17/09/2019


Noticias de guion

De profesión guionista...en el siglo XXI


 

No importa lo mal que nos pinten el cuadro. Siempre habrá quien se aventure a penetrar en él si los paisajes hablan de poder transmitir los sueños, en nuestro caso, a través  de la escritura. Pero aparte del deleite de poder dar rienda suelta a la expresión de nosotros mismos, a la gran mayoría de los que amamos escribir, nos mueve el mismo anhelo que al gran Azcona: " ganarnos la vida escribiendo".  Para el cine, para la televisión, para los nuevos formatos... o para lo que sea. Pero, al fin y al cabo, escribiendo.

Es cierto que la pasión no va desaparecer por mucho que se empeñen algunos en usar exceso de tintura negra, incluso si nos llega a salpicar. Lo demuestra el hecho de que, año tras año, miles de nuevos guionistas autodenominados noveles se suman a los más de 50.000 que ya aglutina abcguionistas (54.637, para los amantes de las cifras exactas), representando al 64% de sus miembros.  Personas que quieren llegar a ganarse la vida como alguno de los  5.923 guionistas profesionales que se congregan alrededor del portal.

Pero ¿qué posibilidades reales de llegar a ser guionista tenemos en la actualidad?

En los últimos treinta días han sucedido tres circunstancias que pueden ayudarnos a encontrar las respuestas:

1) La publicación del estudio "La escritura de guion en España"

2) La II Conferencia Mundial de Guionistas

3) La alianza de abcguionistas con la Fundación AVA para difundir Ocupatic

La escritura de guion en España.

Más allá de las conclusiones oficiales de las que puntualmente dio noticia abcguionistas el pasado 15 de noviembre, es posible destacar varios hechos que configuran la realidad a día de hoy.

En positivo, según ya se ha subrayado en distintos medios de comunicación, los guionistas disponen de un elevado nivel educativo, con un 80% de titulados universitarios (muy por encima del conjunto de los españoles), y la incidencia de la formación especializada (estudios o cursos para guionistas) afecta al 46% del colectivo, y va subiendo. Esto da cuenta de la preparación que tiene el guionista para desempeñar su profesión, pero no de la necesidad de desarrollar otras características imprescindibles para permanecer en ella, especialmente en los difíciles momentos actuales.

Aunque la mayoría de mujeres y hombres guionistas piensa que la profesión empeorará (52,9%), únicamente el 20,8% cree que en cinco años habrá abandonado la actividad. No desalienta el hecho de que solo el 29% pueda vivir exclusivamente del ejercicio de la escritura para el audiovisual. Para ese mantenimiento del ánimo es muy probable que influyan dos factores: 1)  la mayoría dice dedicarse a esto porque es lo que más les gusta y 2) saben que la perseverencia es una de las características imprescindibles para sobrevivir en la aventura de ser guionista.

La negrura de la inseguridad en el trabajo, la falta de oportunidades, la falta de reconocimiento o el que los ingresos sean bajos son, lógicamente, los elementos que menos gustan de la profesión. Sin embargo, otros factores como la vocación, la libertad, la posibilidad de exponer las ideas propias, la de aprender trabajando y el trabajar con gente afín, son factores de peso a la hora de compensar la balanza.

Por otra parte, lo cierto es que las posibilidades que se abren frente al guionista son múltiples, y el siglo XXI plantea la necesidad de examinar el sector diferenciando la dedicación a la escritura en medios clásicos, frente a nuevos medios, no porque el guionista no pueda combinarlos, sino porque en el mercado implican muy diferentes mapas.

En el marco más clásico, el perteneciente al cine y a la televisión, todas las bondades y buena voluntad del guionista para realizar su trabajo no quitan que la cifra de guiones que se ceden sin contraprestación económica siga siendo alarmante: el 65,4%.  Como se comentó en una editorial anterior, esta situación de trabajo no retributivo o a fondo perdido afecta a 13 de cada 20 guionistas. Solo un 27,7 es retribuido gracias a un contrato de opción y solo un 5% es retribuido gracias a un contrato de guion.

El 70,4% de los guionistas en España afirma que los ingresos en los tres últimos años se han reducido significativamente (30,5%) o apenas ha tenido ingresos (39,9%). Solo el 16,3% de los guionistas tiene un sueldo fijo. En el último año, el 45,8% de los guionistas profesionales no ha obtenido ningún ingreso, y el 39% reconoce haber trabajado sin el marco de un contrato. Por otra parte, apenas un 20% de guionistas se reserva los derechos de reproducción y distribución para uso doméstico, debido a que no le dejan, o dicho de otra manera, si lo exige, se encuentra expuesto a quedarse sin contrato.

