12/12/2010 - 22 usuarios online
Alex Smith, el norteamericano en cuya trayectoria como guionista se cuentan firmas como HBO, Fox, Columbia Pictures y Disney, entre otras, invitado al encuentro de escritores de cine dentro del Festival de Monterrey, habló para MILENIO Diario de esta ciudad mexicana sobre el proceso de creación de una historia para ser contada por medios visuales.
El Festival Internacional de Cine de Monterrey 2008 nos muestra otra de sus facetas. Los guionistas de peso completo desembarcan en nuestra ciudad y conversan, conviven y discuten con los jóvenes cineastas regiomontanos. Ésa es la puerta que se abre gracias a las actividades del Encuentro Internacional de Guionistas.
“Escribir un guion de cine significa ir creando tratamientos, muy distintos tratamientos”, nos lo dice Alex Smith, guionista norteamericano con una larga trayectoria en la que se cuentan firmas como HBO, Fox, Columbia Pictures, Disney, etcétera. Además, Smith es director creativo de The University of Texas Film Institute.
El entrevistado añade: “Yo recomiendo muy particularmente la posibilidad de adquirir experiencia, seguirlo intentando, escribir y escribir todos los guiones que puedas”.
Alex Smith se encuentra en nuestra ciudad para participar en el Encuentro Internacional de Guionistas organizado por el FIC.
Frente a una taza de café helado, Smith nos va explicando el proceso de creación y desarrollo y crecimiento de un texto: “Poco a poco alguno de tus guiones irá respondiendo, hasta que llegues a conseguir algo”.
La insistencia, el afán de continuar, la terquedad, son herramientas muy importantes al momento de la escritura, según nos lo explica: “Una manera de abordar la cuestión del guion es escribir una historia, cualquiera que ésta sea, e ir procurando que prospere, que se trabaje más y más.
“Así, nosotros tenemos que intentarlo, convertirnos en un creador decidido, y poco a poco irás observando cómo uno de esos guiones se convierte en algo más allá de un montón de papeles”. También es importante que el aspirante a guionista lea muchos libros en torno a la escritura del guion. “Ahí se aprenden muchas cosas, como se aprenden en los cursos, en los talleres”.
- ¿Cómo recuerdas el primer guion que leíste?
El primer guion que leí era uno que formaba parte de una producción en la que participaba mi mamá. Ella trabajaba en esa película, que vi diez años después de que leí aquel texto. Por cierto no se parecía mucho al guion.
- ¿Cómo fue el primer guion que escribiste?
Fue cuando tenía diez años. Ese guion lo hice como pude, con mucha inocencia, ya luego pasé a escribir algo más considerable a los 17 años.
- ¿Cómo ha sido tu trato con los materiales de escritura, el lápiz, la pluma, la computadora y el software de guion?
Cuando era muy joven, escribía con una máquina de escribir; le tenía mucho mucho cariño. Pero también hay un instrumento que me ha servido mucho, que es la fotografía. Yo aprecio mucho lo visual… En estos momentos, escribo con el formato que me permite el software Final Draft, pero eso no me ha llevado a olvidarme de otras formas de escritura… pero nunca a mano, jamás escribo nada a mano.
- Hay gente que mira a los sindicatos de guionistas como una mafia, ¿tú cómo los observas?
Hay muchas maneras de observar a los sindicatos, ya sea de una manera políticamente correcta o no. Creo que los sindicatos se pueden interpretar de muchos modos.
- Hay una nueva generación de directores mexicanos, en la que se cuentan figuras como Del Toro, Cuarón, Iñárritu, ¿cómo los ves?
Soy un gran fan de ellos. Están creando un mundo lleno de imaginación. Me parece que los aportes de Del Toro y de Iñárritu son importantes, muy considerables”.
© Milenio / abc guionistas
20/08/2008 20:31:43