25/01/2021
NOTA: Las definiciones que aquí aparecen han sido extractadas del libro “El cine en definiciones”, de Valentín Fernández – Tubau Rodés, Director del área Técnica y Servicios de abcguionistas. Están por tanto protegidas por las leyes del Copyright.
indicación de emoción, tono o acción que coexiste con las palabras que pronuncia un personaje, con el fin de complementarlas. El guionista debe plasmarla en su margen correspondiente, entre paréntesis, antes de las líneas del diálogo. Las acotaciones suelen mostrar cómo debe ser interpretado el diálogo y es aconsejable usarlas sólo cuando el contexto pueda quedar ambiguo. Ejemplo:
MARÍA
(azorada)
No. No tengo nada que ocultar.
cada una de las partes principales en las que se puede dividir un guion. Los largometrajes de ficción, siguiendo el modelo de estructura clásica, suelen tener tres actos: El acto primero es el acto de establecimiento o planteamiento y tiene una duración aproximada de la cuarta parte del total de la película; el acto segundo es el acto de desarrollo o nudo y tiene una duración aproximada de la mitad de la película; y el acto tercero es el acto de desenlace y tiene una duración aproximada de una cuarta parte del total de la película. Algunos programas de TV se estructuran en dos, cuatro, siete u otro número de actos; en Estados Unidos, origen de este patrón, se debe a que los actos van diseñados en función de los cortes de publicidad.
abreviatura del término del latín “ad libitum”, que significa “a voluntad” y que en guion se utiliza para indicar acciones y diálogos no especificados, dejados al arbitrio del actor.
oponente al protagonista de la historia. Normalmente persigue la misma meta, con diferentes intenciones, o persigue una meta diferente opuesta a la del protagonista.
curva de cambio y evolución de un personaje a lo largo de la historia. Usualmente se caracteriza por la adopción o el abandono de una serie de valores, como consecuencia de las vivencias experimentadas en la historia.
objetivos, decisiones y acciones contrarias a las del protagonista, que generan conflicto en la historia.
exposición escrita de los parámetros de una serie televisiva, que incluye descripción de la obra, tono, estructura tiempo de duración, target de audiencia, personajes y relación entre éstos, descripción de sinopsis de los capítulos, así como otros datos que se consideren relevantes. Suele ir acompañada de un guion piloto.
argumento básico de un guion descrito en unas pocas palabras que recogen su esencia, en tiempo presente. Los seguidores estrictos de la ortodoxia no permiten más de cinco líneas.
punto en la acción dramática donde todo se detiene al alcanzar el punto más bajo; es una pausa dramática que inicia el último tramo hasta el clímax de la historia. Ante la “crisis” el protagonista se muestra tal y como realmente es y su reacción a ella es la que suele conducir al clímax.
cuestión clave que se plantea el público en el primer acto de un guion o película; habitualmente viene configurada por la meta dramática del protagonista y la incertidumbre sobre si la conseguirá o no. La cuestión dramática suele resolverse en el clímax o en la resolución. La falta de claridad en el planteamiento de la cuestión dramática y la falta de habilidad en conseguir que el público se la plantee en varias ocasiones clave a lo largo de la historia, desemboca en una película poco clara y/o aburrida.
nombre que recibe el segundo acto de la estructura clásica, que tiene una duración aproximada del 50% del tiempo de la historia y se caracteriza por presentar una serie de complicaciones progresivas en el camino del protagonista hacia su meta dramática. En las historias de final feliz, el desarrollo suele culminar en un punto de crisis que da paso al tercer acto.
detalle de lo que vemos en la película, especialmente acciones y aspectos visuales de las localizaciones, personajes o vestuario. Se describe siempre en tiempo presente y sólo se debe plasmar lo que se puede ver en la película. Es inadecuado describir sensaciones, pensamientos, acciones por venir, acciones pasadas, justificaciones, explicaciones y conceptos etéreos más allá de lo visible en ese mismo instante.
acto tercero y final de la película, donde culmina la acción dramática, todos los cabos se atan, los enigmas se resuelven y las preguntas planteadas a lo largo de la película deben quedar contestadas (a no ser que se elija conscientemente una posibilidad alternativa). El desenlace contiene el clímax y la resolución y suele dar respuesta a la cuestión dramática.
