13/12/2010 - 9 usuarios online
En entrevista con la web Cinemanet, el guionista y realizador Luis María Fernández, colaborador y alumno de abc guionistas, habla sobre su corto de reciente estreno, "El hilo de Ariadna" y lo que será su primer largo. Reproducimos algunas de sus preguntas y respuestas.
- ¿Cómo surgió la idea de El Hilo de Ariadna?
En realidad, como todas las ideas que llevo a guion, casi de la nada, de un pensamiento, de una idea. Quería contraponer como una mujer que tiene una profesión que consiste en hacer feliz a los demás, tiene que luchar contra una propia infelicidad a causa de una posible enfermedad terminal y seguir haciendo reír a los demás. Ha sido preparatorio para el rodaje de mi primera película.
- “Canicas 1939” enfrenta a unos niños a la guerra y “El Hilo de Ariadna” afronta el cáncer. ¿Por qué le interesa tanto confrontar sus personajes con el sufrimiento?
El conflicto es el alma de una historia. Un personaje conflictuado es un personaje vivo en la ficción. Me aferro a los personajes luchadores: contra la injusticia, contra el sinsentido, llenos de fuerza y esperanza. Si estos te han llamado la atención, espera a ver mi película 25 de Abril. Allí si que hay fuerzas enfrentadas por hacer de la vida un lugar que merezca estar en ella.
- ¿Cómo se ha documentado sobre el tema del cáncer? ¿Qué le ha aportado personalmente este tema?
Me llama la atención que el cáncer está anclado de forma impresionante en la sociedad. ¿Quién no tiene un amigo, familiar o conocido que esté luchando ahora contra un cáncer? Es un tema que nos parece que está ahí pero no nos roza, hasta que al final lo hace. Mira, mi mejor amigo tuvo uno con 20 años, y me hizo pensar. Todos estamos en una diana y los dardos a veces pasan tan cerca que…Mi madre tuvo y mi abuela también. Es un homenaje a la gente que lucha en silencio. Son guerreros en silencio. De la calma.
- ¿Cómo le vino a la cabeza ser director y guionista de cine? ¿Es una vocación desde pequeño o lo descubrió poco a poco?
La descubrí poco a poco. En realidad, me he dado cuenta que es lo único que se hacer bien (eso creo). Nunca me llamó el cine desde pequeño, pero gané un concurso de guiones cuando estudiaba la carrera y el premio consistía en rodar el corto en 35mm. Fue como una droga: desde entonces me enganché y cada cierto tiempo tengo la necesidad de contar algo a los demás a través de la imagen. Escribir es lo que más me gusta. Me sana el alma y me relaja y emociona. La soledad del guionista con su propia creación es lo que más me atrae en este mundo. Crear, en mi, es una necesidad más que un oficio o una ilusión.
- Ha comentado que está trabajando en su primer largometraje, “25 de Abril”. ¿Nos podrías comentar un poco más de qué trata?
25 de Abril surgió de una experiencia vivida en un centro de acogida de enfermos de SIDA. Evidentemente, la historia que luego he transformado en guion no tiene ningún parecido con la realidad pero surgió de ese lugar. A un actor en el mejor momento profesional y personal de su carrera, le llega un guion en el que su personaje es un enfermo de SIDA. Para prepararlo se va a un centro de estos y de repente allí, se enamora de una de las enfermas de VIH. Todo empieza a cambiar en su universo, hasta su forma de pensar, actuar y sus prioridades. A partir de aquí varios personajes, empiezan a encontrar la brújula de su vida recomponiéndose todas ellas de los retales rasgados que las conformaban. Es una historia no sólo de amor, sino de sentido. La película esta en preproducción y confío en que será una obra digna en todas sus vertientes.
© abc guionistas
09/04/2008 12:32:12