17/07/2013 - 26 usuarios online


Noticias de guion

Habla Etienne Comar, coguionista y productor de "La cocinera del presidente"

Comar
Comar

El poder, desde la cocina... Ser nombrada cocinera del presidente de la República francesa es casi como convertirse en ministra, y genera envidias, celos y luchas por el poder equivalentes. Eso es lo que cuenta "La cocinera del presidente", comedia culinaria basada en la vida de Danièle Mazet-Delpeuch, quien fuera a finales de los años 80 la cocinera del Palacio del Elíseo, bajo la presidencia del socialista François Mitterrand. Etienne Comar coescribió la historia junto a Christian Vincent.

- ¿Cómo nació el proyecto?
Me apetecía lanzarme a hacer una película que tratara de la emoción culinaria. Hace tres años leí en “Le Monde” un artículo de Raphaëlle Bacqué dedicado a Danièle Delpeuch: una página en la que hablaba de sus años en el Palacio del Elíseo. Su historia me cautivó inmediatamente porque no se trataba de un gran cocinero o de un restaurador, sino de una mujer, de una cocinera sencilla y auténtica. Yo estaba en el Périgord y me puse en contacto con ella: “Venga a comer el domingo”, me dijo. Fui a La Borderie y descubrí un lugar maravilloso, mitad granja mitad restaurante. La comida duró cinco horas. Comimos divinamente, y enseguida me sorprendió su sociabilidad, la forma que tiene de hacer participar a los invitados en la comida. Hablamos mucho de su vida. Además de haber cocinado para un presidente de la República, me di cuenta de que tenía una fuerte dimensión novelesca.

- ¿Cómo la describiría?
Su vida es una serie de rupturas, de compromisos impulsivos. Era agricultora, dejó su profesión y a su marido, algo que no se hacía en su ambiente en la época; fue una de las primeras en organizar “fines de semana foie y trufas” en la granja a principios de los años 70; se fue a Estados Unidos a dar clases de cocina. Luego vino el episodio del Eliseo, seguido por un año en la Antártida. Tiene un nuevo proyecto, conseguir que crezcan trufas en Nueva Zelanda. Es una aventurera que siempre ha ligado su vida a la cocina.
Me sorprendió otra cosa durante este primer encuentro. Danièle me había invitado a una comida familiar en un ambiente “rústico” o, al menos, eso pensé. Pero descubrí que había de todo: amigos intelectuales de Nueva York, un periodista especializado en Economía, una abogada internacional y, desde luego, miembros de su familia. Era una mezcla de personalidades muy diferentes que subrayaba la complejidad de la anfitriona. Danièle siente un gran respeto por las tradiciones, sin dejar de abrirse al mundo y de poseer un agudo sentido de la modernidad. Es a la vez local y mundial, sencilla y complicada. Había encontrado a un auténtico personaje de ficción.

- ¿Y luego?
Estaba encantado, y enseguida pensé que podía convertir la historia de esta mujer en una película. Catherine Frot se impuso rápidamente en mi cabeza para interpretar a Danièle. Ambas tienen el mismo grado de exigencia hacia su trabajo. Me quedaba por encontrar un realizador que entendiera la gastronomía. Sabía, gracias a un amigo en común, que Christian Vincent lo era (además de ser un muy buen director de actores). Es un enólogo que adora el tipo de cocina que prepara Danièle; él mismo cocina y le gusta compartir ese placer con otros. No tardamos en ponernos de acuerdo acerca de la dirección que debía tomar el guion: la película se centraría en “el poder de la cocina” y en “la cocina del poder”. Y para obtener un contraste, decidimos incluir el episodio de Danièle en la Antártida. Así, el reconocimiento que el personaje de Hortense no obtuvo en el Elíseo, le llega en la otra punta del mundo.

- En 1997, Danièle Delpeuch publicó un libro, Mes carnets de cuisine, du Périgord à l’Élysee. ¿Le sirvió de inspiración para el guion?
Poco… Hemos usado algún que otro recuerdo jocoso, momentos con el presidente. El guion es una mezcla entretenida de cosas reales y elementos inventados. Había que plasmar la sensación de “vaca en un garaje” que provoca Hortense al llegar al Elíseo. No sabe nada de las reglas de protocolo, solo piensa en su trabajo. Se comunica directamente con el presidente y no hace caso a los consejeros que intentan inmiscuirse en su cocina. Pero le sale mal. Cada vez se preocupan más por lo que come el presidente debido a sus problemas de salud.Lo pasamos muy bien escribiendo el guion, pero debíamos ceñirnos a lo esencial. En cuanto al último día de Hortense en la Antártida, es totalmente imaginaria.

- En la película, ¿por qué es tan importante la cocina para el presidente?
En parte por su gusto personal y también por su función. Para Pompidou, al igual que Mitterrand y Chirac, el ceremonial de la comida era muy importante. Se trataba de un ritual de sociabilidad, una forma de apreciar a Francia, su geografía, sus productos, su cultura. Cuando el presidente dice: “Deme lo mejor de Francia”, roza lo ridículo, pero también demuestra su cariño por el país.

- Puede parecer paradójico, pero es imposible no ver cierto paralelismo entre De dioses y hombres, de la que es productor y coguionista con Xavier Beauvois, y esta película. La cocinera se mueve con un fervor casi religioso.
No iré tan lejos… Pero es verdad que cuando Hortense cocina, se abstrae totalmente para dar lo mejor de sí misma a los demás. En este sentido, su fervor se asemeja al de los monjes, pero también al de cualquiera que tiene una vocación. Me conmueven las personas que demuestran humildad ante su profesión y están al servicio del arte que ejercen. Sienten la exigencia moral de hacer lo mejor, incluso molestando a los demás. La vida personal de Hortense desaparece ante su misión.

- Han podido rodar varios días en el mismo Elíseo, algo inaudito hasta ahora.
Tuvimos una suerte excepcional. Cuando presentamos De dioses y hombres en el Elíseo, aproveché para preguntar si podía visitar las cocinas. Ya estaba pensando en la película. Fue inolvidable. Volvimos posteriormente con Christian Vincent (el coguionista y realizador) para ver los “armarios”. Descubrimos las mejores vajillas, los mejores cubiertos, las mejores copas, y supimos inmediatamente lo fantástico que sería filmar el conjunto.
También nos divertía que la historia tuviera lugar en el Elíseo, en el corazón del Estado, pero nunca se habla de política.

abcguionistas con información de GOLEM

20/03/2013 21:26:23