13/12/2010 - 11 usuarios online
El periodista, escritor y guionista Javier Rioyo participó ayer en Ronda en el curso El pasado presente: la memoria como elemento de la actualidad, uno de los que la Universidad de Málaga ha organizado dentro de sus Cursos de Verano. Rioyo, en su ponencia El cine y sus sombras, hizo un repaso por el cine documental de nuestro país, y cómo este género ha tratado de rescatar la memoria histórica, informa Málaga Hoy.
Rioyo expuso en su intervención que en la actualidad el cine en nuestro país aún sufre formas de censura, aunque se no se trata de una censura oficial. "A lo mejor ya no se eliminan planos como se hacía antes", puntualizó, "pero sí que se da una censura comercial que impone unos límites, porque las películas las tienen que ver públicos de todo tipo". Además, también considera a las políticas de distribución de algunas películas como una forma de "control", al igual que los obstáculos económicos que algunos proyectos se encuentran para llevarse a cabo.
Rioyo explicó que el documental en España "empezó bien", pero que luego se encontró con un gran obstáculo, con el comienzo de la Guerra Civil. "Fue una etapa dura", señaló el periodista, una etapa que continuó con el franquismo. "Aquí se produjo un paro larguísimo". En esta época apareció el Nodo "como referencia obligada", que contaba a los españoles cómo era la realidad y cómo tenían que verla: "Todo se inventaba y se controlaba", enfatizó.
Después de la dictadura, el cine español comenzó un camino "lento" hacia la normalidad, aunque "aún quedan asignaturas pendientes", según el periodista. Y es que el escritor cree que en la actualidad todavía se dan casos de censura en el cine. En cuanto al tema principal de este curso, la memoria y su reflejo en la información, Rioyo afirmó que se trata de "un bien de la humanidad", y que sin memoria "nos quitan el sentido de saber qué es lo que hacemos aquí y hacia dónde nos dirigimos".
El curso también contó con la participación del periodista de RTVE Vicente Romero, quien ha dedicado gran parte de su carrera profesional a cubrir conflictos armados a lo largo del mundo. Romero defendió la importancia de la memoria histórica como "una de las señas de identidad más importantes de los individuos y de los países". El periodista considera que durante buena parte de los años de nuestra democracia "se ha ocultado y silenciado esta memoria", y ha señalado a algunos jueces del Tribunal Supremo como algunos de los responsables de este hecho. "Jueces como Varela o Adolfo Prego no son los jueces que necesitamos en la sociedad española en estos momentos", aseguró.
Romero también defendió el derecho de los familiares de los fusilados "que aún siguen en las fosas" a saber "qué y cómo pasó" con ellos
Posteriormente a la conferencia de Javier Rioyo, participó junto a Vicente Romero en la mesa redonda Periodismo y Memoria, dirigido por Alicia Gómez Montano, directora del programa de TVE Informe semanal.
© Málaga Hoy / abc guionistas
08/07/2010 01:08:30