12/02/2015


Noticias de guion

El género de terror en el siglo XXI


 

El guionista Eduardo Zaramella inaugura la nueva sección de Abcguionistas "Tribuna de Opinión" con una reflexión sobre el género de terror en la actualidad. (Interesados en su curso sobre guion de terror y sobrenatural: https://ars.clickfunnels.com/guion-terror )

El cine y las series de televisión de género son una constante en toda la historia del medio audiovisual. Pero nunca como ahora se han abordado tantos proyectos de tanta calidad y presupuesto. Incluso en nuestro país, el cine y las series con temática fantástica, sobrenatural y de terror empiezan a abrirse paso con éxito.

En los años setenta, hubo un cierto auge de este tipo de cine en España, con autores como Jess Franco y múltiples películas que trataban desde mitos como Drácula o el Hombre Lobo, a otras muchas historias con los más variados argumentos. Actores nacionales e internacionales, como el mismísimo Christopher Lee, protagonizaron algunas de estas películas. Pero en general, el tipo de producción y el presupuesto hicieron que este tipo de cine se mantuviera casi siempre en la frontera de la serie B, por decirlo de una manera diplomática. Visto ahora con retrospectiva, este tipo de cine tenía un cierto aire a simpático, a cutre, a divertido e incluso a “cine de culto”.

Hoy en día todo esto ha cambiado. En los últimos tiempos la producción de cine de terror en España se ha incrementado de manera notable, con un nivel de calidad y aceptación, tanto nacional como internacional, envidiable.

La productora que más se ha prodigado en los últimos años es sin duda Filmax. Una de sus últimas producciones, “Retornados”, es una buena muestra de ello, una película sobre zombies, con reparto internacional y rodada en inglés. Pero sobre todo tenemos el cine de Jaume Balagueró y Paco Plaza, que son los verdaderos precursores del género, junto con Alejandro Amenábar. Títulos como “Los sin nombre”, “Frágiles”, “Romasanta” o la saga “REC” marcan un punto y aparte.

De otro lado, películas como “El orfanato”, “Los ojos de Julia”, o “El cuerpo”, interpretadas por una de nuestras actrices fetiche, Belén Rueda, son ejemplos muy ilustrativos de por dónde avanza este tipo de cine, un cine que ha sabido ganarse a la taquilla y también a la crítica.

Entre los más recientes estrenos, tenemos “Musarañas”, producida por Álex de la Iglesia, o Mindscape”, producida por Jaume Collet-Serra, quien a su vez es uno de nuestros directores de género más cotizados a nivel internacional. A finales de 2014 se ha estrenado una nueva entrega de la saga “REC”, donde Jaume Balagueró vuelve a dirigir a la misma protagonista de las dos primeras películas de la saga, Manuela Velasco. Y para 2015, esperamos con gran interés la nueva apuesta de Alejandro Amenábar, “Regression”, rodada en inglés con elenco internacional.

El género “terror”, por otro lado, engloba diversas corrientes o subgéneros. Una de ellas es la de los zombies. En estas películas se trata desde diferentes puntos de vista el tema de los muertos vivientes, que lo son o bien por causas sobrenaturales o bien como consecuencia de fallidos o intencionados experimentos científicos. Desde la clásica “I walked with a zombie”, de Jacques Tourneur para la RKO de los años cuarenta, pasando por “La serpiente y el arcoíris”, de Wes Craven, a las más recientes “Memorias de un zombie adolescente” o la mencionada saga REC, encontramos ejemplos muy variados de este tipo de cine, intensificándose en calidad y cantidad durante los últimos años.

También tenemos el terror de corte sobrenatural. Aquí se trata de incidir en los aspectos relacionados con el más allá, con Balagueró, Paco Plaza, Amenábar o Guillermo del Toro como ilustres ejemplos del mundo del celuloide de habla castellana. Es el subgénero más prolífico, con multitud de películas a lo largo y ancho de las cinematografías de todo el planeta. Tenemos películas asiáticas clásicas como “La maldición” o “The Ring”, o ejemplos recientes y exitosos como “Mamá”, coproducción española, y la norteamericana “The Conjuring”, basada en un supuesto caso real.

Otro subgénero importante, cómo no,  es el de los vampiros. En los inicios, había una interesante influencia de la literatura romántica del siglo XIX, de Poe, Baudelaire, Byron, Goethe, entre otros. Títulos como “Nosferatu” de Murnau o “Vampyr” de Dreyer marcaron el camino a seguir. Luego vinieron los múltiples y más variados Dráculas, y una infinidad de personajes, caracterizados por su carácter independiente, poderoso, a veces cruel, a veces romántico, y últimamente también bisexual. Hay vampiros del Este de Europa, como Drácula, otros del lejano Oriente, como la joven Saya de la saga “Blood”, y también de cualquier edad, como la jovencísima Eli de la película sueca “Déjame entrar”.

Incluso tenemos vampiros “Made in Spain”, como aquellos de Jess Franco de los años setenta y la próxima y esperada “Viernes”, de Paco Plaza.

Y no olvidemos el abultadísimo catálogo televisivo de producciones de género, muy presentes especialmente en los últimos años. Series como “True Blood”, “The Walking Dead”, del lado USA, o “Ángel o Demonio” y “Hay alguien ahí”, por parte española, son ejemplos interesantes que dan buena muestra de la vitalidad y dinamismo del género del terror, el misterio y lo sobrenatural, hoy, ayer, y siempre.

“En el espacio nadie puede oír tus gritos”, decía la publicidad de la obra maestra del terror fantástico “Alien”. Aquí, en la Tierra, a veces tampoco.

Eduardo Zaramella

27/01/2015 11:54:40

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.