02/07/2009 - 29 usuarios online
INFORMACIÓN
Telf.: 91 447 80 40 de lunes a viernes, de 10 a 20 horas
C/Eduardo Benot 2, 28008-Madrid. España. Metros: Príncipe Pío (salida a Po. Del Rey) y Pza de España
CARACTERÍSTICAS:
La DIPLOMATURA es anual, intensiva, con fuerte orientación práctica y reservada para grupos reducidos. El Programa se organiza en torno a 3 Asignaturas: Guión de Largometraje Cinematográfico; Taller de Guión de Cortometraje; y Guión de Televisión. Cada Asignatura tiene su Plan de Prácticas que incluye el rodaje y posproducción de los trabajados desarrollados por los alumnos
Se imparte en clases de 3 horas, un día distinto de la semana (en principio, martes, miércoles y jueves). Los 2 días que quedan libres, se pueden completar con la asistencia voluntaria a la asignatura de Historia del cine (lunes) y al visionado, los viernes, de un largometraje cinematográfico de especial interés.
Si el alumno desea obtener la Diplomatura completa en Guión audiovisual deberá matricularse en las 3 asignaturas. Ahora bien, esto no es imprescindible, ya que también puede, si lo desea, matricularse solamente en 2 o en 1, según el área que profesionalmente más le interese. En este caso, también podrá asistir, libremente, a la clase de Historia del cine y a la proyección semanal.
ORIENTACIÓN:
Esta Diplomatura se imparte en paralelo a otras 6 Diplomaturas que completan la oferta formativa del NIC-Instituto del Cine de Madrid (Dirección, Producción, Montaje, Interpretación, Fotografía Cinematográfica y Cine Documental). Este abanico nos ha permitido tener una orientación que nos diferencia de otros centros pues aquí se simulan las condiciones reales con las que produce la industria audiovisual. Es decir, los alumnos de Dirección ruedan las historias que han escrito los de Guión y que son interpretadas por los de Interpretación. La iluminación y las cámaras está a cargo de los alumnos de Fotografía y los alumnos de Montaje se ocupan de la posproducción. La planificación y coordinación del conjunto está a cargo de los alumnos de Producción.
Esta convivencia de personas con diferente perfil profesional, reunidas en torno a las Prácticas, es de una enorme riqueza académica y resulta ser el ejercicio que más logra parecerse a la producción de la industria del Cine y la TV.
MÉTODO:
en las 3 asignaturas, los Profesores exponen y explican los fundamentos de cada tema del Programa (ver más abajo) y apoyan ese trabajo con la proyección de escenas o fragmentos de películas o teleseries que ayudan a comprender cada tema. No obstante, lo esencial de esta Diplomatura se apoya las prácticas de escritura y creación. Las 3 asignaturas tienen su correspondiente Plan de Prácticas, que está orientado para que cada uno de los alumnos concluya la Diplomatura con un ejercicio completo de nivel profesional , consistente en:
. Guión de Largometraje Cinematográfico: escritura del guión de una película, según las pautas establecidas en el mercado profesional español; así como la escritura de las diferentes fases previas de su elaboración (sinopsis, argumento, escaleta, tratamiento), según se expone en el Programa (ver más abajo)
. Guión de Cortometraje: incluye la escritura del guión de un cortometraje y la asistencia y participación al proceso completo de su puesta en escena, rodaje, y postproducción (a cargo de los alumnos de las Diplomaturas de Dirección, Interpretación, Fotografía, Producción, Montaje, etc.) Por lo tanto, cada alumno finaliza su formación en Junio, con un DVD que incluye la grabación de su primer guión.
. Guión de Televisión: durante el curso, se lleva a cabo la escritura (entre todos los alumnos) del diseño de una teleserie y su guión piloto. Este guión piloto será posteriormente rodado en el plató de la escuela, con la participación de los alumnos de otras Diplomaturas (Dirección, Interpretación, Fotografía, Producción, Montaje, etc.). Al terminar el curso, cada alumno podrá disponer de un DVD con la grabación de su primer capítulo piloto de una teleserie.
