04/09/2019
El V Encuentro "Guionistas en Serie", organizado por el Sindicato de Guionistas ALMA, reveló cómo las nuevas plataformas han revolucionado los cambios de la ficción española, en un abordaje exhaustivo del top 10 de las series de estreno: Élite (Netflix), Vivir Sin Permiso (Mediaset), Gigantes (Movistar), Presunto Culpable (Atresmedia), Arde Madrid (Movistar), Hospital Valle Norte (RTVE), Pequeñas Coincidencias (Amazon Prime), La Víctima Nº8 (EiTB/Telemadrid) y SKAM (Movistar).
La nueva edición de Guionistas en Serie, presentada y moderada por Luis Larrodera, reunió el viernes 26 de octubre en Madrid a los guionistas y creadores del Top 10 de series de estreno españolas en tres mesas temáticas organizadas en torno a dramas, thrillers y comedia / teen.
La primera mesa estuvo dedicada a los dramas, y en ella participaron Peris Romano, de “Hospital Valle Norte”, y Antonio Hernández Centeno y Darío Madrona de “Vivir Sin permiso”. En la mesa dedicada a comedia y “teen”, estuvo Anna R. Costa y Fernando Pérez por “Arde Madrid”; Javier Veiga por “Pequeñas coincidencias”; Darío Madrona y Carlos Montero por “Élite” y Estíbaliz Burgaleta, Jon de la Cuesta y Beatriz Arias por “SKAM”. La última mesa versó sobre thrillers, con Marc Cistaré y Esther Morales por “La Víctima Nº 8”; Carlos Vila por “Presunto Culpable” y Miguel Barros por “Gigantes”.
A lo largo de este V Encuentro que busca poner en valor la figura del guionista como elemento fundamental de las producciones audiovisuales, los participantes debatieron sobre las diferencias creativas a la hora de crear dramas, comedias, o thrillers. Para todos ellos, hoy en día han desaparecido los géneros puros y la mezcla se ha hecho indispensable. A su vez, concluyeron que el drama es el género más agradecido y que más acepta otros subgéneros, lo que permite conectar más con el espectador por la carga de emoción y empatía con la que se le puede dotar.
Los creadores de las series coincidieron en destacar el cambio que ha supuesto la introducción de las nuevas plataformas audiovisuales en el panorama televisivo español.
Según Darío Madrona y Carlos Montero “se ha cambiado la importancia que dan ahora al guionista en el proceso creativo, así como la manera de relacionarse con el creador, ahora escuchan más y se nota una mayor valoración y respeto". No obstante, “aunque nos hemos hecho más completos, nos queda camino que recorrer para ser Showrunners”- señaló Madrona.
Respecto a la reacción de las cadenas generalistas ante este cambio de era, resaltaron que “el mercado ha cambiado. Las plataformas han llegado en el momento justo, pero los otros se han adaptado con rapidez” – manifestó Javier Veiga.
Jon de la Cuesta aseguró: “Ahora percibo más respeto o al menos otra manera de decirte las cosas, te intentan convencer, pero no te imponen”. Para Carlos Vila esta transformación ha logrado que “ahora podamos escribir para un público más diverso. Hay más secuencias con subtexto, más silencios, las miradas dicen más que las palabras. Disfruto más el trabajo de guionista ahora que cuando empecé” – explicó.
Estíbaliz Burgaleta arrojó luz sobre las adaptaciones de formatos, aludiendo a cómo, en lugar de copiar del universo noruego (SKAM), se ha trabajado en una adaptación a la realidad española para hacer un producto más redondo y mejor dirigido al público local.
Por su parte, Anna R. Costa comentó sobre el trabajo que hay detrás de algunas de las producciones al hacer referencia a los siete años transcurridos hasta poder poner en marcha “Arde Madrid”, una serie que anteriormente fue rechazada por Mediaset, Movistar+ y Netflix, hasta que Movistar+, en un nuevo intento, le dio luz verde. Un hecho que revela una vez más que la perseverancia sigue siendo fundamental en la carrera de fondo de todo guionista.
30/10/2018 18:34:56
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.