28/07/2017


Noticias de guion

Así fue el IV Encuentro de Guionistas en Barcelona


 

Los pasados días 13 y 14 de noviembre tuvo lugar en Barcelona el IV Encuentro de Guionistas organizado por FAGA con el patrocinio de Fundación SGAE y DAMA y varios colaboradores, entre ellos Abcguionistas. 250 profesionales y noveles se reunieron en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) para reflexionar sobre la profesión de guionista, sus problemáticas y las tendencias de futuro de la misma. Esta cuarta edición ha concluido con mucho éxito, como ya pasó en los celebrados en Valencia, Madrid y Bilbao en años anteriores.

Abrió el congreso una mesa protagonizada por Gisela Pou, Antonio Onetti y Rodolf Sirera que fueron los encargados de hacer un sentido homenaje a Benet i Jornet que fue uno de los personajes clave en la revolución de la ficción diaria catalana con series como Poblenou. Según los ponentes, Jornet instauró un método de hacer telenovelas en España y tal como dijo Onetti, enseñó a una generación de guionistas a utilizar el guion “como un vehículo para contar historias en continuidad, capítulo a capítulo, semana a semana”. También confesó que el mejor consejo que le había dado Jornet fue “ser humilde”. Gisela Pou afirmó que Jornet  consideraba “las reuniones de escaleta  fundamentales” y Rodolf Sirera añadió que “daba mucha importancia a los personajes y no le daba miedo lo que pudiera pasar con ellos”. Después de la charla, el propio Benet i Jornet se levantó y recibió un cálido aplauso de los asistentes.

Acto seguido le tocó el turno a Borja Cobeaga y Diego San José, que moderados por Juanjo Moscardó, hablaron del proceso de escritura de Ocho apellidos catalanes. Diego San José contó que ya les habían encargado la idea de la secuela antes de que se estrenara la primera y el éxito rotundo de la primera dificultó el proceso porque todo el mundo, incluidos desconocidos por la calle, les decía cómo debía ser. Borja Cobeaga añadió que Emilio Martínez Lázaro en esta ocasión estuvo presente desde el principio y eso también influyó en el proceso de creación porque tomaba decisiones importantes. La escritura les ha llevado diez meses de trabajo y el resultado para Diego es que es “menos graciosa pero mejor película” y sin embargo para Borja es más graciosa que la primera. Este último afirma que tiene una trama más complicada, pero que aún así es fundamental mantener “el equilibrio entre trama y chistes”.

La pareja habló de su método de trabajo, que consiste básicamente en hablar muchísimo hasta que lo tienen todo claro y se ponen a escribir; bromearon sobre la desilusión que se llevaron al comprobar que el vino con casera no les hace más ingeniosos como pensaban; criticaron sutilmente algunas “morcillas” que meten los actores e incluso Borja Cobeaga se la jugó con la sala afirmando que el autor de la película es el director.

Después de esta mesa, le tocó el turno a Olatz Arroyo, que reivindicó una tradicional demanda de los guionistas, la duración de los capítulos, y confesó lo “difícil que es hacer comedia en 70 minutos”. La guionista de Allí Abajo dio algunas herramientas útiles para escribir comedia como tener personajes muy definidos, conflictos reconocibles y trabajar mucho los contrastes. Arroyo confesó que el ritmo en televisión es muy alto porque el rodaje va pisando los talones.

Precisamente del rodaje habló también Toni Betrán que cogió el relevo en la siguiente ponencia dedicada a la televisión, en este caso a Supervivientes. La diferencia con la ficción, tal y como afirmó, es que “un reality no se escribe y por tanto no existe el temor a la hoja en blanco”, pero eso no implica que no lleve detrás muchísimo trabajo. Betrán explicó que un programa como Supervivientes tiene que dar de comer a la cadena ocho meses y destripó un poco el funcionamiento del mismo: son 120 personas en el equipo desplazados a Honduras, de los cuales ocho son guionistas, y se dividen en guionistas de continuidad, de vídeos y de juegos. Entre foto y foto del rodaje y las playas hondureñas, desgranó algunos trucos para inventar juegos, con la dificultad añadida de que la edición española es la única que se hace en directo.

La última intervención de la mañana la sumió Concepción Cascajosa que explicó las tendencias narrativas en las series internacionales, algunas de las cuales son: generalización del modelo británico de temporadas cortas (5-7 capítulos), espacios naturales o construcciones que se convierten en protagonistas, primacía del drama, protagonismo de mujeres de mediana edad que asumen el papel de cuidadoras de alguien, fórmulas de coproducción y despunte de países como México, Turquía o Francia.

