19/11/2010 - 16 usuarios online


Noticias de guion


Preocupación por los guionistas de cine en el seno de la Sociedad de Escritores de México (Sogem)

F. Violante
F. Violante

Despidos injustificados, cambios abruptos, decisiones unilaterales, afectan a la sociedad autoral, acusa la rama
cinematográfica en boca de Marcela Fernández Violante, Alfredo Gurrola, Sergio Olhovich, Gabriel Retes, Víctor Ugalde, Ramón Obón e Ignacio Méndez. Y es que 26 escritores de la pantalla chica están decidiendo la vida y el destino de la otrora ejemplar organización gremial, informa la revista Proceso.

La comunidad cinematográfica integrante de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) está preocupada: Día a día su descontento crece por las actitudes de Lorena Salazar Machain, presidenta desde el pasado 1 de septiembre. Despidió "arbitrariamente" a los representantes de la rama de cine, Horacio Reyna y Paul Jaubert, e impuso a la contadora Gloria López, "no apta para las tareas del cine y con antecedentes negativos".

Directores y escritores de cine como Alfredo Gurrola, Gabriel Retes (vía telefónica desde Costa Rica) y Sergio Olhovich, delatan respectivamente:

• Salazar Machain ha desconocido las decisiones que atañen e interesan a la rama de cine.
• Es la peor etapa de Sogem. La gente de televisión impuso a una candidata que definitivamente no está capacitada para el puesto.
• No se toman decisiones democráticas.

A un día de tomar posesión como titular de la Sogem, Salazar Machain negó a este semanario (Proceso, 1661) que fuera a favorecer durante su gestión al sector de televisión por el cual fue escogida; sin embargo, ha actuado en sentido contrario.
En una segunda entrevista con esta reportera (Proceso,1663), ya como presidenta, negó que estuviese desmantelando a la sociedad, no obstante que desapareció la biblioteca y el departamento de registro.

Irritados, los creadores cinematográficos aceptan que en la Sogem existe una sobrerrepresentatividad con la gente de televisión. Los que ahora deciden son los miembros de la pantalla chica porque ganan más y tienen mayoría de votos.

Cabe recordar que el voto de los miembros es económico, es decir, cada voto se otorga por cada peso que un autor ingresa. Por ejemplo, si un autor aporta a la Sogem 100 mil pesos, se le regresan 85 mil (15 mil son para la organización), pero en total obtiene 100 mil votos.

Marcela Fernández Violante, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana (STPC) y directora de Cananea, aclara que Salazar Machain (educadora preescolar, guionista de televisión y autora de libros para niños), en su segundo día como titular ordenó en la Sogem cerrar las puertas, apagar las luces y cancelar el conmutador para no recibir llamadas telefónicas. Y en ese instante decidió correr a Reyna y Jaubert. "Corrió a un montón de gente", añade la cineasta.

Todo lo realizó de espaldas, a decir suyo: "A los que más nos afectó fue a la rama de cine. Pedimos juntas y juntas con ella. Nos recibió el 11 de septiembre y explicó que debía hacer ahorros y esa era la decisión. Le cuestionamos porqué no nos consultó si somos de la rama de cine. Rafael Montero, representante de ésta ante el Consejo Consultivo, también le preguntó por qué no se le informó".

En dicha reunión los cineastas solicitaron a Salazar Machain contratar a un empleado que ocupara el cargo de Reyna como encargado del Departamento de Cine, "quien fue arbitrariamente despedido". El perfil incluye que, además de recaudar las regalías en taquilla, televisión y video, organice con el apoyo de los consejeros de la rama eventos encaminados a fomentar y difundir las obras cinematográficas y promover la participación de los autores en festivales y concursos.

Allí, ante Salazar Machain, rechazaron por unanimidad a Gloria López, quien recauda las regalías de TV Azteca y Televisa para cobrar las de los escritores de cine.

Además, le manifestaron inquietud ante su declaración del déficit de 60 millones de pesos, y de si los bienes muebles e inmuebles, propiedad de la Sogem, pudieran ser sujetos a gravamen o hipoteca para resarcir dicho malogro.

Hacia el 23 de octubre hubo otra reunión con la rama, pero la presidenta de la Sociedad no asistió. Le enviaron entonces una carta donde se le especifica que buscara a un sustituto para Reyna, y volvieron a rechazar por unanimidad a Gloria López y al abogado Jesús Mejía, quien sustituyó a Jaubert.

Fernández Violante acusa que el Consejo Directivo no acepta las peticiones: "Está lleno de escritores de televisión. Nosotros ahí no tenemos mayoría. Ahora, como televisión se fue para arriba porque les pagan muy bien, resulta que 26 escritores de la pantalla chica deciden la vida y el destino de la Sogem.

"Incluso Salazar Machain, quien salió del Comité de Vigilancia para ser presidenta, dejó esa área acéfala, y eso ha generado mucho malestar, mucho descontrol y mucha indignación".

Salazar Machain responde así a la carta de los realizadores: "Debo reiterar que en las reuniones de rama no se toman acuerdos, sino se hacen propuestas, y las que se hicieron en la mencionada junta, no fueron aprobadas por el Consejo Directivo".