Todas estas cifras podrían invitar a la abulía. Pero el guionista sigue en pie, con su ilusión y una esperanza de cambiar las cosas.  ¿Cómo puede hacerlo? Sintetizando los problemas y diseñando líneas de acción que el guionista debe perseguir hasta lograr sus propósitos.

¿Qué debe pedir el guionista a las productoras?

En principio, y en todas partes, debería exigir el cumplimiento del punto 4 del Manifiesto de los Guionistas publicado por la Federación de Guionistas Europeos (FSE):  "El guionista debiera recibir un pago justo por cualquier forma de explotación de su trabajo".  Es decir:

- Si cede un guion en exclusiva durante un tiempo, que se firme y pague un contrato de opción.

- Si le compran un guion para producirlo, que se retribuya correspondientemente a lo que aporta el guion a esa producción. ¿Valoraremos la aportación que le permite poner la obra audiovisual en pie en un 2%-4% del coste de producción declarado?

- Que se retribuya el guion por variables ligadas al trabajo (versiones, diferentes etapas de su desarrollo...), pero no en variables ajenas (estreno,...).

- Que se paguen los derechos de reproducción y distribución para uso doméstico, si se explotan comercialmente

- Que se paguen los derechos de reproducción en internet, cuando menos si se explotan publicitariamente los pases o descargas

- Que se paguen los derechos de adaptación, venta a terceros, transformación, derivación a series o a cualquier otro tipo de  obra derivada, si se ceden.

- Que se pague por el merchandising derivado de personajes o universos creados por el guionista, si se ceden derechos al respecto.

Y probablemente habría que añadir algunos puntos más...

Además, cada guionista profesional debe exigir a aquellos organismos que lo representan en su país, un clara línea de actuaciones para hacer norma de dichas prácticas, y un rendimiento de cuentas y avances al respecto. Porque si pasaran lustros y cada una de las conquistas necesarias para el progreso del guionista siguiera inerte, si el transcurrir de los años solo llevara a cursos de acción agradables pero fuera de la órbita del progreso de cualquiera de los puntos que se deben conquistar para lograr una profesión que sea tratada dignamente, la pregunta sería: ¿estamos desempeñando el papel que nos corresponde? ¿lo están desempeñándolo las entidades que nos representan?

Ojala, la respuesta pueda ser un SÍ, con mayúsculas, porque significará que estamos en el curso del progreso deseado, que no hemos hecho voto de denigrante silencio, y que nos hemos activado en la exigencia de lo que nos corresponde, no por capricho, sino por justicia, no solo por nuestro bien, sino por el bien de todo el audiovisual, incluido el del público. La conciencia del guionista necesita un despertar que le libere del letargo, del propio olvido de su valor, y le conduzca a asumir el rol que verdaderamente le corresponde en la creación audiovisual ...para beneficio de todos.

La II Conferencia Mundial de Guionistas.

Entre las actividades que sirven para desnarcotizar la voluntad del guionista, están los eventos globales como la II Conferencia Mundial de Guionistas celebrada el pasado mes en Barcelona. El evento fue organizado por la Federación Europea de Guionistas (FSE), junto a la Afiliación Internacional de Sindicatos de Guionistas (IAWG) y el Foro de Asociaciones de Guionistas del Audiovisual (FAGA), representando, entre todas, a cerca de 50.000 guionistas profesionales de Europa, América del Norte, México, India, Israel y Nueva Zelanda. Ojalá que en su tercera edición, emplazada para el año 2014 en Varsovia, no se eche en falta la representación de guionistas de países de Amércia Central y América del Sur, sino que tengamos una presencia que sea verdadero eco del colectivo en todas las Américas hispanohablantes, alineado con el espíritu de construir un foro mundial de debate para los creadores del audiovisual.

Importante es esa unión horizontal, como importante son las conclusiones abstraidas del encuentro. Entre ellas, la aseveración de las oportunidades y los retos que el nuevo espacio global ofrece a los creadores y la conciencia de la urgente necesidad de cambio para garantizar el futuro del sector adaptado a los nuevos medios, en coexistencia con una ilusión por ser guionista del siglo XXI, fuente de  innovadoras formas de contar historias que generan nuevas oportunidades y vías de desarrollo profesional.

La esencia de esta circunstancia fue planteada en el propio discurso inaugural del evento internacional, por Christina Kallas, presidenta de la FSE, cuando afirmaba:  "No cabe ninguna duda de que estamos en medio de un cambio dramático y radical con respecto a casi todos los aspectos de nuestra vida en general, y de nuestra vida como escritores."

