13/12/2010 - 13 usuarios online
Deutsche Bank cerró su unidad de financiación en Hollywood y se retiró del plan de inversión de U$S 450 millones para financiar 30 películas de los estudios Paramount, entre ellas el nuevo “Star Trek”, la comedia “Tropic Thunder” y “G. I. Joe”. El guionista William Goldman (“Dos hombres y un destino” y “Todos los hombres del presidente”), que este martes cumplirá 77 años, explicó la incertidumbre: “Lo único seguro en Hollywood es que nadie sabe nada”.
Y en estos tiempos de incertidumbre, a los mercados financieros no les gusta una industria tan volátil. “Es un negocio demasiado arriesgado”, comentó una fuente que prefiere no revelar su identidad en una industria que lo que tiene de glamour lo tiene de exótica en sus cuentas. Y el mercado no está para exotismos. Tampoco en Hollywood.
El estreno del nuevo Batman, “El caballero oscuro”, y los más de U$S 400 millones recaudados en las pantallas son un espejismo en Hollywood, porque para la mayoría, la realidad es otra.
La crisis de la meca del cine es un claro reflejo de otras crisis, como la de las hipotecas subprime.
Y el Deutsche Bank no es el primero en cerrarle el grifo a la industria del celuloide. Ya lo hicieron antes Merrill Lynch, Citigroup y Morgan Stanley, instituciones que dieron nueva vida al sector financiando producciones cada día más caras. Entre bancos y hedge funds, Hollywood recibió en los últimos cuatro años unos U$S 10.000 millones. Por ejemplo, los 450 millones de Deutsche Bank iban a financiar el 25% de cada uno de los estrenos del estudio Paramount con un límite de U$S 30 millones por película y un máximo anual de 200 millones. Merrill Lynch fue crucial en la financiación de proyectos para los estudios Marvel, United Artist y Summit Entertainment, y Morgan Stanley creó un fondo de 150 millones del que se alimentaron proyectos como “Babel”, “Hacia rutas salvajes” o “Un corazón invencible”, todos ellos con el sello Paramount Vantage.
Pero este año la rama independiente de la Paramount, igual que muchas otras de las llamadas indie, tuvieron que cerrar sus puertas dado que sus producciones, respaldadas por los Oscar, fueron ignoradas en las salas. Y los bancos no quieren volver a arriesgarse. Al menos por ahora.
Hollywood sabe cómo lograr otra de sus máximas: nunca producir con dinero propio. Aunque no todos los bancos han perdido su interés por Hollywood. JP Morgan, Goldman Sachs, Chase y el hedge fund Elliott Associates siguen interesados en este sector. La industria también está descubriendo otros pozos de los que abastecerse, como el acuerdo millonario que negocian los estudios DreamWorks y el grupo indio Reliance, dispuesto a golpe de chequera a buscar su lugar en la industria, a la vez que ayuda a importantes directores como Steven Spielberg, Jeffrey Katzenberg y David Geffen a independizarse de la Paramount. De lo contrario, habrá que reducir costos y arriesgar el capital propio, tal como lo hizo Kevin Costner aportando los U$S 21,3 millones para su última producción, “Swing Vote”.
© abc guionistas
11/08/2008 20:28:35