Por la tarde, abrieron la sesión Sergio Barrejón y Tomás Rosón con la ponencia “Todo lo que firmaste que no deberías haber firmado nunca”. Sergio Barrajón, de Bloguionistas, comentó anónimamente algunos casos prácticos, y Tomás Rosón, abogado del sindicato ALMA los comentaba. Este último recomendó a los guionistas, entre otras cosas, no trabajar sin contrato, no aceptar remuneraciones paupérrimas y no supeditar el pago de los trabajos a las aprobaciones de la cadena. Rosón añadió, refiriéndose al contrato de opción que “un productor va a tener más cuidado de algo que le ha costado dinero que algo que le ha salido gratis” y concluyó diciendo que “los guionistas que se molestan en negociar funcionan”.

Después le tocó el turno al documental, con la presencia de  Luis Arcarazo y Virginia García del Pino, moderados por Marçal Cebrián. Luis Arcarazo afirmó que lo que le gusta del documental es que “permite utilizar varios lenguajes dentro de una misma estructura” y que en su caso “el guion prácticamente se escribe en la mesa de edición”. Después añadió que lo importante es tener una idea clara y una estructura y de ahí ir filmando. “Para mí el documental es como una ficción pero con elementos de realidad”, dijo. Por su parte, Virginia García del Pino fue por le misma línea apuntando que “siempre haces algo narrativo, aunque sea documental” y que la diferencia con la ficción pura es que “juega de manera diferente en el espectador”.

Ivan Mercadé asumió la charla de la biblia de temporada. El guionista de Sé quién eres afirmó que la biblia que hicieron no era para vender sino una biblia de herramienta de trabajo y que en ella “a trama está siempre al servicio de los personajes, no al revés”. Según explicó trabajan mucho un personaje y luego lo hacen reaccionar, pero que “cada serie tiene su metodología”. Para terminar, en relación al público dijo: “Siempre hay que pensar, desde mi punto de vista que el filtro seas tú mismo: si lees algo y te emociona, vale, es mejor que estar pensando en lo que le gusta a la gente”.

“Cualquier parecido con la realidad es pura ficción” fue la siguiente ponencia, en la que Azucena Rodríguez, Carlos López y Nacho Faerna abrieron un debate sobre la manera de escribir la vida real y la actualidad. Carlos López afirmó que el entorno político y la actualidad tienen su público y que se debería escribir mucho más sobre esto. Azucena Rodríguez, por su parte, contó su experiencia al dirigir Entre rojas, ambientada en la cárcel de Yeserías y afirmó que se dio cuenta de que aunque quería hacer una exposición lo más veraz posible lo que más le pesaba era su historia personal, su punto de vista.

Nacho Faernas, para señalar la distancia entre la realidad y la ficción, se lanzó a la piscina haciendo una metáfora: en la vida real hay gotelé en las paredes y en la ficción no. “En la ficción no hay gotelé ético, político, sexual... lo que hay es papel pintado” concluyó, animando a los guionistas a ser valientes y a decir las cosas como son. En este sentido, cogieron el relevo Irene Varela y Joan Grau, que están muy acostumbrados a hablar de la actualidad, tamizada con humor. Moderados por Nico Campos, ambos guionistas confrontaron los métodos de escritura de El intermedio y Buenafuente.

La segunda jornada del encuentro la inauguraron Rafael Cobos y Ana Sanz-Magallón. Moderados por Mireia Llinàs hicieron un análisis comparativo entre el guion y la película La isla mínima. Rafael Cobos admitió que hay pocas diferencias entre ambos y que prácticamente todo lo que está en el guion salió finalmente en pantalla, salvo alguna pequeña cosa. El tijeretazo lo van metiendo a la par que surge el guion: “según va creciendo vemos lo que sobra, por ejemplo había una trama que creíamos que redundaba y la quitamos”, contó Rafael Cobos. Trabaja mano a mano con Alberto Rodríguez con quien dice complementarse a la perfección. “Si brotan cosas como los símbolos de los pájaros las dejamos y si luego vemos que encajan de manera orgánica genial” afirma. Ana Sanz-Magallón apuntó también la importancia de tener un tema claro para que guíe la formación del guion y Rafael Cobos dijo que en La isla mínima se hablaba de la impunidad en la transición, pero que lo importante en este caso era usar el género para contar eso. “Un thriller político oscuro no interesa. Sí interesa entretenerse encontrando un cadáver y un asesino”, añadió. Para terminar, sobre la presencia del guionista en rodaje, él admitió que está siempre presente “porque beneficia al proyecto y al resultado”.

