05/03/2016


Noticias de guion

Entrevista a Jorge Franco, novelista colombiano autor de "Rosario Tijeras" y guionista de "Paraíso Travel"

Jorge Franco
Jorge Franco

Las historias literarias de Jorge Franco, hoy por hoy, son mundialmente apreciadas por el cine. Dos de sus novelas, Rosario Tijeras y Paraiso Travel, ya se han rodado con gran éxito y con grandes réditos económicos. De Franco, Gabriel García Márquez dijo: "Este es uno de los escritores colombianos a quien yo deseo pasarle la antorcha…". El autor ‘Paisa’, que tuvo una formación como cineasta, es un solitario al que le interesan temas que les son cercanos como la violencia en Colombia, el amor y el desamor y, como Pedro Almodóvar, claro está, el género femenino.

Jorge Franco fue quien adaptó a guion su propia novela Paraíso Travel. 


¿Qué llegó primero a su vida, el cine o la literatura?
Había un interés por la literatura pero leída, desde el papel del lector, me gusta leer, es algo que me inculcaron en la casa. Sin embargo, a pesar de ser lector, nunca me decidí por la escritura. Lo que sí quería era contar historias a través del cine.

¿En qué etapa de su vida se inició ese gusto por el cine?
En la adolescencia. En el colegio había el apoyo para verlo, porque hacerlo era imposible.


¿Y su proceso como creador?
Comienza un interés especial por contar historias a través del cine. Paralelamente seguí leyendo, nunca dejé de hacerlo. Después de dar muchas vueltas: probé con la ingeniería, pero a los seis meses fue un fracaso rotundo, luego pasé por la publicidad… Me salió la oportunidad de estudiar cine en Inglaterra, me fui, y ahí comencé a escribir. Curiosamente todos los proyectos que presentaban en la escuela tenían que pasar por el papel. Entonces comencé a soltarme un poco y a perderle el miedo a la escritura, es un lío que todavía conservo… Descubrí allá algo evidente: esas mismas historias que quería hacer en la pantalla también las podía contar con otros elementos, por medio de la escritura…


¿Ahí nació su libro de cuentos Maldito Amor?
Sí. Aunque de los cuentos que escribí en Londres, mientras estudiaba cine, no hay ninguno publicado tal cual redacté, porque estaba aprendiendo a escribir y tenían vicios y defectos.


¿No hubo esa atracción para dedicarse a la dirección de cine o la escritura de guiones?
Cuando regresé a Colombia era un limbo y no se encontraba apoyo por ningún lado. Además, en Londres, vi que mi personalidad iba más con la escritura. Soy más sedentario, más de estar en la casa, más solitario. Esos comienzos en la escritura fueron fantásticos porque me permitieron hacer lo que me encantaba, que era contar historias, de una manera que no me era ajena porque siempre fui un buen lector...


¿Qué lo acercó a contar la cotidianidad colombiana?
Creo que el primer intento fue Rosario Tijeras. Mis primeros cuentos son de historias de amor, de parejas, de las posibilidades que hay para amarse desde las diferentes expresiones del amor…


¿Fusionó la realidad colombiana con esa idea del amor-desamor, (una constante de su obra)?
Sí. El caso más claro puede ser Rosario Tijeras, que es una historia de amor, como mis historias anteriores, aunque ahí está plasmada una realidad social, una problemática colombiana en que no indagué antes. En unos cuentos había pasado en puntillas por algunos temas de la problemática como el secuestro, la desaparición, la violencia, pero como telón de fondo siempre está la historia de amor en primer lugar.


¿Cómo se gestó la idea de Rosario Tijeras?
Fue por accidente. Estaba por terminar mi novela Mala Noche y llegó una tesis de Antioquia, de una prima que estudiaba sicología. Hizo un estudio muy completo del vínculo que hay entre la religión, el crimen, la historia nuestra. Entonces en esa tesis yo me encontré con testimonios de unas niñas que estaban en una correccional y me sacudieron. Inmediatamente sentí que había una historia. La hice como en los cuentos: una historia de amor y como escenario todo el entorno de un Medellín turbulento y loco, en la época más demencial del narcotráfico, que fue una época que me tocó vivir.


