13/12/2010 - 20 usuarios online
El escritor francés Jean-Claude Carrière, guionista y amigo de Buñuel, acaba de publicar "El segundo círculo de los mentirosos", otra recopilación de cuentos filosóficos de todo el mundo, que, según ha dicho a la agencia EFE, encierran el eterno misterio de "cómo han conseguido sobrevivir más de 2.000 años".
Publicado por Lumen, como el anterior volumen sobre el mismo tema, "El círculo de los mentirosos", es fruto del trabajo recopilatorio de Carrière en los últimos diez años. Cuando se le pregunta sobre la eventualidad de un tercer 'círculo' responde lacónico: "No creo que tenga tiempo suficiente, pero los cuentos seguirán".
Carrière no puede dejar de expresar un sentimiento de extrañeza: "Lo más misterioso es saber cómo se transmiten los cuentos y cómo sobreviven desde hace más de 2.000 años. Parece que están en el aire y que circulan a través del viento".
"Y aunque seguramente -añade- muchos se habrán perdido, cabe otra pregunta: los que han llegado a nuestros días ¿son los mejores? y eso es difícil de responder".
El guionista francés, que cuenta con una colección personal de más de 2.000 cuentos escritos desde el siglo XVIII, argumenta que para seleccionar los relatos de esta obra "ante todo, deben ser universales, aunque hayan nacido en un lugar particular y con un acento específico, y también deben ser anónimos, para que así yo pueda reescribirlos, aunque respetando el estilo original del país donde nacieron esas historias".
Deben cumplir una tercera condición, explica Carrière, "tener una dimensión más allá de la historia y, por tanto, no llevar al lector a una conclusión definitiva".
Por esa tercera cualidad Carrière bautiza estos cuentos como "filosóficos", porque "no dan respuestas, sino que invitan a nuevas preguntas".
Al respecto, revela el autor, organizó los cuentos "a la manera de un manual de filosofía: la lógica, el dinero, el poder, la justicia, son temas que se encuentran en todos los llamados libros de filosofía".
Entre éste y el anterior 'círculo de los mentirosos' Carrière se queda con "una de las historias más perfectas que jamás me hayan contado, que procede del País Vasco", el diálogo entre dos pastores en el que uno va preguntando al otro por sus vacas blancas y negras, una historia popularizada con el tiempo bajo la forma de un chascarrillo.
Los cuentos también pueden ayudar a desenmascarar falsedades de la historia como demuestra, dice Carrière, que en Oriente Próximo "hay las mismas historias en el mundo árabe y en el judío, como si circularán a través de una especie de hermandad secreta".
Como guionista de las últimas películas de Buñuel, Carrière cree que el cineasta aragonés era un contador de cuentos excelente, "tenía el genio de no aburrir al público al desarrollar sus historias de una forma poco clásica, como sucede en 'El fantasma de la libertad' o en 'Simón del desierto'".
Carrière asegura que "a Buñuel le gustaban mucho las bromas y algunas están recogidas en el libro, pero otras son de otros cineastas como Fernando Trueba o Jesús Franco".
Imbuido por ese misterio de los relatos milenarios y echando mano de su propio oficio de guionista, Carrière imagina un nuevo relato después de ver por televisión el incidente en Bagdad con un periodista lanzando sus zapatos a Bush.
"Me pregunto si aquel periodista tendría otros zapatos para volver a casa, si se los iban a confiscar. Imaginé que se podría escribir una historia titulada 'Los zapatos de Bagdad' con diversas variantes: cómo haría el trayecto del periodista de vuelta a casa totalmente descalzo".
Aunque no escriba un tercer volumen de cuentos, Carrière confiesa que allá donde va siempre pide a los hombres y mujeres que conoce que le cuenten las dos o tres mejores historias que les hayan contado.
© EFE-abc guionistas
19/01/2009 21:07:47