Después de esta charla, le tocó el turno a Anaïs Schaaff que habló de la estructura de capítulo de El Ministerio de Tiempo y según dijo “no tiene una pauta a la hora de estructurar las tramas, se intenta no repetir y probar cosas nuevas”. A tenor de esto explicó que puede ser así ya que El Ministerio del Tiempo no se produce como otras series de televisión: en este caso se han juntado una productora de contenidos y una financiera y “el diálogo entre producción y guion es de tú a tú”. En otras series, como comentó, las productoras son quienes marcan de alguna manera las tramas porque buscan hacer un resultado más asequible. Como contó Anaïs Schaaff, El Ministerio del Tiempo está en el punto intermedio entre una serie procedimental y una serie de tramas personales y en cuanto al ritmo la media son sesenta secuencias por capítulo.

Después le tocó el turno de nuevo al cine con la presencia de Koldo Serra y Carlos Clavijo, que contaron su experiencia en la creación de la película Gernika. Explicaron todo el proceso desde la búsqueda de financiación hasta el rodaje, ya que fueron factores que influyeron mucho en el guion, por la complejidad. A pesar de estas dificultades Carlos Clavijo animó a la audiencia: “haced lo que os guste, que no es imposible. La financiación no es fácil pero podéis sudar la camiseta como hicimos nosotros y conseguirlo”. En la misma línea hablaron Helena Taberna y Joanes Urkixo, moderados por Henrique Corcón, y contaron su experiencia con Yoyes y Lasa eta Zabala.

Las jornada de la mañana terminó con la exposición de Juan Luis de Paolis, guionista de Salvados, que habló del papel del guionista en un programa de ese tipo. El programa lleva ocho años y ha ido cambiando: “al principio era más de humor y ahora es estrictamente periodístico”, apuntó Juan Luis de Paolis. “Solo dos cosas se mantienen –continuó– Jordi Évole con sus camisas de cuadros y que todos lo que hacemos tiene una intención crítica”. El reto del programa es coger un tema y hacerlo interesante para un domingo por la noche y eso se consigue, según de Paolis “exponiendo la información de manera narrativamente interesante. El guionista imagina el programa desde el minuto uno hasta el final”.

La siguiente charla fue una de las que más interesó a los asistentes, ya que es uno de los elementos más difíciles de la profesión: cómo vender un guion. Jorge Guerricaechevarría contó su experiencia en todos sus años de trayectoria profesional y confesó que es su caso había sido un “cúmulo de casualidades”. Aunque él ahora está en un estadio diferente, porque no es él el que llama a la puerta de los productores sino al revés, dio un consejo a todos los asistentes a la hora de intentar vender historias: “un sistema que puede resultar muy útil es tener muchas historias. Aunque estés trabajando en otras cosas trabaja tus ideas con un mínimo de contenido, haz una carpeta con todas esas ideas y seguro que las oportunidades surgen”. En la misma línea habló Asier Guerricaechebarría que admitió que escribe “mucho y con mucha gente”. Ambos coincidieron también en la importancia de crear alianzas entre guionistas y directores a la hora de vender un guion.

Precisamente, sobre métodos para vender un guion versaron las dos siguientes conferencias, con dos proyectos que pretenden crear una bolsa de guiones online para aumentar su visibilidad: Filmarket Hub y la Lista Courier. Marc Agües y Bernardo Gómez, responsables de la primera iniciativa, explicaron que se trata de crear una plataforma digital para mejorar la conexión con productoras y que funciona los 365 días del año. Rafa Ferrero, por su parte, apuntó que la Lista Courier se basa en la idea americana de la black list y que habrá un ranking con los guiones publicados más votados.

Volviendo a la televisión, José A. Pérez habló de innovación y marcó cuatro tendencias que se esperan en los próximos años: huida de los jóvenes, aumento del streaming, el uso de la segunda pantalla y disminución de televisores en los hogares. Según esto, señaló que es importante que la innovación haga una implementación cultural y tecnológica y que hay que tener en cuenta estas cosas a la hora de generar contenidos. Tampoco hay que olvidar que el audiovisual es una obra colectiva. Es la idea que defendieron los productores Alfonso Blanco y Pepe Coira en la mesa “los productores que sí amaban a los guionistas”. Llegaron a la conclusión de que en televisión el contenido es el rey y según la metáfora de Pepe Coira “word y excel deben de trabajar acompasados”.

El encuentro tuvo el punto final en la fábrica de la cerveza catalana Moritz, donde en un ambiente más relajado, los guionistas pudieron hacer networking, hablar de proyectos e incluso sacarse de la manga unos premios improvisados para los ponentes. Ahora es tiempo de asimilar todo el contenido e ideas expuestas durante estos dos días y poner los ojos en el futuro quinto encuentro.

 

Laura Bermejo / Abcguionistas

16/11/2015 18:15:13

Comentarios:

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.