13/12/2010 - 17 usuarios online


Noticias de guion


Productores españoles discrepan sobre los cambios de orientación y recortes en las ayudas al cine

Guardans
Guardans

Son tiempos de drásticos recortes en la Administración española, para mitigar el déficit público, y al cine le tenía que llegar su hora. Sin embargo, no sólo se reducirán las ayudas al Séptimo Arte, sino que la dirección general del Instituto del Cine (ICAA) ha anunciado un cambio de linea programática de 180 grados: Ahora primará "el carácter cultural". Mientras la Federación de Asociaciones de Productores (FAPAE) acepta y hasta se muestra solidaria con la medida, otros importantes productores, a título personal, han mostrado su desaprobación.

Si todos los ministerios van a ver sus presupuestos reducidos, se esperaba que el de Cultura no sería excepción, tarde o temprano. Lo que parecía tan evidente es que los criterios que el director general de Cine, el catalán Ignasi Guardans, tenía hace poco menos de un año, cuando le nombraron, fueran a modificarse en sentido justamente opuesto. Por entonces, el exeurodiputado nacionalista catalán abogaba porque las ayudas públicas estuvieran "muy relacionadas con la taquilla" y que sobre todo apoyaran a los proyectos más viables desde el punto de vista comercial. "Acabará siendo el público quien decida las ayudas. A partir de ahí, el que quiera gastar su dinero en sus películas sin audiencia... no seré yo quien lo corrija", dijo en junio del año pasado. Al plasmar esa filosofía en el posterior desarrollo de la Ley de Cine, tuvo que hacer frente el responsable del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA) a la protesta de un colectivo de cineastas que consideraba que el cine de autor quedaba seriamente marginado, y que tras reclamar a la Unión Europea, lograron paralizar durante meses las ayudas al cine.

Ahora, la nueva divisa, que se materializará junto a una reducción de 500.000 euros (del máximo actual de 2.000.000 millones a 1.500.000) en las subvenciones por amortización en la taquilla, es que éstas irán a las producciones con "contenido cultural", algo difícil de concretar de forma objetiva pero para lo que -según El País- se creará una comisión presidida por el propio Guardans. En el documento que modifica el decreto de desarrollo de la Ley de Cine, se define ese criterio como "el carácter cultural de la película, su vinculación a la realidad cultura española o su contribución al enriquecimiento de la diversidad cultural de las obras cinematográficas que se exhiben en España".

El diario La Razón afirma que el "test cultural" que impone la Unión Europea plantea ocho condiciones, de las cuales con "aprobar" dos sería suficiente. Son las siguientes:

- La versión original debe realizarse en una de las lenguas oficiales de nuestro país.
- El contenido debe estar ambientado en España o relacionado con nuestra realidad social, política o cultural.
- Tener relación directa con la arquitectura, la danza, la música u otras disciplinas artísticas.
- El guion sea una adaptación de una obra publicada.
- Su contenido sea de carácter biográfico o relate hechos históricos.
- La trama incluya relatos o hechos mitológicos de cualquier cultura del mundo.
- La película sea reflejo de la diversidad cultural, filosófica, ideológica, etc. de la realidad europea.
- El público al que se dirija sea infantil y transmita valores positivos.

En declaraciones a Radio Nacional, Ignasi Guardans dijo que los recortes en las ayudas no se materializarían "hasta 2012 o 13", ya que el procedimiento de cobro lleva un retraso de dos años y con cargo a los presupuestos de 2010 se están pagando las subvenciones aprobadas dos años antes.

Contra lo que pudiera creerse, la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España no ve con tan malos ojos que vayan a recibir menos dinero. Su presidente, Pedro Pérez, dijo a El País que "al cine le corresponde contribuir al esfuerzo de recorte al que se va a someter todo el país y por lo tanto no sólo asumimos, sino que respaldamos esta primera medida del ICAA". Pero no todos los productores opinan igual. En el diario ABC, Gerardo Herrero, ex presidente de la misma FAPAE y uno de los más prolíficos de España aseguró que los recortes "van a hacer que el año que viene haya menos películas y menor diversidad, y las que se hagan con cierto relieve, se tendrán que pensar dos veces".

© abc guionistas

27/05/2010 21:55:14