13/12/2010 - 22 usuarios online


Noticias de guion


El guionista colombiano Fernando Gaitán se confiesa "creyente total" en la telenovela

Gaitán
Gaitán

El creador de Yo soy Betty la fea y de la flamante Hasta que la plata nos separe ?que se ve los domingos, a las 9 de la mañana, por Telefé? es optimista respecto al futuro de la telenovela. "Siempre he creído que hay que investigarlo [el melodrama] y arriesgar más. Entonces yo soy un creyente total del género", dijo Fernando Gaitán en una entrevista telefónica con La Nacion desde Cartagena de Indias, donde "ritualmente" recibe el nuevo año.

El autor colombiano tiene razones para profesar esa fe en la telenovela: Betty la fea se convirtió en una obra universal, con versiones en chino, ruso y alemán, y hasta inspiró la célebre Ugly Betty norteamericana, que se colocó en el prime time de ABC y ganó tres premios Emmy y dos Globo de Oro.

Gaitán cree que, así como en los 70, el dramaturgo José Ignacio Cabrujas ?autor de la novela La dama de rosa (1986), protagonizada por Jeannette Rodríguez y de quien Gaitán se considera discípulo indirecto? transformó la telenovela venezolana en espejo social, él impulsa la preeminencia del humor como una nueva metamorfosis del género. "Particularmente yo soy un admirador, un fan de la sitcom americano moderno", confesó el escritor. "Ahí encontré pues, los elementos para insertarlos en la telenovela: una historia en serio contada con una perspectiva de humor", explicó.

Aunque proviene de una formación literaria, y no descarta volver a encontrarse "frente a frente con la literatura" dentro de algunos años, el autor está convencido de que, si logra una obra magistral ?no cree que Betty... sea esa obra?, va a ser una telenovela.

Este respeto que muestra por el género se corresponde con el riguroso hábito de trabajo con que encara su escritura. Entre Betty... y Hasta que la plata..., se tomó casi cuatro años de descanso, y entre esta historia y la que está comenzando a escribir (Profesión: brujo, "la historia de una chica que lee las cartas y el tarot, y se mete en un problema complicado") se tomó un año y tres meses. "Lo que hago es desprenderme de la historia anterior", explicó. "Desocupar la casa, digamos, en ese sentido". Luego el autor comienza un paciente proceso de investigación que ha aplicado para todas sus historias. "La uso en la creación de los personajes y en el estudio de universos", explicó.

Para Hasta que la plata... pasó meses visitando concesionarios de autos y conociendo la vida y los hábitos de los vendedores. Esto porque la tira narra la historia de un hombre humilde que, para pagar los daños causados por un choque automovilístico a una mujer de clase alta, se ve obligado a trabajar como vendedor.
Apuesta a ganador

"Yo busco en mis personajes y en las situaciones que manejo cierto tipo universal, en el sentido de que sean situaciones y personajes reconocibles, identificables en cualquier parte", dijo Gaitán, quien no oculta que la universalidad de sus telenovelas es una búsqueda deliberada.

El escritor cree que, en el caso de Hasta que la plata..., esa situación universal es el choque de clases: una metáfora materializada en el accidente automovilístico que une a los dos protagonistas de la trama en el primer capítulo. Pero no es sólo eso. "El auto en todas las sociedades tiene una significación social y económica muy importante ?reflexionó?. La gente vive pendiente de en qué momento puede cambiarlo, lograr el primer carro. En fin, todo lo que gira alrededor de los carros es muy emocional".

Además, en Hasta que la plata, Gaitán incluye un elemento que había estado en el corazón de la trama de Café con aroma de mujer y Betty..., sus dos grandes obras anteriores: la empresa. "Es un universo donde se encuentran todas las clases sociales y se desarrollan en muy pocos metros muchos temas potenciales de la sociedad moderna", afirmó.

© La Nación-abc guionistas

14/01/2009 21:07:20