13/12/2010 - 20 usuarios online


Noticias de guion


Más de 600 estudiantes chilenos asistieron a charla con Robert McKee

McKee
McKee

Invitado por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile, el maestro norteamericano de guion Robert McKee hizo una escala en su recorrido por el mundo dictando cursos de escritura creativa para exponer su charla "Las inmortalidades y las modas del guion". "Yo no enseño reglas, sino principios", fue una de sus principales afirmaciones.

Gracias a sus enseñanzas han nacido los guiones de exitosas películas y series como “Piratas del Caribe”, “Los Simpson”, “Una mente brillante” “Friends” y “Cheers”. Como si esto no bastara, sus alumnos han ganado 32 premios Oscar, 168 Emmy y más de 98 nominaciones de la Academia. Todo un récord que ha posicionado al aclamado profesor de escritura creativa Robert McKee como el “gurú de los guiones”.

Precedido por todos estos antecedentes, el estadounidense fue invitado por la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile a exponer su charla “Las inmortalidades y las modas del guion”, que fue escuchada por más de 600 personas y moderada por el académico de la Escuela de Periodismo, Gonzalo Saavedra.

“Yo no enseño reglas, sino principios. Las reglas dicen que debes hacer algo de determinada forma, en cambio, los segundos muestran la naturaleza del arte. Sé que muchos vienen a mis charlas porque quieren reglas, pero yo no enseño el paso a paso de cómo hacer un buen guion. Yo enseño los principios fundamentales del cuenta cuentos”, fue una de las primeras advertencias que lanzó el académico, quien en los últimos 15 años ha recorrido el mundo dictando cursos sobre el arte del guion y que suma entre sus seguidores a Julia Roberts, Peter Jackson y Diane Keaton.

Durante su intervención, McKee debió responder por qué, si de trata de una actividad tan habitual como hablar o reír, es necesario aprender a contar historias. “Porque la mayoría de la gente cuenta de mala forma sus cuentos. Por ejemplo, son muy pocos los buenos contadores de chistes. El talento es el primer principio. Los contadores de cuentos que tienen ese talento deben aprender cometiendo errores y aciertos y también viendo el trabajo de otros”, fue su respuesta.

En este marco, el guionista recalcó que la experiencia del aprendizaje es continua. “Dura toda la vida, probando y luchando por aprender cuáles son estos principios y cuáles dan resultados. Si puedo ayudar a que los escritores manejen estos principios, entonces mi trabajo valió la pena. Yo no les puedo enseñar cómo hacerlo, tienen que tomar estos principios, experimentar con ellos y ver cómo los desarrollan en el mundo”.

El académico, además, instó a los presentes a tener una fuerte dosis de autocrítica, ya que aseguró que el trabajo de escribir está íntimamente ligado al de destruir. “Escribir involucra talento, inteligencia, conocimiento y habilidad. Escribir un cuento lleva años destruyendo el trabajo propio. Por eso, Dios nos dio la teclas borrar y suprimir”, afirmó.

En su charla, el estadounidense se dio tiempo para referirse al cine chileno. De hecho, tuvo elogiosas palabras para “La nana”. “Yo amo esa película. Tiene un hermoso arco: parte como una mujer miserable y termina siendo feliz”, dijo. Pero sus elogios también alcanzaron al cine sudamericano. “Mi percepción personal es que Europa está cansada, América está cansada, y la energía en el futuro vendrá de países de Sudamérica”, subrayó.

© Universia - abc guionistas

05/05/2010 21:36:12