para el resto de nuestras vidas. Me ha hecho partícipe de toda su experiencia, y creo que yo le he regalado una nueva pasión por la música. Quería seguir mi aventura con él. En cuanto le conté la historia que tenía en mente empezó a aportar cosas, a aclararme los rincones oscuros de su personaje. Los actores de "París, París" vienen de pasados dramatúrgicos muy diferentes y trabajan de forma muy distinta. Pero hacia el final del rodaje, se entendieron de maravilla. Sacado de http://www.biosstars.com/c/Christophe_Barratier/interview/faubourg_36.html
05/05/2009 18:49:59