04/01/2011 - 16 usuarios online
Llega a las pantallas la secuela del taquillazo español "La gran aventura de Mortadelo y Filemón", que lleva como subtitulo "Misión: salvar la tierra", dirigida por Miguel Bardem, y con Pepe Viyuela y Edu Soto como protagonistas. Con un presupuesto de 10 millones de euros, la mayor parte de los cuales se gastaron en efectos digitales para adaptar "con el máximo realismo" el comic creado hace cinco décadas por Francisco Ibañez, la segunda parte ofrece como principales novedades la sustitución del primer realizador, Javier Fesser, y del original intérprete de Mortadelo, Benito Pocino, por Edu Soto. El guion del film original de 2003 fue obra de Javier y Guillermo Fesser, mientras que ahora la secuela ha sido escrita por el propio Bardem junto a Carlos Martín y Juan V. Pozuelo.
- Descríbanos el proceso de creación hasta que arrancó la película.
El proceso ha sido muy largo, han pasado casi dos años desde que recibí la llamada telefónica proponiéndome si quería hacer la película y en todo este tiempo hemos hecho hasta 12 versiones del guion. Uno de los motivos es que el primer guion que hicimos era demasiado “loco”, como intentar meter cinco películas en una; algo que suponía un presupuesto desmesurado y prácticamente imposible. A esto tenemos que sumar que ha habido dos equipos de producción, problemas para cuadrar las fechas de los actores, etcétera. De todas maneras es normal. Hacer una película a partir de un comic de esta envergadura requiere mínimo dos años.
- ¿Ha merecido la pena tanto esfuerzo?
Sí, mucho. Aunque ha sido un proceso muy duro. Del papel a lo que hemos hecho, no es que haya decrecido, sino que ha aumentado un 30 o 40 por ciento. Estoy muy satisfecho de la calidad estética de la película en general y el look que se ha conseguido es bastante bueno. Tiene muy poco que envidiar a cualquier otra película del otro lado del charco.
- ¿Qué tal fue el rodaje? ¿Nos puede contar alguna anécdota?
Lo más complicado del rodaje ha sido localizar la escena final. En principio la película acababa en una playa con mar. Por temas de presupuesto nos dimos cuenta de que trasladar a todo el equipo a la costa iba a aumentarlo mucho y me iba a imposibilitar poder dedicar ese dinero a otras ramas como son efectos digitales, o más tiempo para rodaje. Así que se decidió inventar el mar. Rodar en un lago y quitar las montañas de fondo. Pues bien, el caso es que este año no ha habido sequía, sino más agua de lo normal. Algo que va en contra de la peli, que trata precisamente de la sequía. Las lluvias provocaron en varias ocasiones la desaparición la playa en la que íbamos a rodar porque subía el nivel del agua de los pantanos. En total localizamos como 20 o 30 lagos. En uno llegamos incluso a montar el decorado y a limpiar todas las piedras y matojos de la arena y, justo cuando íbamos a rodar, empezó a llover y subió el nivel del agua. Estuvimos a punto de cambiar el final de la peli, pero en el último momento, el pantano de San Juan empezó a decrecer y nos dejo 14 metros de arena para poder rodar todo.
- ¿Qué tal ha sido trabajar con Pepe Viyuela?
Para empezar, creo que el personaje de Filemón no puede ir separado de Pepe Viyuela. En este país, e incluso en el mundo entero, no existe otro actor que pueda hacerlo igual de bien ni que conozca tanto a Filemón como él. Lo que Pepe Viyuela le ha dado a Filemón y viceversa es indescriptible. Además, como ser humano, Pepe, es un ser con corazón muy grande. Yo siempre he pensado que de alguna manera en un rodaje hay alguien sobre el que pivota todo (en el sentido espiritual), y en este caso ese alguien ha sido Pepe Viyuela. Era el alma de la película. Y como actor, estupendo y muy profesional. Siempre está en su sitio, concentrado e intentando sacar el máximo partido al personaje.
- Uno de los cambios de la película es el nuevo Mortadelo, ¿por qué elegió a Edu Soto?
El proceso de elegir Mortadelo fue el siguiente: No se llegó a un acuerdo con Benito Pocino para que repitiese y yo, totalmente destrozado, no sabía que hacer ni por donde tirar. Pero aparecieron mis chicas del casting, Eva Leira y Yolanda Serrano. Han hecho un trabajo increíble. Hicimos pruebas a varios candidatos que eran muy parecidos físicamente a Mortadelo pero que se ajustaban a mi idea de cómo era Mortadelo. Un día, Eva y Yolanda me dijeron que me iban a hacer una propuesta. Yo creía que ya había visto a todos los posibles Mortadelos de España y, de repente, sonó el nombre de Edu Soto. Creo que ha sido un descubrimiento para mí. Es lo más parecido a la idea que yo tenía de Mortadelo desde pequeño y la verdad es que estoy encantado porque ha dado mucho más de lo que yo esperaba. A lo que hay que sumar que con él nos lo hemos pasado genial. Siempre montaba algún show y todo el equipo se partía de risa.
- ¿Cómo se hace para plasmar el Universo Ibáñez en un guion?
No lo sé. De verdad. Es un mundo tan surrealista pero a la vez tan perfectamente ordenado dentro de ese caos que es muy complicado de plasmar. Ibáñez no pone un lápiz en la oreja de un personaje porque sí sino que ese lápiz tiene un significado. A pesar de todo, darle forma a este universo ha sido una gozada. Sobre todo porque he contado con Antón Laguna, que es un director de arte maravilloso y ha sabido plasmar muy bien ese mundo. Todo partiendo de las viñetas. He intentado hacer una recopilación de los retazos del cómic que más divertidos me parecen desde que era pequeño. Los fans del comic seguro que reconocen muchas viñetas en la película.
- ¿Cree que habrá una saga con otros personajes de Ibáñez?
No es que lo crea, es que yo firmo donde sea para que así sea; y no para que lo haga yo, sino para que más directores puedan poner su granito de arena en este mundo de Ibáñez. Espero que esta peli esté a la altura de las siguientes.
- De manera breve, véndanos la peli.
Bueno, había un presidente que dijo que un café costaba 80 céntimos de euro; pues yo os digo a vosotros que por 7 eurillos de nada vais a poder pasar una hora y cuarenta minutos estupendos y divertidos.
© Zeta Audiovisual / abc guionistas
24/01/2008 10:55:08