19/11/2010 - 26 usuarios online


Noticias de guion


El boliviano Tonchy Antezana estrena su guion “El cementerio de los elefantes”

Antezana (con la cámara) y su equipo
Antezana (con la cámara) y su equipo

Luego de haber presentado “Evo Pueblo” el año pasado, el guionista y director Tonchy Antezana Juárez tiene casi todo listo para mostrar el público “El cementerio de los elefantes”, su tercer largometraje, informa el diario Opinión de Cochabamba. Sin embargo, su estreno se producirá en USA antes que en el país donde se rodó.

La cinta se estrenará en Bolivia el 21 de agosto, en el marco del Festival Internacional Iberoamericano de Santa Cruz, para luego ser proyectada comercialmente el mes de septiembre en las principales ciudades capitales. Pero antes será exhibida en salas de Estados Unidos, país de la coproductora, Global Network Comunications, que junto a Prodecine Vídeo – Cine de Altura realizaron el filme en un tiempo récord de 14 días de rodaje y algunos meses de post producción.

La historia, protagonizada por el actor Christian Castillo en el papel de Juvenal, “retrata la vida de un ser atormentado”, reveló Antezana. El nombre de la cinta hace referencia al espacio en el que los alcohólicos se encierran para morir bebiendo, y la misma emula además lugares del mundo marginal paceño.

En la siguiente entrevista, el cineasta revela más detalles de su nueva creación.

-¿Cuáles han sido los procesos y tiempos de producción de "El cementerio de los elefantes"?
“El cementerio de los elefantes” se ha realizado en un tiempo récord. El guion inicialmente lo escribí para un cortometraje. Se vio que la historia podría ser muy atrayente, entonces valía la pena escribir una historia para un largometraje, un mes de trabajo y el guion estaba casi listo. La preproducción demoró unas tres semanas y el rodaje apenas 14 días. Ya estamos en el cuarto mes de postproducción, estamos añadiendo tres escenas que no figuraban en el guion original. La premura en el rodaje fue porque el coproductor, que llegaba de Estados Unidos, traía consigo la cámara y sólo tenía tres semanas para quedarse en el país. Tuvimos que acomodarnos a su tiempo.

-¿La historia misma coadyuvó a que el rodaje se realice en tiempo récord?
Sí, 22 escenas son en un cuarto. Eso facilitó que uno no tenga que trasladarse de una locación a otra con 20 personas, equipos, etc. Los interiores los hicimos en Cochabamba y los exteriores en La Paz y El Alto. Nuestras producciones son de bajo presupuesto, por lo tanto también debemos realizarlas en el menor tiempo posible. Cuidar la calidad es muy complicado, al igual que trabajar bajo presión, pero esa es la realidad del país.

-¿Por qué la cinta se estrena primero en Estados Unidos y luego en Bolivia?
Nuestro objetivo inicial era estrenarla en La Paz el 16 de julio, pero las salas están ocupadas. Además, por los festejos departamentales las agendas culturales están llenas de actividades. La fecha más próxima era en el mes de septiembre, antes ya estaban programadas dos películas bolivianas a estrenarse en julio y agosto. “El cementerio de los elefantes” se estrena en Estados Unidos porque el coproductor radica en ese país, y la película estará lista el 15 de julio. Será muy interesante estrenar por las fechas patrias, hay una buena cantidad de residentes bolivianos en Estados Unidos, eso ayuda. Pensamos en tres ciudades norteamericanas. Washington, Nueva York o Nueva Jersey y Miami son las opciones, estamos concretando las salas. Sin embargo, la premiere en Bolivia se hará en el marco del Festival Internacional Iberoamericano de Santa Cruz, el 21 de agosto. Sólo una función. En septiembre será en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

© abc guionistas

07/07/2008 16:35:59