22/01/2020
Gibrán Ramírez Portela, uno de los guionistas de las recientes cintas mexicanas "Güeros" y "La jaula de oro", que dictará a partir del próximo 31 de mayo, en 8 sesiones de dos horas, un Taller de Guion Cinematográfico, en AMTEC CINE, Colonia del Valle, en Ciudad de México. Por este motivo ha sido entrevistado por El Inquilino Guionista, y he aquí un extracto:
--Sin prisas, por aquí podemos empezar la entrevista. ¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Cuáles fueron tus orígenes? ¿Qué empezaste a escribir?
Ah. Comencé a escribir en forma cuando entré al CCC en realidad.
--¿No eres de los que escriben desde niños?
Para nada, veía pelis de niño, pero todos los niños ven pelis y juegan futbol y así.
--¿Y de un día para otro decides entrar en una escuela de escritores? ¿Por qué?
Quería estudiar cine para dirigir, pero sí sabía que la base de las pelis era una historia, un guion y cuando vi el diplomado del CCC me metí, me gustaba escribir cuentitos y eso, pero nada formal, siempre fui más de jugar futbol y esas cosas. Pero bueno, ya estando en el CCC, comencé a trabajar en cortos y en comerciales y me di cuenta de que los rodajes me daban una hueva infinita. Así que la parte del cine con la que me quedé fue con el guion, pero bueno, me gusta escribir, no nada más cine. De hecho cine es lo que menos me gusta escribir.
--¿Y cómo te enteraste que la base de las películas era el guion? ¿Cómo es que llegaste al saber que la mayoría da por hecho e ignora?
Uno se mete a cursitos y talleres de cine antes, y te das cuenta de que aunque te den una cámara y actores y las facilidades para filmar, si no tienes nada qué contar, de nada te sirve.
--¿Cómo es tu relación con la escritura cuando es por "encargo" a cuando es propia? Siendo escritor prolífico de televisión, cine, teatro, ¿en qué casos es propia?
Para mí, lo más personal que escribo es el teatro, en cine es más difícil, depende de muchas cosas, aunque ahora he aprendido que es mucho mejor involucrarse en proyectos de cine en los que uno se sienta identificado de alguna forma... Porque es un lío y es muy largo el proceso de filmar algo aquí en México, así que pienso que si vas a escribir algo en lo que no te vayas a sentir involucrado, en lo que no te sientes involucrado, mejor escribes tele, te pagan mejor y te pagan más rápido.
--¿El destino de un escritor que quiere vivir de la escritura dramática es la tv? ¿No hay otra/s alternativas?
Siempre hay otras alternativas, sólo que la situación del escritor aquí, sobre todo de cine, siempre ha sido un poco rara, es mal pagada muchas veces, tardado... Pero digo, claro que hay, conozco un par de personas que viven de escribir teatro y teatro de un corte personal, cosas que parten de los autores no de nadie más y hay gente que vive también de escribir cine, pero mi caso en un poco distinto, lo que normalmente me saca de apuros es escribir tv, es lo más constante, en cine no es tan así y en teatro, pues a veces premios u otras cosas que salen por ahí y por allá, a mí el teatro me ha dado viajes y becas, escribiendo para cine no tanto.
--Por tu experiencia parecería lo contrario: en dos años has escrito dos éxitos de cine internacional, La Jaula de Oro y Güeros. Aunque todavía están empezando su andadura por México, se augura que el éxito se repita en los dos casos, ¿nos puedes contar cómo ha sido el proceso de escritura de las películas?
Pasa que después de escribir un par de películas bastante malas, por encargo, y al ver el resultado atroz de las ambas pelis, decidí que era mejor involucrarme en proyectos con los que tuviera algo que me interesara, y aunque no parezca a simple vista en "La Jaula de Oro" y "Güeros" hay cuestiones personales que me interesan, aunque el proceso de escritura de las dos películas fue muy, muy, diferente. En el caso de la Jaula Diego, el director, pues siempre tuvo una preocupación mucho más social, y la mía por lo que me interesó, era el cómo hacer que un viaje de éstos terribles y llenos de tragedias, pudiera convertirse en una aventura y fue lo que intenté al escribir la peli con el director, creo que también ayudó que tuviéramos puntos de vista muy distintos acerca del cine y acerca del problema de la migración en México. Por otro lado en "Güeros", fue una escritura y un proceso mucho más gozoso, Alonso y yo somos amigos y ya habíamos trabajado juntos en una obra de teatro y el trabajo fue muy divertido, incluso en cuestión de que me involucró en el scauting, se preocupó de que conociera las locaciones, para después reescribir sobre algo mucho más concreto.
--¿Has tenido buenas relaciones con "tus directores"?
En el caso de la Jaula, Diego había hecho una investigación muy interesante y visualmente muy, muy chida sobre el tema de migración. Con Diego todo fue un poco más complicado porque nuestras personalidades chocan demasiado, al igual que nuestras ideas sobre el quehacer cinematográfico. Y con Alonso fue mucho más divertido todo, estuvimos escribiendo en Madrid el guion, en fundación Carolina, teníamos muchas más ideas en común y fue mucho más abierto en cuanto su forma de compartir el trabajo, y su forma en cuanto a cómo iba a abordar la historia visualmente hablando. Esa comunicación hace más fácil la escritura. Trabajar con un director para mí es muy importante, sobre todo para un escritor como yo, que no le interesa en absoluto dirigir, yo nomás voy al set a echar porras y cotorrear con las vestuaristas.