También escribe que Reyna no fue despedido arbitrariamente, "ya que la Presidencia del Consejo tiene la facultad de tomar decisiones en cuanto a los actos administrativos que me confieren los estatutos y el Consejo Directivo, con excepción de los actos de dominio que sólo pueden serme autorizados por la Asamblea General".

En un punto llama la atención el tono fuerte de la educadora: "Jamás propuse, sino 'dispuse', de acuerdo con mis facultades estatutarias, que la señora Gloria López se hiciera cargo de los cobros de regalías para los autores de cine, ya que confío plenamente en su capacidad y honestidad, cualidades que el maestro Víctor Ugalde desacreditó sin que hasta el momento me haya presentado pruebas de su dicho, lo cual solicité delante de los asistentes a la junta de rama el día 11 de septiembre de 2008".

También se lee: "Por ningún motivo los bienes inmuebles de la Sogem serán sujetos a gravamen o venta, a menos que la H. Asamblea decida la disolución de la Sociedad".
Fernández Violante revela que hay un alto grado de incomunicación con la guionista de Televisa ("alegamos la incapacidad de diálogo").
Se pregunta: "¿Qué va a pasar con la gente de cine de la Sociedad?". Responde su propia interrogante: "Es una situación muy grave. Creo que hay un desconocimiento total de lo que es el cine, pero me preocupa más la falta de voluntad política por resolver los problemas".
El caso ha sido denunciado al Instituto Nacional del Derecho de Autor, el cual recomendó demandar por la vía civil. Y ya está la demanda, "a ver qué determina el juez", comenta la responsable del STPC.

Con respecto al déficit de 60 millones, le han pedido una auditoría.

Alfredo Gurrola, encargado de la Sección de Directores del STPC, arremete: "Hay muchos intereses creados con Gloria López. Ella tiene el poder. Es quien realmente controla la Sogem, porque la personalidad de Salazar Machain no da para mucho. El destino de la Sociedad está muy endeble".

Explica de dónde surgió Gloria López: "Realizaba la cobranza de televisión para televisión y además tiene un despacho contable. De alguna manera empezó a llevar la contabilidad de varios de la pantalla chica, y de esa forma cerró un vínculo económico muy especial con ellos. Los asesora para el pago de impuestos, entonces le deben muchos favores".

Sergio Olhovich, presidente de las Cooperativas Cinematográficas de México, también muestra su disgusto al decir que la Sogem ha caído en manos de los escritores de telenovelas, "y así será para siempre si no cambiamos las reglas del juego, hay que reformar los estatutos para que haya auténtica democracia".

No da crédito de que Salazar Machain ponga a los abogados "en contra de nosotros, los cuales están para servirnos".
El abogado Ramón Obón León, especialista en derechos de autor y expresidente interino de la Sogem a finales de los noventa, señala que es "una omisión grave" que la rama cinematográfica no tenga representante: "Cada rama tiene el derecho a señalar a sus representantes, puesto que la persona que se elija o que se designe para ese cargo debe tener conocimiento de la problemática del área en cuestión".

Expresa que no es válido que Gloria López recopile todo: "La señora está muy vinculada con la rama de televisión, y la problemática de cine es totalmente diferente, por eso los escritores cinematográficos insisten en que haya una persona idónea que conozca a fondo su problemática".

Hace votos para que los actuales dirigentes de la Sogem tengan la sensibilidad política y gremial para unir a sus miembros y no causar divisiones, "que lo único que provocan es el debilitamiento de los autores y de la institución que los representa".
Víctor Ugalde, presidente de la Unión Nacionales de Sociedades de Autor, recalca que la molestia autoral surgió por el cambio intempestivo, por poner a una persona con antecedentes negativos: "Estos los manifesté ante Salazar Machain y el Comité de Vigilancia y nadie me desmintió. En una carta que envió, falsamente la presidenta dice que allí me había pedido pruebas. No es verdad".

Gabriel Retes, quien actualmente presenta en cartelera su reciente largometraje Arresto domiciliario, recuerda que Salazar Machain ganó las elecciones con una sobrerrepresentatividad: "Es uno de los actos más antidemocráticos a los que he asistido. Y su carta es de una tendencia dictatorial".

Informa que se están juntado firmas, pues se necesitan 110 para que se legalice totalmente una reforma de los estatutos, "por que se está saltando la Ley de Derechos de Autor que evita la sobrerrepresentatividad, entonces, debemos construir una democracia". Y advierte del peligro en que se encuentra la rama de cine.

A su vez Ignacio Méndez, guionista, subraya que no es tan fácil la situación, "pero para que las ramas tengan una autonomía tendrían que modificarse los estatutos". Se niega a proporcionar más datos, y arguye en favor de su negativa: "No quiero soltar la estrategia en este momento".

-¿Puede haber un acuerdo de transformar los estatutos?
Puede ser, pero hay que estudiarlo, no se debe tomar alguna decisión que después tengamos que lamentar. Se había hecho una comisión para estudiar la posible modificación de los estatutos, pero como es fin de año, no nos hemos reunido.

Enseguida resume: "Hay un momento de intranquilidad en la Sogem y no creo que se trate de las personas en especial, sino más bien de cómo está constituida la Sociedad, por los estatutos y por la ley".

© Proceso / abc guionistas

25/12/2008 21:30:56