21/06/2013 - 31 usuarios online


Noticias de guion

Borja Cobeaga: "Los guionistas son bastante lloricas por naturaleza"

Cobeaga
Cobeaga

Una generación de cineastas en activo formada en la Universidad del País Vasco vuelve a las aulas. No es que les queden asignaturas pendientes. Participan en el último curso de verano que ofrece la universidad y que versa sobre cine mudo. Entre ellos, Borja Cobeaga, que acaba de estrenar su primer largo, informa DEIA.

Kepa Sojo, Enrique Urbizu, Koldo Serra, Nacho Vigalondo y Borja Crespo intervienen también en el Taller de cine: ecos de cine mudo organizado por Bilbao Arte eta Kultura y coordinado por el profesor Patxi Urquijo. El director donostiarra Borja Cobeaga, que se encuentra en un aula con varios alumnos, explica cómo se ha conseguido verosimilitud en un filme en el que un personaje cose con hilo y aguja el ojo de un ser humano.

- Ocho horas de curso al día, ¿había estado alguna vez tanto tiempo seguido en clase?
Estoy pasando más tiempo aquí que nunca. Antes era más de cafetería.

- Es un día de encuentro con antiguos compañeros de promoción, ¿cómo lo vive?
A Koldo Serra, Nacho Vigalondo y Borja Crespo les veo más. Pero a Urbizu no le conocía y ha sido una gozada porque es majísimo. Ahora le admiro más todavía.

- Acaba de estrenar 'Pagafantas' y ya es taquillazo. Otras comedias como 'Días de fútbol', 'Al otro lado de la cama' o 'Fuga de cerebros' han triunfado, ¿el éxito está en las comedias o en las campañas de marketing?
El éxito está en las películas. De eso estoy convencido. Lo único que puede hacer la campaña es que suene más, pero el convencimiento de que la gente cuando va al cine sale más contenta que al entrar es fehaciente. Y lo que está pasando es que Pagafantas es una película entretenida que hace reír. Habrá quien salga jurando en hebreo pero son los menos. Y eso es un puntazo.

- ¿Le debe mucho a la nominación a los Oscar por 'Éramos pocos'?
No, yo ya tenía contacto con la productora antes de mi nominación. Lo que le ha dado a la nueva película son titulares. Pagafantas se presenta como el primer largo de un director nominado al Oscar. Al final, llegas a los Oscar con un cortometraje y te dices, joe, si ni siquiera he empezado y ya estoy aquí. Se supone que estoy en un punto culminante y sin embargo tengo que volver a empezar de cero.

- Pues comienza de cero con un tema muy recurrido: el amigo de la chica guapa a la que nunca consigue ligarse, ¿qué quería aportar?
Quería ser enciclopédico y muy exhaustivo. Como ese personaje normalmente es secundario quería centrarme en él y que la cámara no le abandonara en ningún momento. El espectador se ríe del protagonista y al mismo tiempo se identifica con él.

- Ha trabajado como director de sketches en 'Muchachada Nui' o 'Vaya Semanita', y muchos de los actores de la película como Julián López y Gorka Ochoa también tienen que ver con la televisión...
La televisión es una cantera muy buena, sobre todo para la comedia. La televisión está muy denostada, como si los que venimos de ahí fuéramos gente advenediza que aparece en el cine y que está acostumbrada a la chapuza diaria. Sin embargo, cuando pienso en Gorka Ochoa o Julián López me parecen los mejores actores cómicos de España.

- La televisión ¿tiene una fama injusta?
Lleva fama injusta, sin embargo nosotros tenemos un bagaje que mucha gente no tiene, una conexión con el público brutal que es de lo que más adolece el cine ahora. Es como si hubiera una incomunicación absoluta entre la gente que hace cine y los espectadores. No digo que todos debamos hacer comedias locas, pero aunque sea la cosa más intimista y más minoritaria del mundo hay que pensar bastante en el espectador, independientemente de que sean tres tíos a los que les va a gustar lo que haces o tres millones.

- ¿Nunca le agobió la presión de los resultados de audiencia?
En televisión te puede estar viendo mucha gente a la que no le gusta lo que haces. Lo bueno que enseña la televisión es la mecánica de trabajo: saber dirigir un equipo de gente, saber resolver problemas pronto... Todo eso es importante en el cine para que rodar no se convierta en un infierno. A mí no me vale decir que has hecho una obra maestra mientras cuatro de tus actores están en la UVI psíquica. El fin no justifica los medios. Lo importante es el proceso. Si durante esos dos años te lo pasas bien se reflejará en la hora y media de película.

- Así que Gorka Ochoa no está en la UVI psíquica después de meterse en la piel de ese personaje fracasado que nunca consigue ligar...
Ha salido indemne. ¡Y está mucho más guapo ahora!

- ¿Están los actores tan satisfechos como usted con el resultado de la película?
No sé, me podrían mentir, pero yo creo que sí. Es una película que cuando la estrenamos sacamos pecho porque nos sentimos orgullosos.

- Ha escrito el guion junto con Diego San José. Acostumbrado a los sketches, ¿le ha resultado complicado un texto para hora y media de película?
En la construcción de un corto a veces tienes una idea y en un arrebato te dices, ¡esto es lo que quiero! La construcción de un largo es algo más meditado y más difícil de estructurar. Lo más complicado del mundo es entretener durante hora y media. Es mucho más difícil que crear la bomba atómica.

- Aunque ha dirigido sketches, también ha escrito guiones, ¿pinta la profesión tan mal como cuentan?
La televisión se está industrializando bastante y hay una parte de los guionistas que viven bien. El guionista es llorica por naturaleza y se queja mucho. Hace bien en quejarse porque consigue lo que se merece y a veces hay directores en televisión y cine que contradicen todo lo que ha escrito y se sienten heridos, pero bueno, el resumen es que el guionista es un llorica. Hace bien en ser llorica pero, al fin y al cabo, lo es.

- ¿Aunque reciban una media del 1'5% del presupuesto total de las películas?
El guionista en la tele empieza a estar bastante bien pagado. En el cine es otra cosa, es un poco vergonzoso. Es como si el productor no se diera cuenta de que el guion es la base de todo. A veces el poco dinero que hay se gasta en bastantes cosas menos importantes que el guion. El de guionista debería ser un trabajo reconocido. Uno más.

- ¿Encuentra entre los alumnos de la UPV grandes talentos?
Creo que tengo sentimientos encontrados porque me encuentro con gente con muy buenas ideas pero creo que les falta hambre de consumo audiovisual. Alabo su inteligencia pero me gustaría que tuviesen más cultura cinematográfica. Quizá son, a veces, demasiado escépticos...

- ¿En qué sentido?
Nunca se ha hecho tanto audiovisual pero nunca ha sido tan poco rentable. Con las cifras que hay y teniendo en cuenta que cada vez acude menos gente a las salas a ver cine te ponen un escenario bastante incómodo donde es difícil mantener la ilusión.

- ¿Qué actitud propone a los aspirantes con este panorama tan sombrío?
Ilusión a prueba de bombas.

© DEIA-abc guionistas

17/07/2009 09:13:13