Quien no lo pueda ver, es que lleva una venda ansiolítica en los ojos. Pero las resistencias están presentes. Incluso en el ambiente de la conferencia se percibía una división etéra entre los que ellos mismos u otros considerarían guionistas "clásicos", de los medios de toda la vida, y los "modernos", abrazados a las nuevas formas que nacen, crecen y se reproducen a la velocidad de la luz.

No vamos a tratar pormenores de los dos días de encuentro, que ya han sido bien comentados en otras crónicas desde diferentes puntos de vista, pero sí señalar algunos hechos que merece la pena tener en cuenta.

Por ejemplo, Andrew Walsh, creador del diseño y guiones de tres de los videojuegos de Harry Potter, recordó las posibilidades que este campo ofrece al guionista, un sector que desde 2008 desbancó al DVD, y que a él personalmente le valió el premio del Writer´s Guild of Great Britain.

Susan Miller, con una dilatada carrera como guionista de Disney, Warner Brothers, Universal y Fox, además de ser asesora de guion y producción de “Treintaytantos” y “The L World”, dio testimonio de su satisfacción por haberse pasado al campo de las web series. En su nueva faceta ha creado "Bestsellers" y "Anyone But Me", con la que consiguió el premio del Writers Guild of America para Original New Media. Además, de confesar que empezó aceptando un  trabajo de secretaria de una representante, gracias a lo cual 6 meses despúes estaba negociando su propia serie de televisión, también señaló la necesidad de que cualquiera que tenga el ánimo en disposición de crear sus propias obras audiovisuales debe considerar dos factores cruciales: un sitio web, y una página de facebook.

Liz Rosenthal, fundadora y directora de Power to the Pixel, una entidad británica de apoyo a la transición de la industria audiovisual hacia el mundo digital, compartió detalles del Cross Media Film Forum que organiza anualmente con el BFI London Film Festival,  para conectar a la industria del cine con las nuevas tecnologias, y al que invita a los más destacados innovadores de la revolución digital, que impulsan nuevos modelos en la narración de historias. En su exposición, hizo valiosas reflexiones sobre las nuevas conductas del público, sus roles y sus motivaciones.

Paul Kontonis, miembro de la Academia Internacional de Web TV compartió las estadísticas de crecimiento de las web series profesionales. Si en 2010 había 93, en 2011 ascendieron a 269 y en 2012 a 473, marcando una tendencia imparable. Para 2013 se esperan más de 900 series. El fenómeno no ha pasado inadvertido a los grandes estudios de Hollywood, y si en 2011 solo producían en 20% de las mismas, en 2012 triplicaron hasta producir el 60% y se espera que en 2013 abarquen el 80%. Por otra parte, señaló un cambio de tendencia y si al principio las producciones se emitían desde webs propias, la tendencia actual pasa por tener el canal principal en YouTube.

Los modelos prácticos vinieron de la mano de Nicolás Alcalá, que expuso el fenómeno de "El Cosmonauta", Timo Vuorensola, de Finlandia, que expuso su proyecto "Iron Sky", y Jamie King, del Reino Unido, famoso por  ser el director/productor de "Steal This Film" (Roba esta Película), el documental más pirateado de todos los tiempos, fundador, a su vez, de la plataforma de crowd-distribution Vodo, que usa descargas P2P para alcanzar un públlico de millones de personas que esponsorizan directamente los proyectos según su libre decisión.

La conferencia congregó muchos otros ilustres del guion. No podemos eludir la relevancia de la presencia de los representantes de tres de los sindicatos de guionistas más potentes del mundo: el Writers Guild of America, West, el Writers Guild of America, East y el Writers Guild of Great Britain.

Tampoco podemos obviar el magistral análisis sobre la relación entre los escritores y el entorno online que hizo el secretario general del Writers Guild of Great Britain, Bernie Corbett, quien remarcó la importancia de reconocer el trabajo del escritor y explicó la alianza conseguida con la BBC para garantizar estos derechos. A su vez, es conveniente mencionar que en el panel moderado por Christopher Keyser, presidente del Writers Guild of America, West, se concluyó que el reto que debe afrontar la industria es el de encontrar nuevas formas de organización a nivel mundial para poder compartir lo que pasa en cada territorio y aprovechar las nuevas oportunidades que se presenten.

Pero quizá el testimonio más real de la influencia que están teniendo las nuevas formas narrativas en el siglo que nos toca vivir, lo diera Michel Reilhac. Director Ejecutivo de ARTE France Cinema y director de adquisiciones de cine de ARTE France, esta reconocida figura de larga filmografía como director y productor deja toda su trayectoria pasada y su puesto en la cúspide de ARTE France para dedicarse a la creación Transmedia.