CONTENIDOS:
Asignatura: GUIÓN DE LARGOMETRAJE CINEMATOGRÁFICO
A cargo de: CARLOS ASOREY. Es el Director de la Diplomatura. Entre otras películas ha sido el guionista de Dalimatógrafo, Eres mi héroe, La gran vida, Cha-cha-chá, Corazón loco y de ¡Por fin solos!. En TV ha sido guionista y creador de telefilms y teleseries de éxito como Al filo de la ley, El comisario, Hermanas, Querido maestro, ¡Ay, Señor, Señor!; y ha recibido varios premios por su labor profesional. Actualmente integra el equipo de guionistas de Planta 25, teleserie que produce Miramon-Mendi y se emite en varias cadenas autonómicas.
Objetivos:
• Familiarizarse con un sistema racional y operativo de escritura profesional del guión cinematográfico.
• Profundizar en todos los elementos y herramientas técnicas del guión de cine.
• Lograr práctica, seguridad y soltura en la escritura del guión (y sus distintas fases previas) en formato profesional.
• Adiestrar la inventiva, el talento, y la técnica del autor en concebir guiones que funcionen dramática y emocionalmente, a partir de una idea original.
• Dar pautas concretas al guionista novel para desenvolverse en el mercado del guión, en todas sus fases; opciones de venta y contratación.
Esquema del Programa
Primer Trimestre
El concepto de guión. Un método práctico de trabajo.
La narrativa cinematográfica
Las herramientas básicas del guionista.
El punto de partida: ¿qué guión hacer? El tema y la premisa.
La idea original y la idea adaptada.
El motor de la historia: el conflicto dramático.
La sinopsis argumental.
El tema de la película: la estructura profunda.
La documentación.
Otros planteamientos previos: género, época, ubicación…
Los personajes: el protagonista / el antagonista / los otros personajes.
El argumento profesional.
La estructura básica de tres actos.
La venta de la sinopsis, del argumento; y la posible contratación.
Segundo Trimestre
La escaleta.
Secuencias y escenas.
Desarrollo de personajes.
Tiempo, el espacio y el ritmo.
La estructura cinematográfica.
La estructura clásica.
Variantes de estructuras.
La trama y las tramas.
Diferentes recursos narrativos del guión.
Regulación de la información.
El tratamiento de guión.
Tercer Trimestre
La narración de la acción.
Las descripciones en el guión.
Los diálogos.
El texto y el subtexto.
Formatos de guión.
El guión (La primera versión)
Las reescrituras.
La versión de final rodaje
El guión adaptado.
El guión de documental.
La venta y la contratación del guión.
Derechos de autor, concursos, ayudas al guionista.
Asignatura: TALLER GUIÓN DE CORTOMETRAJES
A cargo de: ALEJO FLAH. Ha sido guionista de Vientos de Agua, teleserie de 13 capítulos que dirigió Juan José Campanella (El hijo de la novia; Luna de Avellaneda), produjo Tele5. En el cine ha sido autor del guión de Secretos, de Carlos Saura Medrano y actualmente trabaja en el guión de Tierra extraña, de Jacobo Rispa. Es Profesor invitado de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba.
Objetivos:
• Crear un taller de trabajo en el que se desarrollen distintas experiencias de creación narrativa especializadas en el cortometraje.
• “Ensanchar la imaginación” de guionistas y directores a través del análisis, la crítica y la visualización de distintos cortometrajes con características culturales, genéricas y productivas diversas.
• Concluir el Taller con la experiencia de un trabajo de creación individual que forme parte a su vez de un proyecto grupal, mediante un eje temático que de unidad a las diferentes historias.
Método de Trabajo:
Taller práctico con ejercicios de creación grupal e individual.
Esquema del Programa:
Aunque se trata de un Taller y, por lo tanto, es eminentemente práctico, se abordarán a lo largo del curso los siguientes puntos teóricos.
EL GUIÓN:
-Principales fuentes de inspiración de un guionista.
-De la idea al argumento.
-Como presentar nuestras ideas.
-Sinopsis. Escaleta. Tratamiento.
-Premisa. Tema Central.
ESTRUCTURAS:
-Escena.
-Secuencia.
-Estructura Narrativa Clásica. Actos.
-Estructuras Poéticas.
-Teaser.
PERSONAJES:
-Arquetipos y funcionalidad.
-La creación de los personajes.
-Protagonistas, principales y secundarios.
DIÁLOGOS.
-Tono.
-Género.
-Diferencias socio culturales.
Asignatura: GUIÓN DE TELEVISIÓN
A cargo de: PEDRO FEBRERO tiene una trayectoria de más de 15 años en la industria que difícilmente cabe en estas líneas. En televisión lo ha hecho todo: desde guiones para series, hasta programas especiales o concursos. Sus guiones han sido claves para el trabajo de autores consagrados como Fernando Colomo o Chicho Ibáñez Serrador.
