12/12/2010 - 17 usuarios online
Actor, guionista, dramaturgo y cineasta, es uno de los escritores de la comedia de TV "Aquí no hay quien viva". Además, dirigió la película "Gotas de agua" -que prevé estrenar este año-. Actualmente es protagonista y guionista de "Rocío", título tentativo de una nueva película de Ezequiel Acuña.
Quizás su apuesta más importante, "Gotas de agua", es la evolución de un corto escrito en un seminario dictado por Martín Rejtman y de una obra teatral homónima, ganadora de un premio que le permitió ponerla en escena en 2001 en el Teatro Cervantes, con las actuaciones de Juan Manuel Tenuta, Gerardo Chendo y Florencia Peña.
Esta comedia dramática protagonizada por Ignacio Toselli, Maricel Santín, Violeta Naón, Miguel Dedovich y Pablo Gasloli aborda una constante en la obra de Rojas Apel: "Las dificultades en las relaciones entre padres e hijos y -según dijo- los enredos surgidos a raíz de algo pequeño y aparentemente insignificante".
"Me encanta el humor en el detalle y me interesa encontrar y desarrollar lo chiquito, una pequeña traba de comunicación a la cual darle vueltas y vueltas. Se trata de descubrir las fallas en el sistema y dar giros sobre ellas para provocar humor", afirmó el cineasta en una entrevista con Télam.
De factura experimental, con el uso del "wipe" para fragmentar, recortar y concentrar la mirada del espectador en ciertos puntos del cuadro, la película sin embargo se propone generar ternura, risa y calidez a partir de la profundidad en el desarrollo de los diálogos y los vínculos humanos.
"Está llena de cosas que funcionan como espejos, algunas más visibles que otras. Son dos historias donde hay una relación de padres e hijos que se pelean y una mujer ajena que sirve como puente de unión entre ellos", explicó el realizador.
Rojas Apel es además autor de varias obras teatrales, entre las que se destaca "Globo", que ganó el premio del Instituto Nacional del Teatro y será puesta en escena en febrero por Rubens Correa con el título "Globo flotando en el techo de un shopping", y con Humberto Serrano, Fabián Arenillas y Maricel Santín como protagonistas.
Escrita en el marco de un taller de dramaturgia de Mauricio Kartún, la obra "trata sobre un nene al que se le escapa un globo y al igual que su padre y un empleado, quiere recuperarlo. Está estructurada como un documental de testimonios editados, donde cada uno de los personajes narra la historia desde su punto de vista", indicó el autor.
Responsable de varios guiones para films como "Aullido", de Raúl Perrone, y "Nadar solo" y "Como un avión estrellado", ambos de Ezequiel Acuña, Rojas Apel acaba de protagonizar con Maricel Santín la película "Pero a la vez sí", debut del joven cineasta Mauro Duek, cuyos diálogos y su austero blanco y negro evocan el estilo crudo de John Cassavetes.
Como actor, también será protagonista -amén de haber escrito el guion- de "Rocío", título tentativo de una comedia que Acuña empezará a filmar el mes próximo para contar el reencuentro de dos viejos amigos que "no se veían desde hacía muchos años e impulsan un proyecto artístico que esconde un poco un intento de rehacer su amistad", indicó.
"Es una película que si bien posee un espíritu melancólico, porque los personajes hablan mucho del pasado, también pone el énfasis en la comicidad de los diálogos y las situaciones", adelantó Rojas Apel sobre este largometraje que Acuña filmará en 16 milímetros blanco y negro.
Al igual que Santiago Loza, Federico León y Ana Katz, Rojas Apel es un actor, escritor y director que se mueve con soltura en el teatro y el cine, pero su trabajo principal es como guionista en Telefé, donde escribió para "¿Quién es el jefe?", "Hechizada" y actualmente, junto a Sebastián Rotstein, para la nueva serie "Aquí no hay quien viva".
El ciclo arrancó la semana pasada con muy buenas actuaciones, un guion sólido y situaciones divertidas, dentro de un edificio en el que se desarrolla la difícil convivencia de un hilarante grupo de vecinos, entre los que figuran Daniel Hendler, Julieta Ortega, Roberto Carnaghi, Jorgelina Aruzzi y Eduardo Blanco.
"Hay historias que inventamos desde cero y otras que adaptamos de la serie original española. Lo que nos guía es un tipo de humor más sutil, pero sabemos que está bueno que el programa eluda la monotonía y que además tenga absurdo y gags físicos para que toque distintas teclas, sea más diverso y abra más posibilidades", indicó.
© abc guionistas
21/01/2008 13:10:15