14/04/2021
Objetivos:
El desarrollo creciente del mercado audiovisual ofrece muchas oportunidades, al tiempo que exige una mayor profesionalización de los guionistas, que deben adaptarse y responder a las demandas actuales de los espectadores, tanto en cine como en televisión.
El objetivo de FUNDACIÓN TALLER DE GUIONISTAS es desarrollar un centro de formación permanente que facilite el aprendizaje de las técnicas y métodos profesionales en todas sus facetas.
Programas:
Los programas que propone TALLER DE GUIONISTAS se caracterizan por unos contenidos rigurosos, que abarcan todas las fases de la escritura de guion, con una orientación eminentemente práctica, que combina las distintas metodologías, desarrollando los aspectos teóricos de la escritura y su aplicación a los distintos ámbitos de la producción audiovisual.
El programa se estructura en dos años lectivos.
Los CURSOS PARA PROFESIONALES, son seminarios de dos a seis días de duración, que se programan a lo largo del curso.
A quién se dirige:
Para aquellas personas SIN EXPERIENCIA, interesadas en adquirir conocimientos técnicos y prácticos.
Para profesionales en activo de los medios audiovisuales, guionistas, directores, productores etc., interesados en perfeccionar áreas específicas.
Dirección:
Mar Targarona
Directora de FUNDACIÓN TALLER DE GUIONISTAS, Comenzó en el teatro de la mano de DAGOLL DAGOM y el TEATRE LLIURE.
Posteriormente y durante más de ocho años estuvo realizado spots para la productora publicitaria RODAR Y RODAR PUBLICIDAD. Desde el año 95 se dedica sobre todo al mundo del cine primero como guionista y directora (MUERE MI VIDA) y luego como productora de títulos como VIVANCOS 3, ENTRE VIVIR Y SOÑAR, EL HABITANTE INCIERTO, EL ORFANATO y NO ME PIDAS QUE TE BESE PORQUE TE BESARÉ. Para la televisión ha producido la TV-Movie MAJORIA ABSOLUTA y la serie ABUELA DE VERANO.
Cristina Caporicci
Guionista y profesora de guion. Desde hace 8 años es coordinadora de estudios de la escuela TALLER DE GUIONISTAS. Es colaboradora de la productora RODAR Y RODAR. Como guionista, además de la preparación de largometrajes, ha trabajado para "MAJORIA ABSOLUTA" y una "ABUELA DE VERANO", series de televisión, en el equipo de Joaquín Oristrell .
Ha sido profesora de guion de la productora Andalucía Digital Multimedia. Actualmente es tutora del Máster Internacional on-line de escritura de guion de la UAB.
Plan de estudios Primer año:
Primer trimestre:
El relato cinematográfico. Comparación de las características de las tres formas básicas de narrar: novela, teatro y cine.
Reaprender a escribir venciendo la autocensura. Escritura libre o fluir de la escritura. Memoria sensorial. Memoria vital.
Encontrar la idea, embrión de nuestra historia. El argumento: aprender a escribir para el cine. Modo de escritura cinematográfica.
Ante todo la estructura, columna vertebral del relato cinematográfico. Características de los tres actos: planteamiento, desarrollo y conclusión.
Apoyarnos en la documentación: investigación documental. Investigación directa.
Construcción de personajes: protagonista - antagonista, relaciones entre personajes.
Segundo trimestre:
La historia en formato cinematográfico: construcción de la estructura total del relato, escena por escena. Introducción a los conceptos de secuencia y escena.
Pautas para la construcción del planteamiento, el desarrollo y la conclusión.
Definición y función de los puntos de giro. El clímax: punto culminante de la acción dramática. Construcción del clímax.
Línea de acción (o trama principal) y tramas secundarias. Definición trama principal: acción, movimiento. Subtrama: tema. Función de las subtramas.
Escritura del tratamiento: descripción narrativa del guion.
Recursos narrativos: la elipsis en el relato cinematográfico.
Tercer trimestre:
Escribir el guion: la escena. Elementos constitutivos. Descripción. Espacio y tiempo. Pasos previos a la escritura de las escenas. Redacción: tempo, tono, ritmo.
El diálogo, toque final de la escena. Técnica de la escritura del diálogo. Texto y subtexto.