incidente situado en el primer acto y que determina una nueva dirección de la historia usualmente al provocar o imponer un rumbo distinto a su protagonista, ligado éste al conflicto dramático central que se plantea.
resolución de un conflicto por medio de la aparición de un elemento sin antecedentes que lo justifiquen. La resolución, conveniente a las intenciones del autor, cobra unos tintes providenciales o azarosos que el público no suele admitir, por inverosímiles.
frases habladas por los personajes. A diferencia de otros formatos, en guion viene escrito con unos márgenes mayores al resto de las descripciones de la película, en el centro y debajo del nombre, en mayúscula, del personaje que lo emite.
indicaciones de inicio de escena que señalan si una escena es interior o exterior, la localización o lugar donde sucede, y la luz o momento del día (amanecer, día, atardecer o noche). Usualmente, incluye el número de escena y todas estas variables se escriben en mayúsculas. Ejemplo: 21 INT. GARAJE ROBERTO – DÍA
Cuando la localización es parte de un conjunto mayor, se establece primero el conjunto mayor y después el menor. Ejemplo: INT. CASA DE SARA. COCINA - DÍA
lista de escenas del guion con breve descripción de las mismas, que marca la progresión dramática de la obra. Una escaleta completa lleva todas las escenas del guion, si bien en ocasiones se utilizan escaletas intermedias, que llevan únicamente los grandes bloques de secuencias. Una escaleta muy detallada en su descripción puede ser origen de un tratamiento secuenciado.
unidad básica del guion formada por una serie de planos que forman una acción dramática dentro de la trama y que normalmente mantienen constantes la unidad espacial y temporal. Grosso modo, si se cambia de lugar o se rompe la unidad temporal, se cambia de escena. Una excepción a esta norma sería, por ejemplo, una persecución callejera en la que se rompe la unidad espacial sin variar de escena. El término también puede definirse como una acción dramática que, en caso de desearse así, podría ser registrada en un solo plano; desde este punto de vista, se cambiaría de escena cuando ineludiblemente se tuviera que efectuar un corte. El objetivo fundamental de cada escena en el guion de estructura clásica es hacer progresar la historia. Formalmente cada principio de escena se indica con la identificación INT. (interior) O EXT. (exterior), el lugar donde tiene lugar, y el periodo del día en el que sucede DÍA, NOCHE, AMANECER o ATARDECER), dando lugar al encabezamiento de escena. En el guion técnico van siempre numeradas, y en el guion literario, según la costumbre de cada país (Ejemplo: en EEUU, no; en España, sí). El uso ha hecho aceptable que en España se emplee más a menudo el término “secuencia” en lugar de “escena”, si bien los conceptos originales, son en realidad diferentes y eludir tal diferenciación va en detrimento de la claridad terminológica del lenguaje cinematográfico.
orden y forma en que se presenta lo que pasa en una historia. Se considera el esqueleto del guion, que en la historia cinematográfica tradicional se ajusta a un primer acto de planteamiento con un incidente clave o detonante, un segundo acto de desarrollo usualmente acabado en crisis, y un acto de desenlace con un clímax y resolución, siendo el protagonista el epicentro de la historia. Existen, asimismo, estructuras alternativas.
formato de guion diseñado para facilitar los cálculos de preproducción. Sus características fundamentales son las siguientes: las descripciones de acción y personajes se realizan a lo ancho de la página en márgenes cortos, y los diálogos se ubican en el centro de la página en márgenes amplios y antecedidos por el nombre del personaje que habla (en la línea anterior) escrito en mayúsculas y con margen casi en el centro de la página; la mecanografía es a un espacio, excepto en el paso de diálogos a descripción, que tiene doble espacio, y en el paso a una nueva escena o secuencia, que tiene tres espacios; los títulos de las escenas o encabezados van en mayúsculas.
