20/11/2010 - 11 usuarios online


Noticias de guion


Juan José Millás: "Si Shakespeare viviera hoy sería guionista de Los Simpson"

Millás
Millás

El narrador y periodista Juan José Millás, convirtió La Magdalena en un laboratorio sobre el lenguaje, a cuenta de la Universidad Internacioal Menendez Pelayo de Santander. El columnista dijo a El Diario Montañés que actualmente entre la escuela y la vida no existe conexión.

De su "difícil relación y vínculo con el lenguaje" ha hecho todo un vocabulario, una manera sutil, entre la ironía y la paradoja, para apropiarse del mundo, construirlo y ordenarlo, según los márgenes de esos territorios existenciales donde siempre se ha movido su escritura. En ocasiones, ha subrayado que las palabras tienen una doble vida, "una dentro de ti y otra fuera". Ayer, el escritor y periodista valenciano Juan José Millás volvió a sumergirse en la "adquisición del lenguaje" a través de los recuerdos, detalles y anécdotas desde la problemática infancia, pero también desde la curiosidad, la sorpresa permanente y la extrañeza del adulto.

Al lenguaje lo calificó de "muy complicado y arbitrario", y definió la escritura como "un modo de reordenar la realidad". El autor, cuya singular obra periodística ha dado lugar a adaptaciones a la escena como 'El ladrón de columnas', recalcó la necesidad que tenemos todos los días de consumir historias y, en este sentido, se refirió a la profusa existencia de series de televisión que cumplen ese papel destinado a contarnos historias y son elementos narrativos de lo contemporáneo. Por eso -afirmó- que "si Shakespeare viviera ahora sería guionista de 'Los Simpson'".

Un autor consciente de que "el lenguaje es la mayoría de las veces un disparate que tiene sus propias normas". Un narrador que invita a descubrir el mundo estos días en La Magdalena y que nunca abandona en su empeño por desnudar el lenguaje, "un territorio minado y confuso". Para afrontar ese complejo de palabras que ha construido su ligazón con el mundo, trazó en público su particular receta, casi a modo de axioma personal: "se escribe siempre desde el conflicto".

Millás llevó hasta los Martes literarios, en un Paraninfo abarrotado, su vida en el aula durante esta semana y convirtió a alumnos y lectores en una miscelánea cómplice en torno a evocaciones verbales, signos y significados paradójicos porque "estamos obligados a hablar de nosotros mismos en tercera persona como a mirarnos a nosotros mismos a través del espejo". El autor de 'El desorden de tu nombre', que ha forjado un mundo literario que consiste en "mezclar narración y reflexión" pero con la intención de que este segundo fundamento "no se note", compartió ayer con sus lectores su iniciación en las palabras, como cuando comprobó que tenían "textura, olor y forma y que de la boca de los adultos no salían cosas invisibles, sino significados y sonidos que poseían su propia textura. Palabras con sabor, imposibles de tragar, que dormían, despertaban, gritaban...".

El 'mundo de Millás', precisamente el epígrafe con el que nombró una serie de reportajes en los que el escritor valenciano dio rienda suelta a sus particulares fantasmas, se detuvo ayer en lamentar esa distancia que parece insalvable entre la escuela y la vida; en calificar de "error esa mezcla de lengua y literatura en una misma asignatura" y en denunciar lo disparatado de las campañas de lectura.

El autor de 'La soledad era esto', Premio Nadal, aseguró así que la literatura ha de ser un "cojín para el placer", y consideró un "claro error que un niño de 13 años tenga que leer el Poema del Mío Cid". En su radiografía, Millás insistió en mostrar su sorpresa ante el fracaso de la lengua. "Cualquier frase que usa un niño de cinco años implica una competencia lingüística impresionante".

© abc guionistas

12/07/2007 07:30:20