20/11/2010 - 13 usuarios online
La Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL) ha publicado el segundo informe sobre la evaluación del sistema de gestión colectiva de los derechos establecidos por la política de propiedad intelectual. En esta ocasión se ha centrado en el análisis de la aplicación de los fondos asistenciales y promocionales de las entidades de gestión, la percepción social y de sus titulares en nuestro país y una comparativa con el resto de países de nuestro entorno.
Las entidades de gestión (DAMA, EGEDA y AISGE) muestran su satisfacción por las conclusiones del Informe AEVAL, que viene a contradecir la percepción que la sociedad tiene de ellas y de su gestión.
Los fondos asistenciales y de promoción de las entidades de gestión se nutren principalmente con el 20% de la recaudación por la compensación equitativa de copia privada. La diversidad de las actividades asistenciales, de promoción y formación que desarrollan las entidades de gestión responden a la amplia variedad y diferencia de necesidades de sus socios: autores, intérpretes, directores de cine, guionistas, músicos, compositores, escritores, editores, artistas gráficos, productores discográficos y productores audiovisuales.
Las conclusiones del informe dejan claro que las Entidades de Gestión cumplen en todos los casos la normativa que regula el uso de estos fondos.
El informe AEVAL concluye que ni los derechos de propiedad intelectual ni las entidades de gestión son conocidos ampliamente por la sociedad española. Entre la población existe una actitud favorable a la protección de los derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, no se tiene una idea clara de lo que es el “canon digital”. Por todo ello, el informe cree necesario poner en marcha campañas para sensibilizar y concienciar a la sociedad del valor de la cultura y la creación artística, para acabar con la actual conciencia social sobre la piratería, desmintiendo los prejuicios y estereotipos que hay en la actualidad, y que las entidades de gestión están dispuestas a colaborar en estas campañas de sensibilización.
Los socios de las entidades de gestión consideran de forma unánime que estas entidades son insustituibles para defender sus derechos, así como que es el mejor sistema existente en la actualidad y demandan, por otra parte, a las entidades de gestión que amplíen sus actividades hacia sociedades de servicios más allá de la gestión de los derechos de propiedad intelectual, como muchas de ellas ya están haciendo.
El Informe ha comprobado que el sistema español es muy similar al de los otros países europeos, con las diferencias entre los dos sistemas jurídicos de nuestro continente: el modelo continental, adoptado en la mayoría de los países de nuestro entorno, y el modelo anglosajón, que se basa en el copyright y que en Europa se aplica únicamente en Reino Unido e Irlanda.
Nuestro sistema de gestión de los derechos de propiedad intelectual está sometido a los mismos cambios y desafíos que los del resto de los países europeos, por lo que su evolución irá ligada ineludiblemente a la que se realice en la Unión Europea.
En las consideraciones finales, el informe AEVAL avala el sistema de gestión colectiva de derechos de autor vigente en la actualidad y la existencia de un pequeño número de entidades especializadas como la mejor opción, y la más eficaz, frente a otras alternativas como la liberalización del mercado de derechos de gestión colectiva o la prestación de estos servicios por el sector público. El conjunto de obligaciones legales que en España pesan sobre las entidades de gestión contrarrestan la posición de dominio que las entidades puedan ostentar.
© abc guionistas
23/06/2010 22:07:11