24/04/2010 - 18 usuarios online
‘El ala oeste de la Casa Blanca’, ‘Friends’ o ‘Dexter’ cuentan con guiones escritos en “spanglish”. Y es que la gran cantidad de residentes latinos en EE.UU. ha provocado que en un mismo diálogo, las personas mezclen las palabras inglesas con las españolas tal y como lo constata un estudio de la Universidad Pablo de Olavide, informa Aprendemás.
Actualidad: Noticias
El español está de moda. A esta conclusión ha llegado Nieves Jiménez Carra, investigadora y profesora de Traducción e Interpretación de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, tras analizar los guiones de series de televisión y cine estadounidense, pues es ya habitual que estos se escriban en inglés-español.
La razón de ser de este bilingüismo reside en la gran presencia latina. Y es que son muchos los inmigrantes de origen latinoamericano que residen en EE.UU. por lo que cada vez son más los estadounidenses que alternan el inglés y el español en un mismo discurso. “Ha habido un auténtico boom y no sólo se observa en el hecho de que el español sea el primer idioma extranjero que se estudia en institutos y universidades, sino también en el cine y la televisión”, apunta Jiménez Carra.
Las series El ala oeste de la Casa Blanca, Friends, Sin rastro, Cane y Dexter, junto a las películas Quinceañera y Las mujeres de verdad tienen curvas, han sido el objeto de estudio de la investigadora. Sobre todas estas producciones, Jiménez Carra ha analizado las estrategias que utilizan los guionistas de la versión original para incluir el español en el guión o a personajes de origen latinoamericano, al mismo tiempo que desvela las estrategias de subtitulado y doblaje sobre los que se basan los traductores españoles para traducir al español estos guiones “bilingües”.
En este sentido, la profesora de la UPO señala una gran diferencia significativa para el estudio. Y es que los actores y actrices norteamericanos que tienen papeles protagonistas suelen hablar un español perfecto o casi perfecto. Sin embargo, los que interpretan papeles secundarios o esporádicos generalmente tienen cierto acento al hablar español. Aunque esta diferencia en el acento no suele ser apreciada por la mayoría de la audiencia norteamericana, demuestra los diferentes niveles del dominio del español que tiene la población latina residente en EE.UU.
El resultado es que los guionistas estadounidenses suelen incluir subtítulos en inglés cuando el español que aparece en la serie o película es importante en el argumento. Sin embargo, si lo que el personaje está diciendo no es importante, no hay subtítulos o simplemente se pone “Speaks Spanish”.
“De esta forma, impiden al público conocer qué están diciendo los dos personajes que hablan español”, puntualiza Jiménez Carra. “Si hay un personaje fijo que hable español, como en las series Cane o Dexter, este personaje a veces traduce sus propias intervenciones. Por ejemplo, si dice "¿Cómo estás?" a veces dice justo a continuación How are you?”. Además, los guiones del español suele tener rasgos latinos propios de México, Puerto Rico o Cuba, dependiendo de la zona de EE.UU. Después, a la hora de subtitularlo y doblarlo en España, el texto se adapta a nuestro léxico.
© aprendemas.com - abc guionistas
29/12/2009 22:50:33