El formato de guion estándar se escribe en Courier 12 o Courier New 12 y se calcula, grosso modo, que cada página de guion corresponde a un minuto de película. Por otra parte, las descripciones se escriben en presente, exponiendo sólo aquello que puede ver el público, sin explicaciones adicionales, y omitiendo instrucciones de cámara. Los programas informáticos exclusivos de formato de guion controlan con detalle las variables del formato estándar, facilitando, así, la tarea al guionista.
inesperado cambio de rumbo en la trama marcado por un suceso inesperado cuyo objetivo esencial es intensificar el interés del público en la historia.
obra escrita sobre la que se construye la película. Consta de diálogos, descripciones de personajes y acción. El guion describe lo que se puede ver en imágenes y no divaga sobre cualidades o matices que no puedan ser materializados físicamente en el rodaje. Su forma es precisa y conviene que esté escrito en un formato adecuado (ver formato estándar). Normalmente, los guiones de películas de ficción siguen una estructura clásica, dividida en tres actos, y su función es proveer de una historia que pueda ser contada en imágenes.
guion escrito por el guionista. El guion literario no debe incluir tipos de plano y otras indicaciones de cámara, ya que éstas serán añadidas posteriormente en la confección del guion técnico. En algunos países, como en España, se suele incluir numeración en contraposición a otros como EEUU, donde no es lo usual.
aquel que escribe un guion. Los guionistas se pueden dividir en argumentistas, biblistas, escaletistas, dialoguistas, según se dediquen a alguna de las partes del proceso de escritura de un guion… También podemos hablar de adaptadores y guionistas originales. De todos los creativos de la obra audiovisual, el guionista original es el único que se enfrenta a la nada, y por tanto, la figura más importante del proceso creativo.
forma en que un personaje usa la lengua. El idiolecto depende de una serie de variables como son el vocabulario, sintaxis, uso de jerga o argot, ritmo al hablar y todas aquellas que configuran las peculiaridades que deben distinguir el habla entre personajes distintos.
Para el encabezado de escena la localización se debe describir uniformemente en todo el guion; es decir, CASA DE JUAN, no puede convertirse en CASA JUAN o PISO DE JUAN en ocasiones posteriores, sino mantener la homogeneidad de la denominación a lo largo de todo el guion. A efectos de una mayor claridad en el desglose y en la creación del plan de rodaje, el guionista expondrá las localizaciones de mayor a menor; es decir: CASA DE JUAN. COMEDOR, en vez de COMEDOR. CASA DE JUAN. Asimismo las localizaciones menores que forman parte de una mayor serán separadas de ésta y escritas a continuación, para favorecer el desglose. Así pues, predominará CASA DE JUAN. COMEDOR o CASA DE JUAN. COCINA sobre formas COMEDOR CASA DE JUAN o COCINA CASA DE JUAN, de manera que favorezcan la categorización por la variable “CASA DE JUAN”. (En Scriptum la separación entre el conjunto mayor y menor se establece con cualquier signo, p.e. punto y coma “;”, pero no con punto “.” ni con paréntesis.)
tipo de iluminación que el guion indica que hay en el exterior mientras transcurre la escena, en contraposición a otros tipos de alternativa. Usualmente se dividen en: DÍA, NOCHE, AMANECER o ATARDECER, siendo los dos primeros los más comunes. En el guion, viene indicada en el encabezado de escena, en mayúsculas, tras la localización y antecedido por uno o dos guiones. Se refleja en el encabezamiento tanto si estamos en el exterior como en el interior. El objetivo último de la indicación no es que se sepa si es por la mañana o por la tarde, sino el tipo de iluminación que habrá en la escena, a efectos de plan de rodaje. Por esa razón no cabe diferenciar DÍA/TARDE pero si DÍA/ATARDECER, por cuanto cambian significativamente las características de la iluminación.
término creado por Alfred Hitchcock para describir al elemento de curiosidad dramática, formado por algún sujeto u objeto que ha desaparecido o que es altamente deseado, que sirve para poner ciertas historias en marcha (especialmente suspenses) pero que, a menudo, queda relegado a mero pretexto para desarrollar otros contenidos dramáticos de mayor importancia, usualmente emocionales.
objetivo que persigue el protagonista propio de las historias en las obras de estructura clásica. Es lo que empuja la historia hacia adelante. A ese objetivo se le opondrán barreras dramáticas que generarán conflicto. La mayoría de los guiones suelen estar estructurados con un protagonista que tiene una meta dramática; la incertidumbre, por parte del público, acerca de si aquél conseguirá o no este objetivo primordial configura la cuestión dramática.
asignación de números -del uno en adelante-que anteceden a la indicación INT. o EXT. en cada escena. La numeración es propia de los guiones técnicos, si bien en algunos países, como por ejemplo España, también se usa en los guiones literarios.