Vender el guion. Preparación para las exigencias del mercado. El mercado: los potenciales compradores.
Construcción de la biblia: herramienta de trabajo y herramienta de venta.
El guionista, vendedor de sí mismo. El pitch: un gancho de venta. Vender nuestra idea a través del pitch.
Visionados de seis películas, dos por trimestre.
Otros datos:
DURACION: 201 horas.
CALENDARIO: del 8 de Octubre al 25 de Junio.
Lunes y miércoles de 10 - 13 h. o de 19 - 22 h
Precio 3. 150 euros por curso
Plan de estudios Segundo año:
Laboratorio de guion. Profesor Zé Peixoto 33 HORAS
(9 Octubre-15 Noviembre)
Taller dirigido a ejercicios prácticos de escritura, en concepto de laboratorio de ideas, vinculando las herramientas técnico/teóricas del proceso creativo entre guion, dirección y producción. Elaboración de un dossier compuesto por 5 storylines, 3 sinopsis, 2 argumentos y un guion para cortometraje entre 10/12 minutos.
Cine Fantástico. Profesor Jesús Ramos 33 horas
(19 Noviembre-10 Enero)
El seminario constará de una parte teórica en el cual se visionarán escenas de largometrajes, cortos, spots y video-clips de género fantástico a partir de los que se estudiarán sus temas, argumentos, personajes y las estructuras que los configuran. Se analizan cortometrajes significativos de la historia. Y constará también de una parte práctica en la que se realizarán ejercicios que desemboquen en el guion de un cortometraje o en el tratamiento de un largometraje.
Montaje. Profesor Alberto de Toro 33 horas
(15 Enero-19 Febrero)
La sala de montaje es el lugar dónde se reescribe el guion de un largometraje. El seminario tratará de analizar conceptos tales como estructura, diálogos y ritmo para que el guionista los tenga en cuenta en el proceso de montaje a la hora de escribir.
Documentales. Profesor a Belkis Vega 33 horas
(21 Febrero-3 Abril)
El documental se refiere a la realidad, pero no constituye un reflejo de ella sino una interpretación marcada por la mirada personal de su autor o autora que busca, a través de la construcción de un discurso narrativo, encontrar el sentido que se esconde tras los sucesos y acontecimientos cotidianos.
El Taller se centrará en la escritura documental que transita desde la observación de la realidad hasta el montaje; en la estructuración de los aspectos previsibles para el rodaje dejando abiertos los espacios a lo imprevisible que será adicionado en un nuevo guion para el montaje.
Formatos televisivos. Profesor Joan Tharrats 33 horas
(8 ABRIL- 15 MAYO)
El concepto FORMATOS TELEVISIVOS incluye una gran diversidad de programas que se tratarán el curso. Especialmente todos aquellos en que el plató, directa o indirectamente es un referente, así como cualquier otro diseño que actualmente pueda estar en el mercado televisivo. Entre ellos, podemos destacar magazines, late shows, night shows, infotainment, concursos, programas d’sketchs, formatos breves de ficción, etc. El curso incide asimismo en entender la televisión y sus condicionantes de programación para sacar mejor partido de los formatos que, en su mayoría incluyen registro humorístico.
Comedia. Profesor Sergi Pompermayer 36 horas
(20 Mayo-26 Junio)
Una de las cosas más difíciles que hay en el cine es hacer comedia. En este curso se enseñaran dos cosas: la primera será aprender “como” hacer reír y la segunda como conseguir que esta risa llegue al espectador. Se enseñaran que herramientas son las necesarias para hacer una buena comedia (personajes, elementos dramáticos, tramas, estructura…..) y sobre todo se aplicarán todas estas técnicas en un tratamiento original de un largometraje de Comedia.
Otros datos:
2 TURNOS:
Mañana: Martes y jueves de 10 a 13 horas
Tarde: Martes y jueves de 19 a 22 horas
Precio por curso 3.150 €
Precio por módulo 600 €
Para más información:
C/ Església, 4-6. Barcelona
http://www.tallerguion.net/html/cursos.htm
Tel. (34) 93 415 85 79
tallerguion@rodaryrodar.com.
19/09/2007 12:25:36
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.