Reilhac representa, pues, la cristalización de una de las dos posibles decisiones ante el dilema "¿me apego o me transmuto?"

La alianza de abcguionistas con la Fundación AVA para difundir Ocupatic

La importancia e impacto de los nuevos medios en el audiovisual ya no es un asunto a debatir. Es una realidad.  Solo resta decidir qué posición vamos a adoptar ante el cambio que ya está aquí. Si nos vamos a acoplar para sobrevivir inmersos en él, sacando partido de una temprana adaptación, o si por el contrario seguiremos anclados a lo que hemos hecho hasta ahora y procuraremos sobrevivir en la inercia como mejor podamos. Para los que creemos y queremos la primera de las opciones, la velocidad es esencial. Y los recursos que tengamos a nuestra disposición para lograrlo, igualmente esenciales.

El peso de estas nuevas formas narrativas que están llamadas desarrollar un creciente protagonismo es uno de los factores más motivantes para haber establecido una alianza con la Fundación Audiovisual de Andalucía con el objeto de difundir una herramienta, OCUPATIC, creada para el avance profesional en el múltimarco audiovisual contemporáreo.

OCUPATIC ha cobrado vida en un portal web con estructura wiki, en el que se revisan los perfiles profesionales vinculados con el sector audiovisual así como su convergencia con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Creado por la Fundación Audiovisual de Andalucía y subvencionado por la Dirección General de Formación Profesional, Autónomos y Programas para el Empleo del Servicio Andaluz de Empleo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, el Servicio Público de Empleo Estatal del Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España, y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Social Europeo con cargo al Programa Operativo Plurirregional de Adaptabilidad y Empleo 2007-2013, OCUPATIC puede ser una herramienta que suponga un oasis de claridad ante tanta novedad que evoluciona a un ritmo para muchos desconcertante.

La participación que como colaboradores hemos tenido en el desarrollo del proyecto desde su inicio, proporciona la perspectiva necesaria para subrayar tres de sus principales virtudes:

1) ayuda a determinar dónde estás en el sector audiovisual y qué sabes hacer - lo que te ayuda a tener claro tu perfil.

2) ayuda a descubrir dónde quieres llegar - especialmente gracias al listado de perfiles posibles

3) ayuda a tener claro el mapa de las crecientes posibilidades en el mundo del guion

De poco serviría algo así si se tratara de una tesis inmóvil incapaz de regenerarse a si misma. Sin embargo, se trata de una herramienta víva, líquida, cambiante con el día a día y con la contribución de los propios usuarios. Y si bien abarca el conjunto de las profesiones audiovisuales, OCUPATIC también consigue recoger no solo los perfiles tradicionales vinculados a guion de cine y TV, sino otros más novedosos, derivados de los nuevos medios y formatos, incluidos los de la narrativa transmedia.

El ánimo de OCUPATIC es que sea el propio guionista el que se involucre, añada o redefina estos roles profesionales según vayan surgiendo, así como las competencias técnicas y personales y sociales asociadas con ellos. De esa contribución será posible detectar las necesidades de formación relacionadas con el mundo del guion que nos permitan diseñar acciones formativas específicas demandadas por los profesionales y las empresas que los contratan.

En consecuencia, es recomendable que el guionista se active en OCUPATIC y que se involucre activamente en la definición y proyección de nuestra profesión en todos sus ámbitos, a la vez que, gratuitamente, le saca todo el beneficio personal que su conjunto de funciones y posibilidades le pueden proporcionar.

El siglo XXI ha llegado para cambiar las cosas, para dequebrajar el statu quo y empujar hacia un panorama distinto, donde el guionista va a tener posibilidades de desarrollarse mejor, si asienta las posiciones que le corresponden en un momento temprano del cambio.

El mes de noviembre de 2012 ha reunido diversas circunstancias que podemos dejarlas pasar en nuestra vida, y permitir que las neuronas se relajen hasta convertirlas en agradable vapor de anís, o por el contrario, agitar su poso para iniciar los caminos de acción necesarios para incorporarlas a nuestras vidas. El poder de elección está en nosotros.

Valentín Fernández-Tubau

 

ENLACES RECOMENDADOS:

Donumento de Conclusiones del estudio "La escritura de guion en España" (Fundación Autor)

Discurso de Christina Kallas

Ocupatic

Conferencia online: De profesión, guionista

 

[Nota: si crees que esta editorial puede resultarle útil a un colega, comparte sus enlaces o texto, directamente o en redes sociales. De esta forma, creces tú y crecemos todos. Gracias]

02/12/2012 21:20:29

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.