Gustavodg |
17/08/2010 22:22 | Registrado:
16/08/2009 |
Mensajes:
108 |
Citar
|
El usuario Nora Wilson escribió: Hola a todos!
Tengo dos preguntas:
1) Cuál es la norma, lo aceptado generalmente, para indicar un silencio en la mitad de un diálogo? Es decir, para indicar que la persona hizo una pausa, con intención. Yo actualmente pongo tres puntos entre paréntesis:
PEPE
Pienso que sí. (...) No, haz lo que quieras.
Pero también me han sugerido tres guiones entre paréntesis, un guión bajo, etc. ¿Qué se acostumbra?
2) El insert, debería llevar algún tipo de encabezado indicando int/ext, momento del día, etc? O lo describo en el texto, junto con la acción y demás?
Gracias!
Pon silencio entre paréntesis. |
ritanarvarte |
17/08/2010 23:16 | Registrado:
12/10/2007 |
Mensajes:
32 |
Citar
|
Yo pongo simplemente tres puntos, sin parentesis, ya que eso es lo que indican. Un abrazo. |
Nora Wilson |
18/08/2010 07:46 | Registrado:
11/08/2010 |
Mensajes:
13 |
Citar
|
El usuario ritanarvarte escribió: Yo pongo simplemente tres puntos, sin parentesis, ya que eso es lo que indican. Un abrazo.
Claro, yo también. Pero (no sé si dí bien el ejemplo) la idea de esto es un silencio más prolongado.
Sí, quizás como dice Gustavo, poner "silencio" entre paréntesis... El tema es que uno en general está contando los caracteres.
Muchas gracias por tu respuesta! |
Nora Wilson |
18/08/2010 07:48 | Registrado:
11/08/2010 |
Mensajes:
13 |
Citar
|
El usuario Gustavodg escribió: Pon silencio entre paréntesis.
Lo pensé... El tema era la cantidad de caracteres (cuando uno está contando caracter por caracter) y además dudaba de que se entendiera bien.
A vos te parece que es entiende bien? Es decir, no estoy muy convencida de la idea de poner acotaciones entre paréntesis en el medio del diálogo. Al inicio, sí, pero en el medio me parece que confunde. Te parece que me equivoco? |
Gustavodg |
18/08/2010 11:11 | Registrado:
16/08/2009 |
Mensajes:
108 |
Citar
|
El usuario Nora Wilson escribió: Lo pensé... El tema era la cantidad de caracteres (cuando uno está contando caracter por caracter) y además dudaba de que se entendiera bien.
A vos te parece que es entiende bien? Es decir, no estoy muy convencida de la idea de poner acotaciones entre paréntesis en el medio del diálogo. Al inicio, sí, pero en el medio me parece que confunde. Te parece que me equivoco?
Yo por lo menos en los manuales que me he leído aparece así. Ahora de hecho estoy leyendo un libro sobre diálogos y por lo que veo las acotaciones en los diálogos como (silencio), (se dirige a Pepe), (le da una palmadita en la espalda), no pasa nada por ponerlo, ni los actores ni los productores de dispararán.
|
Gustavodg |
18/08/2010 11:13 | Registrado:
16/08/2009 |
Mensajes:
108 |
Citar
|
Aunque como dice el dicho: "cada maestrillo tiene su librillo". |
Nora Wilson |
18/08/2010 15:44 | Registrado:
11/08/2010 |
Mensajes:
13 |
Citar
|
El usuario Gustavodg escribió: Yo por lo menos en los manuales que me he leído aparece así. Ahora de hecho estoy leyendo un libro sobre diálogos y por lo que veo las acotaciones en los diálogos como (silencio), (se dirige a Pepe), (le da una palmadita en la espalda), no pasa nada por ponerlo, ni los actores ni los productores de dispararán.
Muchas gracias, me simplificaste la vida! Ya ahorraré caracteres en algún otro lado! |
Griffith |
08/09/2010 10:12 | Registrado:
09/12/2007 |
Mensajes:
3 |
Citar
|
Hola, aun soy solo un aficionado que recien esta experimentando con sus primeros guiones y tengo algunas dudas que me gustaria que pudiesen aclarar.
¿Cual es la mejor forma de escribir una escena especifica en blanco y negro?
¿Como escribir una escena sin ningun sonido, o con un sonido especifico mientras el resto de las acciones no se escuchan?
¿Como escribir un dialogo, mientras hay (v.o) u (o.s) a la vez?
¿Si hay un dialogo, (v.o), (o.s), etc, pero mientras este sigue en curso la escena cambia, cual es el mejor modo de escribirlo para mantener la continuidad del dialogo, (v.o), (o.s), etc?
De ante mano muchas gracias. |
Nora Wilson |
12/09/2010 16:24 | Registrado:
11/08/2010 |
Mensajes:
13 |
Citar
|
Hola a todos! PREGUNTA: Cuando hay una música que empieza en una escena y atraviesa varias escenas, hay algún código sencillo para decir que la música continúa?
(además de, desde ya, poner entre paréntesis "continúa música", pero me refiero a algo establecido)
Gracias! |
Albeje |
03/10/2010 16:24 | Registrado:
18/01/2008 |
Mensajes:
71 |
Citar
|
Hemos hablado mucho sobre los flashbacks y su uso, dónde se colocan, si se incrustan en título de secuencia, antes de la secuencia y especificando cuando termina...
Pero me gustaría hablar sobre un tipo de flashbacks que me lleva mucho tiempo preocupando, y es el que forma parte de la estructura del guión. O sea, que continuamente se incrusta el recuerdo, la escena pasada que hace referencia al presente o lo completa para seguir avanzando en la historia. Hay alguna pregunta al respecto por aquí.
Si sigo los cánones, resulta que el guión (propio) se abarrotaba de FLASHBACK y FIN DE FLASHBACK, con lo que se dificulta enormemente la “entrada” del lector en la acción y la identificación con la historia y personajes. En cambio, si decidía incrustarlo en el título ([FLASHBACK] INT. CALLE. DÍA), dando a entender que toda esa secuencia era flashback y no continuaba en la siguiente, no aparecía ningún referente en otro guión que lo usara formalmente. PERO revisé específicamente los guiones de dos películas que usan este tipo de recurso que obra en la estructura de la historia, moldeándola determinantemente. Una es Memento, otra Slumdog Millonarie. De Ciudad de Dios no encontré el guión.
http://www.imsdb.com/scripts/Memento.html
http://www.imsdb.com/scripts/Slumdog-Millionaire.html
Como veréis, a pesar de estar constituidos por multitud de saltos temporales, éstos no están explícitamente mencionados en el guión, ¿por qué? Porque en estos casos dificultan la lectura. Hay que darle la oportunidad al lector a que, a través de las secuencias encuentre, por sí mismo -igual que lo hará el espectador ante la pantalla del cine-, el sentido y orden de los distintos tiempos, porque en ello se basa la historia y así se ha construido. En este caso, si se hace mención de cuando empieza y termina el flashback, pierde el interés o tensión que provocaría el no hacerlo explícitamente. De este modo, ya en los títulos de secuencia se da cuenta que hay un cambio en la acción (sea espacial o temporal), que luego es confirmado en la descripción: actitudes de los personajes, nombres de los presentes, diálogos, vestimenta… En fin, lo mismo que cuando las vemos en el cine vamos identificando el planteamiento visual, así el lector también lo hace a este nivel: el guión.
|
|