--¿Estás escribiendo la próxima peli de Amat Escalante?
La verdad es que ésta sí no sé bien, la verdad es que no es oficial ningún asunto aún, y pues el Amat es un tipo bastante discreto y no sé si le gustaría que contara algo. Hablar de algo que aún no está muy concreto no es muy bueno, me parece.
--¿Qué están haciendo mal las escuelas de cine en relación a las enseñanzas de guion en este país?
Hablando de lo que conozco, o sea, del CCC, desde que yo estaba ahí siempre ha habido un profundo desprecio por los guionistas. Y muchas veces, los cortometrajes de esta escuela, adolecen justo de eso, no todos pero la mayoría y también las óperas primas.
--¿Cómo se explica que en una escuela de cine,ningún guionista sea filmad*?
Con el simple hecho de que si eres director y coescribes o filmas un guion que escribió alguien más, al guionista no le pagan, no está estipulado, no hay un monto ni siquiera de cortesía. Entonces para qué buscas una escuela donde si lo que quieres es escribir para cine, vas a ser el apestado y eso, qué hueva, claro que nadie va querer hacer eso. Pero muy a pesar de la gente que dirige la escuela, hay escritores que están haciendo cosas buenas en cine y otros lugares, y para el CCC pocas veces los toman en cuenta. Por eso creo que si alguien entra a la carrera de guion en el CCC, apliquen eso de como veo doy, sea no anden tras los directores, ya lo necesitarán de verdad un día.
--¿Por qué el guionista parece ser el único que está obligado por el consenso general, a trabajar gratis? ¿Cómo podemos romper esa dinámica?
Cobrando.
--¿Pero cómo?
Diciendo que no, los productores tanto de tele como de cine, ganan un montón de dinero a nuestras costillas, que paguen ver, si nosotros no cambiamos eso nadie lo va a hacer, los productores se tienen que acostumbrar a pagar por ver, a invertir, hace poco me hicieron casting para "casting" para escribir una peli, fui, vi de qué se trataba, no me gustaba mucho el asunto y luego la morra, la productora me dijo, es que necesitamos un argumento en 15 días para presentar a Imcine y de ahí sacar para desarrollo de guion. Se me hace estúpido, mejor meto algo yo, tenemos las mismas posibilidades, hay que decirles que no y si todos decimos que no a esos tratos, los productores se verán obligados a pagar o escribir sus cosas ellos.
--¿Subyace aquí es el gusto por el poder?
Ahora sí que como veo doy, creo que así debe ser dadas las circunstancias.
--Dentro de poco vas a dar un taller que te hemos organizado. ¿Qué pueden esperar los guionistas que trabajen contigo?
Las personas que entren, deben estar dispuestas a trabajar un montón, porque las películas no se escriben solas, también lo que se intentará armar es un ambiente de colaboración entre todos los participantes, lo que me gustaría que pasara, es que lejos de criticar los guiones a partir de gustos personales, vamos a intentar que las historias que hayan, funcionen dramáticamente hablando. Cuando tallereo un trabajo, lo me gusta hacer es ponerme en los zapatos del autor e intentar entender su punto de vista de la historia y a partir de ahí hacer funcionar el material.
--Estamos muy emocionados por tu nominación al Ariel, (y por la de los amigos guionistas Adrián Zurita, Pato Saiz y Gabriela Vidal) ¿cómo vives el tema de los premios?
Ah, pues se siente chido que pelis en las que he participado les vaya bien, sobre todo que son pelis en las que invertí bastante tiempo, en el caso de "Güeros" la siento mucho más cercana a mí, por el tema de la amistad y por el tema de cómo ha sido el trato, tanto con director y productores. Así que está bien, económicamente pues no pasa nada, pero está bueno que les vaya bien a las chambas en las que te has interesado y que traen algo de ti. A la mejor después ya no pasa nada, ¿no? A mí me gusta hacer cosas distintas y eso tiene riesgos porque pues igual ya no te vuelven a salir las cosas igual de bien, pero es parte de esto, si quieres seguridad es mejor trabajar en una oficina con horario fijo.
--¿Cómo ves la profesión de escritor/guionista en Ciudad de México?
Hay gente que se la sabe buscar muy bien, a mí lo que me pasa, es que luego hay chambas que no quiero hacer o me dan mucha hueva y entonces comienzan los problemas, y luego yo tampoco soy muy movido en ese sentido, así que yo creo que le va bien a la banda que sabe moverse.
--¿Crees que es necesario que los escritores tengan agente?
Estaría increíble tener un agente, la verdad sí, porque los agentes, en teoría, tienen que evitar esas cosas de abuso y uno dedicarse a chambear las historias.
Entrevista completa aquí: http://elinquilinoguionista.blogspot.mx/2014/05/gibran-ramirez-portela-el-guionista.html
19/05/2014 23:57:22
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.