25/10/2010 - 24 usuarios online


Noticias de guión

Acuerdos en el primer encuentro de televisiones españolas en el marco del tercer foro de tendencias televisivas


 

Septiembre 2008

Palacio de la Magdalena, Santander

A raíz de la iniciativa de FIA/UIMP, los expertos, creadores, productores y directivos de televisión reunidos en el Palacio de la Magdalena de Santander por el 3er Foro de tendencias televisivas FIA/UIMP, patrocinado por Abertis Telecom y BBVA, y el primer Encuentro de Televisiones Españolas, con la colaboración de la Academia de la TV, FAPAE, RTVE, ANTENA 3, Cuatro, La Sexta, Telecinco y FORTA, dedicaron tres días al análisis y debate de las principales tendencias que en la actualidad configuran lo que en el primer Foro, celebrado en Madrid en 2006, se consideró como una "mutación del audiovisual tal y como lo conocemos en la actualidad".

A propuesta de los organizadores, los reunidos en el Foro debatieron sobre un temario general de innovaciones y tendencias prestando una atención especial a tres asuntos: los cambios institucionales que afectan al servicio público televisivo, los efectos de la convergencia en la creación de nuevos canales y en la especialización de las audiencias, y las perspectivas de cara al "encendido digital" (o "apagón analógico") previsto para la primavera de 2010.

1. Efectos de la convergencia sobre la evolución de audiencias y programas:

* El avance de Internet y de otras pantallas como alternativas a la pantalla del televisor es una tendencia plenamente consolidada haciendo irreversible la quiebra del modelo de la televisión como un medio de comunicación capaz de congregar a grandes audiencias en torno a una oferta única o limitada.

* La proliferación de canales de IP está suponiendo una revolución en las estrategias de creación y comunicación de todo tipo, desde la televisión temática hasta la comunicación institucional, la interactividad del medio o el uso de la televisión como medio de participación y/o solidaridad.

* El momento actual se caracteriza por una transición en la que sigue siendo importante la audiencia tradicional pero progresa inexorablemente la nueva audiencia fragmentada, activa y que se autoprograma.

* Por vez primera, en el cuadro de audiencias de las televisiones en España, la audiencia registrada por las televisiones temáticas, de pago o locales, ha superado a las emisoras generalistas marcando un punto de no retorno que se agudizará con la multiplicación de la oferta.

* Las grandes cadenas generalistas avanzan a buen ritmo en el cambio de criterio para gestionar sus empresas desde una óptica multiplataforma.

* La digitalización avanza en nuestro país con firmeza y sigue siendo considerada como un hecho positivo por la mejora de la calidad y por las posibilidades de todo tipo que supondrán un nuevo nacimiento para la televisión.

* La multiplicación de canales (hasta 40 en abierto) es vista, sin embargo, por los operadores como una amenaza para el conjunto del sistema por la insuficiencia de público y de publicidad.

2. Creación y producción de contenidos:

* El avance del cambio de modelo reafirma en la convicción de que la creación, producción y gestión de los contenidos es la clave del nuevo audiovisual.

* La industria de la creación y la explotación de unos contenidos que adoptan nuevos formatos y presentaciones es cada vez más importante.

* La multiplicación de la oferta es vista por las cadenas generalistas como un desafío para sus estrategias y como una oportunidad para mejorar el branding y la personalización de la oferta tanto para las audiencias como para los anunciantes.

* En cualquier caso, el uso inteligente de la marca es clave para adaptarse a los nuevos escenarios.

* La televisión del makeover, con la figura del coach, se revela como una de las tendencias más potentes en la creación de entretenimiento cargado de utilidad.

* La necesidad de crear con sensibilidad local buscando un viaje global de los contenidos pugna en estos momentos con nuevos planteamientos que reactualizan las estrategias de producción directa para el mercado internacional experimentadas durante los años 70 y 80 del siglo pasado.

* La lógica creativa de nuevos modelos narrativos y lenguajes alternativos, como es el caso del videojuego, están abriendo uno de los caminos más potentes para la innovación estética.

* La hibridación de la ficción y el documental sigue proporcionando grandes éxitos de audiencia.

* La exploración del reality no parece encontrar límites ni en las situaciones de partida ni en las reglas impuestas a los concursantes.

* En el marco de la ficción española, que sigue en un momento de gran calidad, la mirada histórica aparece como un plus muy apreciado por las audiencias, sobre todo, entre audiencias que no han tenido una relación normalizada con el conocimiento y valoración de la historia reciente.

* Experiencias exitosas como la sustitución de la compra de derechos made in Hollywood por la producción de contenidos made in Spain señalan una variación de las preferencias de las audiencias y una tendencia en la compleja relación entre lo global y lo local.

* La creación de programas para marcas, --que presenta dificultades legales en algunos contextos--, irrumpe como una práctica muy interesante para los anunciantes dejando atrás el product placement y entrando directamente a la industria de los contenidos.

3. Futuro del servicio público televisivo:

* Se constata la fuerza de una corriente de revisión de la noción y la práctica del servicio público tal y como se viene entendiendo desde la liberalización de los años ochenta del siglo pasado con un intenso debate en la Unión Europea a partir de la reforma de la directiva Televisión sin Fronteras. En este contexto, se ponen de manifiesto las diferentes ópticas de los organismos de televisión pública según se trate de Gran Bretaña (donde BBC pugna por liderar la digitalización y todas sus consecuencias), Italia (donde RAI considera crucial la preservación de un criterio editorial independiente) y España (donde RTVE pugna por mantener la competitividad con programas de criterio alternativo pero cultivando todos los géneros y en busca de todos los públicos).

* La reforma de los servicios públicos televisivos tiene un alcance mundial e incluye proyectos tan diferentes como el de la televisión pública en Colombia (que trata de preservar la singularidad conquistando una audiencia que ahora es muy minoritaria) y Brasil (donde la TV Brasil procede de una fusión de las televisiones educativas, culturales y de participación social que formaban una red presente en todo el país).

* En línea con lo ya señalado en ediciones anteriores del Foro, el desafío central para el servicio público televisivo sigue residiendo en conseguir o conservar una audiencia significativa cultivando una programación generalista y ofreciendo enfoques distintos –innovadores, creativos— en los contenidos para retener a un público que tiende a la fragmentación y la especialización.

* En nuestro país, las televisiones comerciales mantienen una posición contraria al sistema actual de financiación de las televisiones públicas en España, y en Europa, reclamando una clarificación del modelo que defina nuevas reglas del juego en el reparto de la publicidad y/o de los fondos públicos, estatales o autonómicos.

* Otros participantes señalan que la diversidad de la programación, la capacidad de innovación, el logro de la calidad son referentes que pueden justificar la pervivencia del servicio público ante aquella parte de la opinión pública que considera que la oferta televisiva está suficientemente colmada con los operadores comerciales.

* De manera complementaria, el Foro destaca la necesidad imperiosa para nuestro país de adaptar la directiva revisada de Televisión sin Fronteras al tiempo que se promulga una primera Ley del Audiovisual y que se crea un Consejo Superior del Audiovisual que ayuden a la ordenación y la regulación de un sector hasta la fecha legislativamente mal atendido.

 

Fundación para la Investigación del Audiovisual (FIA)
Plaza de la Santa Cruz , 10. 46003 (VALENCIA)-España
Tel.: (+34) 963 914 276
Fax.: (+34) 963 914 228

 

 

 

23/09/2008 13:33:09