12/12/2010 - 17 usuarios online
Joan Álvarez es el director de la Fundación para la Investigación del Audiovisual (FIA), una de las entidades que colaboran con los Premis Tirant para hacer realidad el sueño de todo productor o guionista primerizo. Trabajar su guion para la televisión de la mano de expertos hasta llegar a su realización. El diario Levante lo ha entrevistado.
- Qué destaca de la convocatoria del Tirant de Projectes para este año?
Que es una propuesta más amplia y enriquecedora. Como es un concurso que se hace en colaboración con la FIA y TVV, este año, está abierto a cualquier propuesta de ficción. Hasta ahora era algo limitado a las tv-movies porque era la producción de ficción que hacía la televisión. Este año hay un cambio de política en TVV. Así que el taller vinculado a esta convocatoria está abierto a proyectos de ficción en diversos formatos: la tv movie, la serie semanal, la diaria, la sit-com.
- ¿Cuál es el itinerario del ganador?
Tiene la posibilidad de seguir el taller de ficción televisiva que preparamos para marzo. Después, hay una novedad. Haremos un trabajo presencial durante la semana y un trabajo on line. Queremos acompañar el proyecto hasta que esté preparado para la preproducción. La otra novedad es que en 2007, tvv hizo un concurso por primera vez para que los guionistas presentaran ideas. Se han escogido tres ideas y los equipos de guionistas han sido alumnos de nuestra escuela. En ese sentido, otra novedad es que podemos darle seguimiento al proyecto hasta que esté redondeada la preparación y ahora tvv tiene más interés por proyectos que vengan de fuera de los circuitos establecidos.
- ¿Cuál es la importancia de ser autores de un guion propio?
Desde hace tiempo soy de los que ha dicho que la ficción tiene una relación directa con la identidad cultural de una sociedad. Ahora diría que este planteamiento, que es tradicional y que se usó porque la apisonadora norteamericana quería la liberalización total del mercado del audiovisual para ocuparlo todo, lo que diría es que hay que defender la diversidad en el mundo globalizado. No creo en la identidad de partida sino de llegada, en el sentido de que se ha de construir, y para ello, la coproducción es muy importante. Es una identidad compartida con otras sociedades. Una película brasileño-valenciana es tan importante como una película estrictamente valenciana. Pero estamos hablando también de la permanencia de una diversidad cultural y que la americanización no sea la única posibilidad para expresar un contenido simbólico, que es lo que te da una ficción audiovisual.
¿Cuál es la importancia del guion?
Cada vez tiene más importancia el guion y el desarrollo del proyecto, que es lo que trabajamos desde hace tiempo. Cada vez es mayor, porque la televisión cada vez es más importante en el cine. La televisión se mueve básicamente con el binomio productor-guionista. Está todo mucho más controlado que en cine. Se pierde cierta capacidad de riesgo, pero un buen desarrollo de proyecto es importantísimo porque la financiación de una película no se acaba de armar hasta que no se tiene un proyecto desarrollado. Es la única manera de no hacer una inversión que después se perdería. Estamos hablando de que una película española está costando 3,5 millones de euros de media y juntar ese dinero es complicado.
- Los X Tirant registran muchos proyectos surgidos de la FIA?
Es la cosecha. Carrière dice que para formar a un guionista hacen falta siete años. Eso significa que hay una formación que se hace en una aula, en una practica y en una vida. Un guionista, si no vive, no puede escribir. El primer master lo hicimos en el 2001. Ahora es cuando la gente formada aquí está presentando proyectos maduros.
- ¿Cómo se encuentra la FIA?
Estamos en un buen momento. Hemos hecho una tarea de internacionalización muy fuerte que se mantendrá este año. Hemos trabajado con el Foro 50+1 de tendencias y de innovaciones junto a RTVE. Este año vamos a hacer el mismo con todas las televisiones públicas y comerciales de España. Eso tiene una virtualidad grande. De hecho, estamos preparando un foro sobre el futuro de las autonómicas con la televisión de Galicia y un foro sobre la televisión pública en Colombia, que está creciendo de manera armónica. La otra gran apuesta es la Red Idea de desarrollo de proyectos en Iberoamérica. Vamos a poner en marcha una cátedra de cine iberoamericano en colaboración con siete universidades de Iberoamérica y tenemos la esperanza de empezar a trabajar en el desarrollo de proyectos en Brasil con la universidad de Sao Paulo y en EE UU con el Festival de cine latino de Los Angeles. También hemos hecho un Foro de cine y solidaridad. Estamos preparando, con el Festival de Cinema del Sur que se hace en Granada, un fórum de talentos jovenes de cines del sur de Asia y de África. Una línea de trabajo de buscar la diversidad de traer cine que normalmente no se ve, que también lo hacen los Tirant. De hecho, hemos producido tres cortos en Burkina Faso y los queremos proyectar en los Tirant.
- Llegamos al X aniversario de los Premis Tirant, ¿Qué le parece?
Es muy importante diez años de experiencia. Es una muy buena plataforma a la medida del audiovisual valenciano. Muy correcta. También es importante su deriva internacionalizadora, que es una apuesta inteligente, y diez años es tiempo suficiente como para que pueda crecer. Hacia adónde, no lo sé, porque el panorama de los festivales es complejo y la Mostra, que es el gran festival de aquí y con la que los Tirant están no sé si compitiendo, habría que plantearse que quizá se podría llega una fórmula y aprovechar la energía de ambos.
- ¿Cómo valora el sector audiovisual valenciano ahora mismo?
Lo que le hace falta al sector es una instancia que lidere el esfuerzo que se está haciendo desde todas partes, que se están haciendo muchos desde el Cedav o el Cluster. Si por la ley del audiovisual se creaba la figura de un Consorcio, se ha de crear ya. No podemos estar mas de un año que llevamos esperando, porque hay cosas a las que no se le están dando solución, por ejemplo, las ayudas automáticas, importantísimas para canalizar un esfuerzo sobre todo en coproducciones. No las tenemos porque hay un entramado burocrático de Administración general que se ha de resolver. Hace falta una política definida. Ha quedado un poco en el limbo con las elecciones autonómicas y ahora está en el limbo esperando las generales. Ojalá después, que tendremos tres años y pico de estabilidad política, se pueda poner en marcha.
- ¿Porque esto no es de ahora?
Efectivamente, es un retraso respecto a otras autonomías. Con Cataluña no nos podemos comparar porque es histórico, tiene un potencial mayor y una trayectoria más rica. Pero en Galicia las cosas se están haciendo de manera meditada, racional y con objetivos claros. y aquí básicamente todos los ingredientes los tenemos. Ha cambiado la televisión en el sentido de que está dando paso a la ficción. Se están haciendo series, algunas de éxito, cosa que antes no pasaba. Lo que hace falta es que todo esto, por ejemplo, la Ciudad de la Luz, que ha exigido una gran inversión publica?no está cogiendo la velocidad deseada y la redundancia para el sector ha sido para determinadas productoras. Se trata de irradiar ese beneficio a todo el sector.
© abc guionistas
23/01/2008 16:35:39