Objetivos:
• Dar a conocer a los alumnos el método, el proceso y las herramientas de la creación de programas de televisión; muy especialmente de las teleseries.
• Conseguir de los alumnos un grado razonable de práctica y, por tanto, soltura en las escritura de los distintos tipos de guiones; así como de los diferentes procesos que supone la creación de una teleserie.
• Conseguir, igualmente, dicha práctica y soltura, en el debate en común que se establece con el equipo de guionistas y su coordinador; en los distintos procesos de creación, según práctica habitual en la profesión.
• Familiarizar a los alumnos con los hábitos y sistemas del mundillo laboral, respecto al guión en televisión; así como de su posible venta y contratación.
• En definitiva, formar guionistas con plena capacidad profesional, en cuanto a sus conocimientos, para poder incorporarse, lo antes posible, al mercado laboral del guión de televisión.
Características generales
La asignatura Guión de Televisión está planteada como un proceso de formación eminentemente práctico. Cada una de las etapas de elaboración en la creación de un formato y programa; del diseño de una teleserie; o de su guión piloto; serán diseñados, discutidos, elaborados y escritos por los alumnos.
El aspecto práctico del curso se verá reflejado en la puesta en escena y grabación real, del episodio piloto de la teleserie que los alumnos escriban. Durante el primer trimestre los alumnos procederán a la creación de la teleserie y durante el segundo trimestre escribirán el guión piloto. En el tercer trimestre, dicho capítulo será realizado por los alumnos de Dirección, Fotografía, Montaje, etc. y la actuación estará a cargo de los alumnos de interpretación de la escuela.
El curso está planteado, por tanto, en dos partes: los dos primeros trimestres se dedicarán básicamente a la elaboración de una teleserie y su guión piloto. El tercer trimestre (mientras se graba el piloto) lo dedicaremos a los otros formatos dramáticos y a los formatos de no-ficción.
Durante el curso se procederá al visionado analítico de series y formatos clásicos y actuales de televisión, para respaldar el aprendizaje con ejemplos.
Esquema del Programa
Primer Trimestre
-El lenguaje y la narrativa en televisión.
-El gag y el squech de humor.
-Creación y desarrollo de las teleseries.
-Temas “familiares” y “profesionales”.
-La comedia, el drama y el “dramedia”.
-La comedia de situación.
-Elaboración de la “biblia” de una serie.
-El concepto de la serie
-Los personajes.
-Los capítulos.
-El arco dramático de la serie.
-El mapa de tramas.
Segundo Trimestre
-El capítulo piloto.
-Argumento del capítulo primero.
-El conflicto principal de la serie.
-La presentación de los personajes.
-Crear la necesidad de ver el resto de la serie.
-La estructura del capítulo piloto.
-Adaptarse a la producción (decorados, exteriores, personajes)
-Escaleta del capítulo piloto.
-El tratamiento de guión del capítulo piloto.
-El formato de los capítulos.
-Narración, descripciones y acotaciones.
-Los diálogos.
-El guión del capítulo piloto.
-Las reescrituras (Distintas versiones).
-Guionista de plató. (Adaptaciones durante la grabación).
Tercer Trimestre
-Programas de no-ficción.
-El squech / La continuidad.
-El formato de los programas.
-Entretenimiento / Variedades / Concursos.
-La venta del formato.
-El monólogo de humor y el programa de squechs.
-El telefilm (Largometraje para TV).
-Las miniseries.
-Las telenovelas.
-Los programas de tele-realidad.
-El docudrama.
-Las adaptaciones literarias a TV.
LA PRUEBA DE ACCESO
Se trata de 3 ejercicios sencillos que sólo pretenden medir, de un modo general, la aptidud de los aspirantes para el relato audiovisual. Pueden realizarse por Internet o, en cualquier momento, en nuestras instalaciones. Tras las Prueba, los interesados deberán mantener una entrevista informal con un responsable académico de la escuela. La entrevista puede ser telefónica o presencial.
MÁS INFORMACIÓN
Telf.: 91 447 80 40 de lunes a viernes, de 10 a 20 horas, al (te atenderá Alicia Abarca)
C/Eduardo Benot 2, 28008-Madrid. España. Metros: Príncipe Pío (salida a Po. Del Rey) y Pza de España
08/07/2007 20:52:54