27/07/2017
El formato de guion es un elemento que todo guionista debe conocer y es un factor clave para presentar un guion a productoras, concursos, programas de desarrollo, etc. Como apunta el guionista estadounidense Glenn Benest, el formato de un guion "te permite saber en un par de minutos si se trata de un guionista profesional o no".
Valentín Fernández-Tubau, director de Abcguionistas y cocreador del primer software de formato de guion en español, Scriptum, incide mucho también en la importancia de este a la hora de presentar un guion y señala algunos fallos que el guionista no debe cometer en este sentido como son por ejemplo escribir en un tipo de letra diferente a la courier 12, justificar los márgenes, centrar el diálogo, no escribir en presente, marcar movimientos de cámara o hacer descripciones eternas, entre otros.
Volviendo a Glenn Benest, este considera que lo fundamental al hablar de formato es “cómo el guionista organiza la página” y valora esto haciéndose una pregunta: “¿es fácil leer ese guion?”. Benest, que ha asesorado películas como Scream, apunta que los guionistas noveles suelen escribir sus páginas “en horizontal”, en decir con descripciones muy largas más parecidas a una novela que a un guion, y que lo ideal es escribir “en vertical”, más parecido visualmente a un poema.
El formato de guion, por tanto, no es una convención baladí que se inventó porque sí, responde a dos funciones claves: por un lado hacer la lectura fácil a la persona encargada de leer ese guion –no hay que olvidar que los lectores tienen cerros de proyectos– y por otro lado, detectar si la persona que envía el guion es profesional (o por lo menos, aunque no lo sea, conoce las reglas de juego).
Laura Bermejo /Abcguionistas
Más sobre formato: http://www.mercadoguion.com/Formato/
01/07/2015 20:20:00
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.