29/12/2019
En conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, Abcguionistas dedica un artículo especial a todas las mujeres guionistas, directoras, dramaturgas, novelistas, actrices, productoras creativas y artistas que con sus obras y su trabajo contribuyeron a la igualdad de derechos de la mujer. Mujeres que hicieron historia en el mundo audiovisual, mujeres que querían ser guionistas, pioneras del guion y del cine y grandes desconocidas a las que le debemos lo que hoy somos y que nunca deberían ser olvidadas. A ellas les rendimos este homenaje.
El magnate Howard Hawks confesó que cuando contrató a Leigh Brackett para escribir el guion de El sueño eterno (1946) no sabía que era una mujer.. Una vez superados los prejuicios, Brackett se convirtió en su mejor colaboradora y firmó los guiones de clásicos como Río Bravo o El Dorado. Su habilidad para escribir historias de aventuras y diálogos brillantes la llevaron incluso a firmar el guion de El imperio contraataca (1980), reconocida unánimemente como la mejor película de la saga StarWars. Si esta escritora hubiera tenido un nombre más femenino, jamás habríamos podido conocer su talento. Como estas, mil historias. Durante muchos años han permanecido olvidadas y enterradas, pero ahora Abcguionistas indaga en las vidas y trayectorias de aquellas mujeres pioneras en la historia del cine en una época en la que el viento siempre iba en su contra y aún así salieron adelante.
7 mujeres guionistas que hicieron historia
Alice Guy (1873- 1968)
Trabajo insignia: El hada de los repollos (1986)
Frase: “Mientras una mujer esté en su lugar, no recibe ningún reproche, pero si asume y ejerce lo asignado a un hombre se la mira mal”
¿Por qué es una de las mujeres guionistas más destacadas?
La directora y productora francesa Alice Guy Blaché es la pionera y visionaria por excelencia, ya que hizo la primera película de la historia en el cine. Antes de la histórica exhibición del invento de los hermanos Lumière el 28 de diciembre de 1895, éstos ya llevaban meses presentando su cinematógrafo en sesiones a puerta cerrada. A una de las primeras había acudido el inventor e industrial Léon Gaumont, acompañado de su secretaria de 23 años, Alice Guy. La mayoría de los presenten no veían potencial para aquel invento que filmaba escenas monótonas de la vida real, pero Alice le dijo a su jefe que ahí había algo más, que podía servir para contar historias. Le pidió permiso para demostrarlo y así creó la primera película de ficción de la historia, El hada de los repollos (1986), en la que en poco más de un minuto se ilustra la historia tradicional francesa de que los niños salen de los repollos y las niñas de las rosas. A lo largo de su filmografía, más de 900 películas, fue la primera en usar un gramófono, efectos especiales, la doble exposición del negativo, las técnicas de retoque, la cámara lenta y rápida y el movimiento hacia atrás, así como tratar todos los géneros fílmicos pasando desde las paradojas religiosas y culturales hasta al género policíaco. Cuando se divorció de su marido, los libros de historia del cine redujeron sus méritos a secretaria, posible amante de Gaumont o adjudicaron la autoría de sus filmes a sus directores de fotografía. En 1913 escribió Woman's Place in Photoplay Production, en donde denunció la exclusión que estaban teniendo las mujeres guionistas en el mundo del cine, a pesar de ser las reinas de los sentimientos y por tanto de la emoción del cine.
JUNE MATHIS(1889 – 1927)
Trabajo insignia: Los cuatro jinetes del apocalipsis(1921)
Frase: “Si estas entusiasmado con el plano correcto, inevitablemente debes entrar en contacto con otras personas que puedan ayudarte. Es como sintonizar la radio. Si obtiene la longitud de onda correcta, tiene tu estación.”
¿Por qué es una de las mujeres guionistas más destacadas?
Sus padres se separaron cuando tenía siete años, pero ella siempre afirmó que su padre murió cuando era pequeña porque le parecía más emocionante. Dibujante, periodista y actriz, por las noches se dedicaba a ver películas y decidió escribir guiones de cine porque opinaba que las adaptaciones literarias no tenían suficiente clímax. Jefa del departamento de guion de la Metro en 1920, se convirtió en la primera mujer ejecutiva en la industria y una de las más guionistas más poderosas e influyentes de Hollywood. Su fama incluye el descubrimiento de Rodolfo Valentino, con quien insistió en el casting en “Los cuatro jinetes del apocalipsis”, a pesar de los temores de D.W. Griffith sobre que era “demasiado étnico y demasiado gordo”, quien en un futuro sería un símbolo sexual internacional apodado Piernas de tango. Aparte de ser una pionera femenina, también se considera una de las mayores influencias e innovadoras en el formato del guion moderno, con instrucciones detallas y notas de localización en sus guiones. Su insistencia en la unidad de la trama y el tema impulsó el desarrollo del cine mudo como una forma narrativa y sigue siendo un sello distintivo de la narración de Hollywood en la actualidad.