Pero la historia presenta otros matices, como la diferencia de clases…
Sí. Quería plasmar ahí ese choque social y cultural de dos clases casi opuestas: una clase emergente, marginal, muy pobre, que vio la posibilidad de enriquecerse a raíz de la aparición del narcotráfico. Y, una clase alta, muy tradicional y conservadora. Esas dos clases debieron juntarse antes, de una manera más amable y consciente… No a partir de lo que generó el esplendor del narcotráfico en la sociedad.

Una amiga de Medellín dice que hay dos formas de leer sus obras, una más universal y otra muchísimo más local, paisa. En la segunda asegura disfrutarlo más…
Lo que es la escenografía, la ciudad, la geografía están como yo las viví, algunas de las discotecas y de los sitios más importantes de esa época, los barrios… A una persona que conozca se le hace muy familiar y lo disfruta. Confieso que pensé que Rosario Tijeras sería una historia local, para el lector colombiano de Medellín, para el lector paisa. Pero me sorprendí porque tiene un eco muy grande, primero en toda Colombia y luego comienza a cruzar fronteras y sigue haciéndolo… Actualmente está por salir la traducción al serbio.


¿Se imaginó que sus historias podrían ser tan cinematográficas?
No. Eso fue una sorpresa muy grande. A partir de Rosario todo fueron sorpresas. La novela tuvo tanta aceptación que al ser publicada hubo una propuesta para hacer una serie de televisión…. Me daba por satisfecho con verla adaptada al cine, y cuando publiqué Paraiso Travel, al mes me llegó la opción de rodarla. Luego en este último libro, Melodrama, me dije que escribiría una novela que no se pudiera adaptar al cine, porque no quería que pensaran que escribía para ello.. Sin embargo, cuando le pasé el manuscrito a mi agente en Barcelona, me dijo: "ya veo la película". Es algo que está en mí, en el inconsciente. Puede ser por la formación cinematográfica que tengo...

¿Si Rosario Tijeras hubiera sido dirigida por Víctor Gaviria, en un estilo de cine mucho más social, piensa que se acercaría más a la intención de su historia?
Admiro mucho a Víctor Gaviria, es un gran director, pero aquí se iba a enfrentar a un personaje como Rosario Tijeras, que yo sí creo, necesita una actriz muy profesional, porque es un personaje muy complejo, que se mueve entre extremos y que habita en diferentes mundos. Creo que los actores naturales de Víctor son habitantes de un solo mundo, entonces al reflejar ese mundo está muy bien logrado, pero yo dudaría de una actriz natural como las que utiliza él, pudiera desempeñarse ya en el otro rol....

¿Cómo asumió que Gabriel García Márquez dijera de usted: "Este es uno de los escritores colombianos a quien yo deseo pasarle la antorcha"?
Me halagó mucho, no voy a negar que me sentí muy feliz cuando lo dijo… Fue en una situación muy íntima, de pocos amigos. Yo incluso no me lo creí, lo dijo y yo pensé que hablaba de alguien más… Me lo tuvo que repetir, porque: ¿Cómo me iba a imaginar que iba a decirlo…? Tuve tiempo de gozarlo, de asimilarlo, y a la vez de no creérmelo, de borrarlo, sobre todo porque me dije, si él lo dice es porque llevo muy pocos libros…

Su mirada se parece a la que tiene Pedro Almodóvar ¿Por qué cree que asume la feminidad de una manera particular?
A Almodóvar lo descubrí en Londres y me di cuenta de que sus historias eran mayoritariamente sobre el mundo femenino… Me gustó el manejo de la mujer, esa sensibilidad para crear los personajes. En mi caso tiene que ver con lo familiar porque soy minoría entre mujeres, el único hombre, tengo tres hermanas y mi casa ha sido siempre una casa de mujeres… Culturalmente, la sociedad antioqueña es matriarcal aunque es machista. La madre es el eje, el centro, porque hace todo, es el personaje más importante de una familia, tienen mucho poder. Cuando ese motor falla en nuestra sociedad paisa, comienzan las fallas en el comportamiento de todos los que están alrededor.

Galo Betancourt para www.eltelegrafo.com.ec

 

 

 

 

 

 

02/12/2009 14:59:03

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.