13/12/2010 - 22 usuarios online


Noticias de guion


Robert McKee dice que los guiones deben siempre ser reescritos

McKee
McKee

El guionista y maestro de guionistas Robert McKee dicta este fin de semana en Málaga un seminario sobre escritura de guiones, el mismo que ha paseado con éxito por medio mundo. En rueda de prensa, el escritor dejó entrever algunas de sus ideas y teorías.

Para Mckee, el cine europeo tiene un problema de localismo, que le ha hecho alejarse de esa "edad de oro" que vivió entre 1945 y 1970 con grandes nombres como Buñuel: "Todos los países de Europa tienden a hacer películas que no viajan". En su opinión hay dos tendencias que perjudican la internacionalización de las creaciones del continente. "Por un lado, algunos miran hacia sí mismos, cierran los ojos a la ventana del mundo y hacen una película para dentro de sus fronteras; y otros hacen filmes imitando a otras culturas, como la hollywoodiense, y entonces el resultado es una cinta no sincera, que el mundo no está interesado en ver porque no es algo honesto.

Entre los directores españoles, Almodóvar es "el único internacional porque conoce muy bien el secreto" y las dos condiciones que debe cumplir una película "que se quiera ver en cualquier rincón del mundo".

"Si ves una película de Almodóvar dices: 'esto no se podía haber hecho en ningún otro sitio más que en España'", señala Mckee. Y segundo, que refleje el carácter humano universal. "El espectador descubre su propia humanidad, sus propios rasgos humanos en esos personajes que se le presentan y a través de ellos vive su propia humanidad", resalta el célebre guionista.

Por ello, Mckee aconseja a los escritores nacionales (ha dado clases en Barcelona, Madrid o Pamplona, y ahora en Málaga) que dejen de pensar en "clichés españoles, que no se centren en estereotipos, e intenten buscar la humanidad dentro de los personajes". "Eso hará -continúa- que seas o no un gran guionista".

Por lo demás, asegura que no existen recetas mágicas para el éxito. "Parece que hay un deseo de querer reducir el guion o la historia a una simple fórmula que se pueda aplicar, pero no existe tal fórmula", afirma.

McKee ha rechazado la existencia de fórmulas maestras para escribir un buen guion, aunque sí hay 'formas', del mismo modo 'que se puede aplicar una forma al ruido para que se convierta en una música agradable'.

'Hay una flexibilidad, variabilidad y un componente muy misterioso en cualquier arte, y la belleza de un arte no se puede reducir a una simple fórmula', según este guionista, que ha reiterado que 'cualquier arte puede parecer sencillo, pero al ponerse manos a la obra todo se convierte en una tarea muy compleja, imposible de hacer aplicando una fórmula'.

No obstante, hay un consejo que siempre da a sus alumnos: una vez que se ha escrito el guion o el libro, hay que reescribirlo. Algo que declara que él mismo aplica a su trabajo. "La verdad es que es horrible, nunca se acaba. Cada vez que envío un guion a un director o productor, me pongo otra vez con otro guion nuevo. Le pasa a todos los artistas, es una especie de comportamiento obsesivo compulsivo", confiesa. Por su insistencia, entre otras cosas, afirma tajante que de un buen guion suyo nunca ha salido una mala película. Pero asegura que hay otro fenómeno más común entre los guionistas: "Lo más probable es que partamos de un guion mediocre y que, a medida que atravesamos todas las etapas del proceso de producción, se vaya perfeccionando".

© abc guionistas

02/05/2008 13:43:26