FRANCES MARION(1888 – 1973)
Trabajo insignia: Anna Christie (1930)
Frase: “¡Los periódicos seguramente me arruinarán, llamándome sexual ¿De dónde consiguen una idea tan chiflada?"
¿Por qué es una de las mujeres guionistas más destacadas?
Anna Christie fue un éxito de taquilla de 1930, famosa por ser la película que reveló la voz de la estrella del cine mudo Greta Garbo por primera vez. Su creadora, Frances Marion,antes de ser la guionista mejor pagada de la industria, trabajó como periodista y corresponsal de guerra durante la I Guerra Mundial. Fue directora y editora, pero como escritora su fuerte fueron los guiones, en especial las adaptaciones literarias. A lo largo de su carrera escribió más de 300 guiones y se convirtió en la primera guionista en ganar dos Oscars, por The Big House(1930) y The Champ (1932). Preocupada por el poco control que los guionistas poseían en la época sobre sus escritos, Marion trabajó en todos los aspectos de la producción cinematográfica que le fue posible con el fin de ser ella quien estuviera detrás de su trabajo. Esta preocupación hizo que Marion fuera también la primera mujer en formar parte de la junta directiva del Sindicato de Guionistas Americanos. Según comenta Cari Beauchamp en su libro WithoutLying Down, Frances Marion era consciente de la importancia de la sororidad y siempre estuvo agradecida a sus compañeras de profesión, desmontando la extendida idea de que las mujeres hacían todo lo posible por impedir el progreso de otras.
Lois Weber(1881-1939)
Trabajo insignia: Hipócritas(1915)
Frase: “Si mi mensaje no llega a alguien, solo puedo culparme a mí misma”.
¿Por qué es una de las mujeres guionistas más destacadas?
Mientras que Alice Guy fue la primera mujer en dirigir un cortometraje, Lois Weber, una de las primeras directoras americanas de cine mudo, fue la primera en dirigir un largometraje, El mercader de Venecia (1914),que llegaba después de haber estado trabajando como actriz para la productora Gaumont. Con fuertes creencias y fiel a sus ideales, comenzó a tratar temas sociales de una forma muy atrevida para la época, comoel cristianismo, el aborto, el control de la natalidad, la prostitución, el alcoholismo, la pena de muerte o la drogadicción. Hipócritas, además de criticar la corrupción en los grandes negocios, la política y la corrupción,contiene el primer desnudo integral femenino del cine no pornográfico. Las fuertes críticas de la prensa y la polémica que suscitó hicieron que sus ingresos de taquilla aumentaran, siendo la directora mejor pagada de Universal en 1918. John Ford, director de La Diligencia, Mogambo, Centauros del desierto o el Hombre Tranquilo fue ayudante de Weber antes de llevar a cabo sus propias producciones. Anthony Slide, historiador, afirma que es “la directora más importante que la industria cinematográfica americana ha conocido”, y que, “junto con DW Griffith, fue la primera autora genuina del cine americano”.
DOROTHY ARZNER(1897-1979)
Trabajo insignia: Hacia las alturas(1933)
Frase: “Cuando voy a trabajar, hago una bola de papel con mi orgullo y la tiro por la ventana”
¿Por qué es una de las mujeres guionistas más destacadas? En sus memorias, Katherine Hepburn resume su relación con DorothyArzner así: “Ella llevaba pantalones. Yo también. Disfrutamos trabajando juntas”. Cuando Dorothy Arzner se dirigió al director William DeMiller para decirle que quería trabajar en el cine, este le pidió que se pusiera de perfil, pensando que como mujer lo único que podía aspirar era a ser actriz. Empezó su carrera trascribiendo guiones para la la Paramount, como escenógrafa, guionista y montadora, hasta que en 1922 se encargó de la edición de Sangre y Arena, impresionando al director James Cruze, que le ofreció trabajar mano a mano con él.En su etapa como profesora en la UCLA,Dorothy tuvo entre otros alumnos a Francis Ford Coppola, autor de ApocalypseNow, Drácula de BramStokero la trilogía El Padrino. Arzner era abiertamente lesbiana, vestía de forma masculina con pantalones y chaquetas. Tanto ella como su obra se caracterizaron por cuestionar el tradicional rol sexual y el papel de la mujer en la encorsetada sociedad hollywoodiense de los años treinta. Su filmografía es una subversión del imaginario romántico de los personajes femeninos que viven para el amor y el matrimonio y encarnan siempre valores positivos. Tenían relaciones fuera del matrimonio, se mostraban abiertamente sexy, mandaban a los hombres en el trabajo y en ocasiones eran malas. Mujeres independientes que se dedicaban a vivir sin permiso, como ella, como las mujeres guionistas.
