27/10/2020
El periodista de Diario Siglo XXI Herme Cerezo ha entrevistado a Raquel Martos, periodista, guionista del programa magazine de Antena 3 "El Hormiguero" y escritora. Ha participado en los libros ‘No somos nadie’ y ‘No somos nadie 2’, y junto con Laura Llopis escribió ‘La chica que se quería quemar a lo bonzo’. Su primera novela en solitario acaba de publicarse bajo el título de ‘Los besos no se gastan’, editada por Espasa, una historia protagonizada por dos viejas amigas, Lucía y Eva, que después de mucho tiempo de separación vuelven a encontrarse, reanudan su amistad y reviven tiempos pasados.
- Raquel, de ‘El Hormiguero’ a la literatura, ¿por qué ese salto?
Pues porque era un sueño que tenía desde hace muchos años y me dieron una oportunidad en una editorial buenísima como es Espasa. Y, a pesar de que disponía de poco tiempo, era el momento adecuado.
- ¿‘El Hormiguero’ te deja mucho tiempo libre para escribir?
No, no mucho. Me deja las vacaciones, los fines de semana, las noches y poco más.
- Estructuras ‘Los besos no se gastan’ con dos protagonistas, Lucía y Eva, ambas narran su historia en primera persona, ¿por qué?
Porque la novela no tiene un solo protagonista, sino dos. Cada una cuenta la historia desde su punto de vista, sin emitir juicio sobre la otra. Es una misma historia contada por ellas dos.
- Cambiar de personaje narrador tan continuamente, ¿no induce a confusión?
Mientras la escribía yo tenía ese miedo que tú dices. Sin embargo, los lectores me comentan que no, que es muy fácil de seguir, incluso contando con ese salto temporal que se produce en la narración.
- ¿El hecho de que seas guionista te ha ayudado a la hora de escribir la novela?
Seguro que sí. Tengo un oficio diario que creo que me ayuda a dejar solo lo importante, a podar, a tener un sentido del ritmo en lo que escribo. Te puedo asegurar que no me la he planteado como un guion y, sin embargo, me dicen que la novela tiene una estructura muy cinematográfica. Probablemente es algo que tengo aprendido por inmersión y que brota sin darme cuenta de ello.
- ¿‘Los besos no se gastan’ es una novela dirigida mayoritariamente a público femenino?
Es lógico que se piense eso porque termino de escribir un libro sobre la guerra de sexos y porque las protagonistas son dos mujeres. Es cierto que es un universo femenino, pero Lorca también ha escrito sobre universos femeninos y ha llegado a hombres y mujeres por igual – no me estoy comparando con Lorca, ni mucho menos –. Creo que es una novela para lectores que disfrutan con historias humanas y de emociones.
- Lucía y Eva regresan a la infancia, a sus recuerdos, ¿la infancia es un refugio seguro?
Para el que ha tenido una infancia razonablemente feliz, sí; para el que no la ha tenido, no. Cuando no fastidiamos la infancia de los niños, creo que entonces se trata de un territorio amable al que recurrimos porque allí todo lo que soñábamos podía convertirse en realidad, era un tiempo mágico que recordamos con cierta nostalgia.
- La novela vierte reflexiones interesantes como esa que dice que la gente de los aeropuertos es mejor que la que camina por la calle o la que vieja en tren.
A lo mejor es una cosa de niña setentera, pero antes no viajaba todo el mundo. Ahora el low cost y el cambio de vida ha hecho que cualquier persona pueda hacerlo. Antes la gente que se podía permitir viajar en avión era especial. El aeropuerto era como una frontera, una aduana entre tu ciudad y el sitio al que ibas, que te resultaba completamente desconocido.
- Y otra reflexión más: “En la empresa, el individuo no es nada en sí mismo, es un bien más, como la fotocopiadora o la máquina de café, un objeto que se cambia de sitio o se retira cuando no hace falta”, ¿triste, no?
Muy triste y muy presente en los tiempos que vivimos hoy, porque lamentablemente la situación es la que es, pero las empresas también aprovechan la coyuntura para quitarse a la gente de en medio. En un ERE no eres más que un número, te toca porque te toca, no porque seas un mal profesional, no tiene nada que ver. Esta circunstancia se nota especialmente en las empresas grandes. Es una sensación que tenemos todos.
- ¿La novela es una historia triste con fragmentos alegres o al revés?
Es una historia vitalista con algunos momentos de tristeza. La vida está llena de alegría y de momentos tristes. Puedes quedarte con lo triste o con todo lo maravilloso que te brinda. Esta novela es un canto a la vida, porque aunque algunos dicen que es una mierda, es maravillosa. Y el mensaje final es que hay que vivirla.
- Y la última: ¿dónde está Raquel Martos en ‘Los besos no se gastan’?
Estoy diluida y un poco presente también en las dos protagonistas. En la parte actual tengo más cosas de Lucía, y en la parte de la infancia más de Eva.
DIARIO SIGLO XXI / Noticine
31/05/2012 21:06:40
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.