nombre que recibe el primer acto de la estructura clásica, que tiene una duración aproximada del 25% de la historia y se caracteriza por presentar el entorno y rasgos principales del protagonista, introducir el detonante o incidente clave que dará pie a la historia, y establecer la meta dramática y la cuestión dramática. Sus funciones primordiales son dar a conocer de qué va la historia y quién es el protagonista, crear empatía hacia él, infundir curiosidad, expectativas e interés sobre la cuestión y meta dramáticas y definir las fuerzas antagonistas. Suele dejar paso al segundo acto a través de un giro dramático.
descripción verbal de un guion con el ánimo de despertar el interés en él. El pitch se suele dirigir a un productor, ejecutivo de desarrollo o potencial representante.
acto de hacer un pitch
el personaje principal más importante, cuya meta dramática y acciones marcan el progreso la historia. En la construcción clásica es el eje de la historia, y ésta trata su recorrido dramático en pos de una meta que se resuelve positiva o negativamente en el clímax.
sinónimo de giro.
cadencia entre las escenas y planos de una película basado en la longitud que tienen unas y otros, sumado al efecto provocado por la información que se suministra en las escenas y que hace que progrese la historia. El ritmo es un factor clave en la forma en que el público percibirá la película. Y, al igual que en la música, se puede categorizar en ritmo lento, medio y rápido. Un análisis del ritmo requiere el examen a lo largo de la historia y observar si presenta o no coherencia. Más allá del guion, el ritmo queda influido por el rodaje (cómo se ruedan los planos y cuantos planos se ruedan por unidad de tiempo), así como en montaje, que podrá alterar cuantos planos se incluyen por escena y podrá incidir en la duración de los mismos y la de las propias escenas.
Breve descripción o resumen del tema y argumento que trata la película. Con extensión de una a cuatro páginas, se escribe en presente de indicativo, con lenguaje conciso y sin diálogos. Incluye el desenlace.
sinopsis cuya función principal no es el resumen argumental sino el despertar el interés de una segunda parte en adquirir la obra. Para ello no se cierra el tercer acto y se dejan abiertos enigmas para despertar el interés.
software creado para ayudar al guionista en sus tareas de formato o construcción de guiones.
cadencia de una escena determinada por su nivel de actividad dentro de la misma, a diferencia del ritmo, que viene determinado por su longitud general y la de sus planos. El tempo se suele confundir con el ritmo, y, a menudo, se utiliza un término para hacer referencia al concepto que expresa el otro.
carácter específico de la expresión o estilo de una historia, consecuencia del enfoque, atmósfera o clima que se le imprime.
conjunto de sucesos engarzados unos con otros para hacer progresar la historia y llevarla finalmente a su conclusión.
acción de pasar de una escena a la siguiente. Las transiciones se pueden efectuar directamente, a través de un corte, o se pueden efectuar a través de un efecto óptico determinado. El guionista ocasionalmente trabaja las transiciones buscando elementos comunes o discordantes entre escenas, ya sean visuales, emocionales, o de causa-efecto. Las más comunes son: corte a (corte directo), disuelve a o encadena a (disolvencia o encadenado) y funde a (fundido).
exposición literaria del argumento de la historia, en forma similar a la novela corta pero siguiendo la pauta de las escenas que formarán la mencionada historia. Se narra en presente, no hay diálogos, sino descripciones de los personajes y acción, usualmente escena por escena, tal y como aparecerá en la película. Suele tener una extensión de 1/3 de las páginas que contiene un guion, pero pueden hacerse tratamientos más reducidos o más extensos.
tratamiento detallado y con los encabezados de escena. Es prácticamente un guion sin diálogos.
Término para diferenciar el diálogo pronunciado por el personaje de las voces en off. Las voces o diálogo en off pueden expresar pensamiento de los personajes, narración, diálogos pronunciados fuera de cuadro de imagen o en espacios contiguos, voces electrónicas o mecánicas como las propias de teléfono o radios, y otro tipo de voces sobreimpuestas. Si bien los países de habla inglesa diferencian entre los diferentes tipos de voces en off dependiendo de si son diálogos pronunciados fuera de cuadro o pantalla (O.C. – off-camera / O.S – off.screen) o si son voces sobreimpuestas (V.O – Voice Over), en los países latinos no suele existir terminología para marcar tal diferenciación.