Rosario Pi (1899- 1967)
Trabajo insignia: El gato montés (1935)
Frase: “Ya me defiendo yo sola”
¿Por qué es una de las mujeres guionistas más destacadas?
Rosario Pi huyó de España cuando comenzó la guerra civil y se estableció en Argentina. Ella no comenzó como bailarina, como Elena Jordi o Helena Cortesina, sino como productora y guionista, pero su reputación fue doblemente despreciada. Los republicanos la acusaban de fascista y los franquistas de anti sistema, ya que en general tenía unas ideas demasiado alejadas de lo que debía ser una mujer. Nacida en Barcelona en una familia burguesa, quedó a cargo del negocio de importación de lencería al morir sus padres. Siendo niña había contraído poliomielitis, lo que le provocó cojera y que tuviera que llevar un calzado especial y bastón de por vida. Nada de eso le impidió en 1931 fundar junto con Emilio Gutiérrez Bringas y Pedro Ladrón de Guevara, la productora Star Films, que se encargaría de producir su primer cortometraje, ¡Yo quiero que me lleven a Hollywood!, una sátira acerca del poder de fascinación del cine estadounidense .Tras escribir el guion de Doce hombres y una mujer, en 1935 dirigió su primera película, la sonora El gato montés y en 1938 Molinos de viento, película protagonizada por María Mercader, con quién huyó de Madrid en plena guerra hacia París, estableciéndose en Roma como traductora de diálogos. Rosario dio un aire nuevo a la adaptación de sus historias, con protagonistas femeninas pasivas, que hacían lo que se esperaba de ellas. La cineasta les dio fuerza, independencia, roles activos, les quitó el miedo a expresas sus emociones y deseos sexuales y sobre todo les dio el coraje suficiente para actuar frente a la violencia y el machismo de los hombres. En los años cincuenta volvió a Madrid, trabajó como periodista bajo el seudónimo de Rizpay y fundó un restaurante de lujo. La dictadura no la permitió trabajar en el cine. No por republicana, sino por masculina.
Margarita Alexandre(1923-2015)
Trabajo insignia: La ciudad perdida (1955)
Frase: “Mi relación con el cine es una historia de amor”
¿Por qué es una de las mujeres guionistas más destacadas?
Junto a Ana Mariscal, fue una de las primeras mujeres guionistas en ingresar en la Escuela Oficial de Cine.Tras regresar a Madrid después de haber sido evacuada por la Guerra Civil, consiguió su primer papel como actriz interpretando a la Inmaculada Concepción de Murillo en la película Tierra y cielo .Tenía 18 años, era guapa, alta, rubia, y con un porte poco frecuente en el cine español de aquella época. Casada muy joven con el aristócrata Juan José Melgar y Rojas, XII conde de Villa Monte, y ya que no existía el divorcio en España, pactó con él si el matrimonio no funcionaba, cada uno viviría su vida. Durante un rodaje, Margarita conoció al crítico de cine Rafael Torrecilla, el amor de su vida. Juntos fundaron su propia productora, Nervión Films.Su proyecto La ciudad perdida (1955) contaba la historia de un comunista que regresa a España clandestinamente para una misión. En España la censura la machacó no porque él fuera comunista, sino porque tomaba como rehén a una mujer que acababa enamorándose de él y una española no podía pensar así. Mujer adelantada en sus estudios (no pudo acceder a la carrera diplomática simplemente porque no era varón), fue la primera persona en escribir un artículo en ABC denunciando la violencia conyugal en 1953. Provocó tal polémica en España que propiciaría la primera reforma del Código Civil sobre la situación jurídica de la mujer en 1958. Abandonó el país para vivir en México junto a su amigo Luis Buñuel y otros intelectuales exiliados, pero acabó siendo miliciana durante la revolución de Fidel Castro en La Habana. Se convirtió en la productora ejecutiva más eficiente del nuevo cine revolucionario cubano, trabajando con el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficas y el Teatro Musical. La expulsaron entre otras cosas por dar cobijo en su local a desafectos al régimen a los que encarcelaban en campos de trabajo, como homosexuales, religiosos o hippies. Su apoyo a la lucha antifranquista la hizo ser encarcelada en 1975 cuando intentaba sacar de España clandestinamente una copia de Canciones para después de una guerra, del salmantino Basilio Martín Patino, y peleó durante un lustro para llevar al cine el polémico libro Operación Ogro, cómo y por qué ejecutamos a Carrero Blanco. En 2004, le entregaron la Medalla de Honor de la Asociación Española de Historiadores del Cine.
Ana Lucas/Abcguionistas
08/03/2018 12:51:49
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.