24/01/2020


Noticias de guion

Las mujeres que querían ser guionistas

Solo el 15% de las películas hechas en España están escritas por mujeres, con mucha menos visibilidad y posición en los puestos de poder. Según estudios realizados, los personajes femeninos no importan en el desarrollo de las tramas, y las historias que sí lo hacen se enmarcan dentro del estereotipo de “cine de mujeres”. ¿Es machista el mundo de la mujer y el guion?

aliceLas películas españolas dirigidas y producidas por mujeres alcanzan el 8 y el 20% respectivamente del total de producciones. En guion el porcentaje es  de un 15%. Según Iciar Bollaín, actriz, productora y guionista, “hay pocas mujeres ideando, escribiendo, produciendo y dirigiendo historias y eso debería cambiar si queremos un cine que de verdad sea diverso”. Sus proyectos continúan teniendo menos oportunidades de financiación y, además el cine sigue anclado a una imagen de las mujeres fuertemente estereotipada, con pocos personajes femeninos con identidad propia que solo reflejan la perspectiva masculina. Según CIMA (Asociación Española de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales), menos  del 36% de las películas españolas tienen protagonistas femeninas, apenas hablan o se relacionan con otras mujeres y a partir de cuarenta años cada vez aparecen menos.

La USC (Universidad del Sur de California) publicó recientemente un informe en el que analiza el lenguaje otorgado a los personajes femeninos. Las conclusiones tras estudiar cerca de mil guiones cinematográficos son bastante reveladoras. Los personajes femeninos son más jóvenes, hablan menos, tienen las peores frases, y si los eliminamos del argumento no hay ninguna diferencia. Una de las primeras conclusiones al analizar los diálogos fue que la mayoría de personajes femeninos no son realmente relevantes para la trama y, si se eliminaran,  no habría ninguna diferencia significativa en la historia principal. La excepción se dio cuando las mujeres estaban en películas de terror o cuando eran retratadas como víctimas. Los personajes femeninos suelen ser hasta 5 años menores en edad que sus coprotagonistas, tienen menos de la mitad de líneas de diálogo que ellos (15.000 frente a 37.000) y, en éstas, expresan unas preocupaciones mayoritariamente vinculadas a valores familiares y positivismo. Los hombres, con un vocabulario que permite tacos, hablan más de metas y logros, muerte y sexo. Personajes activos, profundos, con capacidad de liderazgo; frente a otros ajustados a roles pasivos, sometidos y poco complejos.

En definitiva, no aprobamos el Test De Bechdel, que mide la presencia de la mujer respecto a la del hombre en los productos culturales.Las actrices españolas lo confirman: “En España, a partir de los 40 somos madres, juezas o las esposas histéricas que son el causante del problema. ¡También podemos hacer películas de acción!", asegura Silvia Marsó, mientras que Paz Vega opina que "Hay mucho por explotar del mundo femenino y  faltan mujeres guionistas que escriban historias interesantes para mujeres de todas las edades”. En palabras de la guionista Diablo Cody “La actitud hacia las mujeres en esta industria es nauseabunda. Hay todo tipo de cerdos ejecutivos que se sienten incómodos con una mujer haciendo algo subversivo. Quieren una película sobre una hermosa chica que tropieza y cae, la torpe adorable”.

¿El cine de mujeres es un género en sí mismo? La directora y guionista Manuela Burló Moreno comenta “Estoy cansada y aburrida de que el hecho de que seamos mujeres signifique para algunos que hacemos cine para mujeres”. El énfasis en la sensibilidad femenina, incluso cuando es bienintencionado, resulta irritante y nos remite a la metáfora del iceberg, solo nos deja ver un 20% de la superficie y no somos capaces de profundizar más allá. El concepto de cine de mujeres es una expresión reaccionaria, que intenta agrupar una enorme diversidad de películas y de miradas femeninas usando un mínimo común denominador, cuando el cine que hacen las mujeres es cine y ya está, y así debería ser considerado. Mar Coll, guionista y directora, lo resume muy bien cuando dice: " La visión del mundo de una mujer no está exclusivamente condicionada por su feminidad, sino también por su cultura, su procedencia, su extracción social, o su propia percepción derivada de su personalidad. Se puede hacer una lectura de una película desde la óptica femenina, pero será incompleta y sesgada".

De los mil guiones que forman parte del análisis de la USC, 5. 000 personajes son hombres y 2.000 mujeres. De las 1 000 películas analizadas se encontró que por cada guionista mujer de cine, existen 7 guionistas hombres. Por cada directora de cine, existen 12 directores hombres. Y hay al menos tres veces más hombres en el puesto de productores. El poder de las mujeres en el cine parece reducirse a maquillaje, peluquería y vestuario, ya que es el único apartado donde tienen mayor representación que los hombres.  Mar Coll, cree que "la presencia de la mujer en el cine sigue siendo minoritaria y muy inferior a la que debería ocupar, pues su peso debería ser equiparable al que ocupa la de los hombres”. Según la productora Puy Uria,  Aunque haya menos diferencias en el acceso de las mujeres a la producción, dirección o escritura de guiones,  es cierto que sigue existiendo una especial dificultad para acceder a los puestos de alta producción. La decisión sobre qué proyectos se llevan a cabo suele ser tomada por hombres”.

June Mathis, jefa del departamento de guion de la Metro en 1920, una de las mujeres más influyentes y poderosas de Hollywood,  la primera mujer ejecutiva en la industria, se estaría revolviendo en su tumba. ¿La conocen? ¿Y a Alice Guy? Sobre ellas fue el reivindicativo discurso de la actriz, guionista y directora Leticia Dolera durante los Premios Ciudad de Huesca.  “Cuando las mujeres queríamos contar historias lo teníamos que hacer con un pseudónimo, como Alice Guy, la mujer que inventó la narración cinematográfica, que dirigió, escribió, protagonizó y produjo más de 200 películas.  Conocemos a los hermanos Lumiere, pero es a ella a quién le debemos el lenguaje narrativo de  hoy, a una mujer que no se estudia ni se enseña en las escuelas de cine porque no podía firmar con su nombre, sino con el de su marido, que pasó a ser su autor cuando se separaron. Como este caso, miles a lo largo de la historia”.

Ya sea produciendo, dirigiendo o escribiendo guiones, esperamos que cada día sean más las mujeres que accedan a las jefaturas de los diferentes departamentos, tratando de romper el llamado techo de cristal, el suelo pegajoso y todas esas barreras absurdas de machismo cotidiano que quieren dificultar el camino pero que no van a poder impedir su avance a pasos agigantados. Para los que no creen en el empoderamiento de los proyectos femeninos, aquí va el mensaje de la guionista y directora de CIMA Virginia Yagüe, “Relájense y confíen en mujeres, se llevarán una grata sorpresa”

.Ana Lucas/Abcguionistas

14/10/2017 18:03:14

Comentarios:

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.