04/01/2011 - 22 usuarios online
El guionista de cine y TV Curro Royo fue entrevistado por el diario vasco Deia en torno a las reivindicaciones de los escritores audiovisuales, una problemática que conoce bien como miembro de la Junta directiva del sindicato ALMA. Royo ha participado en series tan famosas como en 'Cuéntame', 'Médico de familia' o 'Periodistas' y de películas como 'El club de los suicidas', 'Trece campanadas", "Utopía", y 'El arte de morir'. El escritor aragonés cree que la huelga y los éxitos obtenidos por los guionistas norteamericanos han avivado la conciencia de sus colegas españoles. Reproducimos parte del texto transcrito en en Deia por Merche Peña:
- Tras la asamblea masiva que tuvieron en la Filmoteca Española hace unos meses, ¿en que situación estamos?
Tenemos muy claras las cosas que pedimos, pero enfrente tenemos a una patronal con mil cabezas. Lo cierto es que a los guionistas en España ya nos gustaría llorar por los ojos de los guionistas americanos. Partimos de unos mínimos muy mínimos porque no hemos conseguido todavía tener el nivel de protección, de cohesión y de reconocimiento del autor al que han llegado ellos.
- ¿Sus peticiones son muy diferentes?
Su caballo de batalla es el nuevo mundo de internet, mientras que nosotros todavía estamos intentando defender derechos básicos. Por ejemplo, es indignante que para el 99% de los guionistas de este país sea igual que se venda un DVD en el top manta que en El Corte Inglés, o que no se venda, porque no cobramos nada. Pero hay muchas cosas. Por ejemplo, no tenemos un convenio para los compañeros contratados por cuenta ajena y ahora, de la mano de los técnicos -de TACE-, estamos intentando elaborarlo porque se está produciendo una becarización pasmosa de los guionistas, de chicos que tienen ganas de acceder a la profesión y que por poquísimo dinero están haciendo una auténtica labor de guionistas sin que les sea reconocida. Es una tendencia general, pero en nuestro caso estamos hablando de autoría.
- ¿Se puede vivir de hacer guiones?
Hicimos una encuesta masiva con ayuda de la Fundación Autor y descubrimos que de cada cien personas que escriben guiones, sólo veinte pueden vivir de esto. Los demás escriben un guion esporádicamente y no vuelven a hacerlo o simplemente tienen que hacer otra cosa para poder vivir.
- ¿Cómo está la situación en el cine?
Todo el mundo sabe que el peso del guion en el resultado de una película es enorme. ¿Qué porcentaje podría atribuírsele? ¿Un 25%? ¿Un 30? ¿Un 50% dirían algunos? Sin un buen guion no hay historia, no hay película, no hay nada. Pues lo cierto es que al guion se le está dedicando en términos económicos en este país el 1% o el 1,5% del presupuesto. En eso es en lo que se está valorando de verdad, eso es lo que están gastando los productores. Nosotros creemos que lo lógico sería un 5%, pero en FAPAE -Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España- se tanteó un 3% para aterrizar en precios más reales. ¡Pero es que el 1% clama al cielo!
- ¿No reciben nada más?
Después llega algo a través de la SGAE, los derechos de autor, pero eso no sale del bolsillo del productor, sino de las taquillas o de las televisiones. Algunos guionistas puede que pacten llevarse un extra a partir de determinado nivel de taquillaje, pero no está reglado ni es lo más normal.
- ¿Qué pasa en las televisiones?
Un abuso bastante común es que a los guionistas se les contrate como redactores porque hay algunas cadenas, incluso públicas, que sí tienen convenios que recogen la figura del guionista y está suficientemente remunerado, pero hecha la ley, hecha la trampa. Se les hace un contrato de redactor y aunque hagan labores de guionista no se les paga así. Y hay muchos más problemas. Por ejemplo, si una serie española, de las que funcionan y consiguen arrancarle el prime time a las producciones americanas, se vende en el extranjero o se hace un remake, es casi seguro que el guionista no va a obtener ningún royalty ni ningún tipo de beneficio derivado, aunque el productor y la cadena sí lo tienen. Hay más cosas que nos indignan. Algunos productores le cogen el guion a un chaval y lo mueven por todas las televisiones y si no hay ningún financiador que lo quiera, pues se le devuelve al guionista y ya está. Eso significa que están moviendo guiones a coste cero. ¿Quién está pagando el I+D? El guionista. No lo paga el productor, que no está arriesgando nada. Es otro de los abusos que queremos cortar por lo sano. Y aún hay asuntos más flagrantes: tenemos algunas denuncias por apropiación de ideas y es bastante habitual que las ideas se muevan gratis.
- Entonces, ¿quién abusa más, el cine o las televisiones?
En cada gremio a su nivel. Además, no hay una división tan clara entre guionistas de cine y de tele como en el caso de los actores. Se puede decir que, por lo menos, la televisión es más dinámica: haces el guion, te lo pagan, se emite y cobras los derechos de autor, porque otro de los grandes problemas del cine en este país son los impagos. Películas que ya están hechas o muy avanzadas y que hay que estar persiguiendo al productor para cobrar. O te las ves con morosos profesionales que en muchos casos ni siquiera pagan. La huelga en Estados Unidos nos ha servido de revulsivo, nos ha motivado y nos ha servido de ventana para poder contar cuál es nuestra situación.
© Deia / abc guionistas
04/04/2008 12:53:47