supertoy |
06/01/2007 22:57 | Registrado:
18/12/2006 |
Mensajes:
110 |
Citar
|
El usuario yosoyespartaco escribió: pues con la música estamos en las mismas
un guionista no "debe" indicar qué canciones salen en la historia o qué tipo de música a no ser que sea imprescindible para el guión
si bien puede dar algunas indicadiones como: "musica tipo rock", "cancion tipo por ejemplo tal de tal grupo"
todo esto es porque la banda sonora original no la decide el guionista
Salvo en los musicales.
;) |
yosoyespartaco |
08/01/2007 08:53 | Registrado:
13/01/2005 |
Mensajes:
943 |
Citar
|
y aún y así no basta con anotar las canciones puesto que el productor debe de tener permiso para incluir dicha canción (los derechos)
porque si yo anoto una canción en el guión y luego la productora discográfica no da permiso pues no hay nada que hacer
saludos |
pantomato |
16/01/2007 17:06 | Registrado:
05/09/2006 |
Mensajes:
4 |
Citar
|
Hola,
Soy un guionista novel con la siguiente duda: cuando describo una acción que sucede en el intereior de una vivienda, tengo que cambiar de cabecera cada vez que se cambia la habitación, o no, o da igual?, lo mismo ocurre con el tpo, es decir, cdo es el mismo lugar pero ha transcurrido tpo?
Ejemplo:
CASA DE SILVIA, SALÓN. INT. ATARDECER.
Bla, bla, bla
CASA DE SILVIA, SERVICIO. INT. ATARDECER.
Bla, bla, bla
CASA DE SILVIA, COCINA. INT. ATARDECER.
Bla, bla, bla
Muchas gracias de antemano
|
Nomzamo |
16/01/2007 17:49 | Registrado:
08/02/2005 |
Mensajes:
896 |
Citar
|
En un principio, si hay una alteración de tiempo o de espacio hay una escena nueva. Así, si un personaje se mueve por distintas zonas de la casa deberías crear una escena para cada una de las dependencias, tal y como lo has ejemplificado.
Y si lo que ha transcurrido es el tiempo, igualmente deberías crear una escena nueva, en la que se añada un (MÁS TARDE) o algo por el estilo al lado del encabezamiento para que nadie se pierda.
Un caso aparte serían las secuencias de montaje, de las cuales ya hemos discutido alguna vez aportando cada uno lo suyo. Pero me temo que no es el caso por el que tú preguntas.
Saludos |
pantomato |
16/01/2007 20:17 | Registrado:
05/09/2006 |
Mensajes:
4 |
Citar
|
Muchas gracias Mozambo.
Un saludo |
Naxo |
18/01/2007 03:21 | Registrado:
18/01/2007 |
Mensajes:
2 |
Citar
|
A ver, estas preguntas os van a sonar muy obvias, pero es que no quiero equivocarme (aunque también sé que estas cosas también van un poco a la elección de cada uno):
- ¿Es necesario poner siempre si es de día o de noche aunque sea interior? (esta es bastante tonta, lo sé. Aquí viene otra:). Y cómo se pone un encabezado exactamente... ¿EXT. PARQUE - DÍA valdría?
- Si aparece un personaje nuevo y misterioso, ¿habría que presentarlo desde el principio? ¿o se puede esperar a que lo haga por sí mismo?
- Si estás realmente interesado en que salga un plano, como por ejemplo uno que dure toda la escena, o un primer plano de la cara de alguien ¿cómo se escribe?
Esas son algunas de mis dudas, gracias. |
roberto_s |
18/01/2007 09:33 | Registrado:
04/10/2004 |
Mensajes:
49 |
Citar
|
Según mi opinión, Naxo:
Lo de poner día o noche es necesario. Por varios motivos. Porque a Producción le viene muy bien para plan de rodaje por la iluminación; porque a nosotros, como escritores nos viene de perlas (no necesitamos explicar nada al "lector" para decir que nuestra acción ocurre de noche por ejemplo); porque se hace desde tiempos inmemoriales y no vas a ir tú ahora a enmendar la plana a la Industria y quedaría "poco profesional".
Si aparece un personaje nuevo y misterioso... transmite eso mismo a tu lector no desvelando su nombre hasta que ocurra en el relato. Que primero sea "HOMBRE MISTERIOSO" y cuando se desvele su identidad que sea "MARIANO".
Si quieres significar o resaltar un plano, por ejemplo una pistola, pues escribe PISTOLA. Si lo que quieres es resaltar una acción, aquí tienes un truco: escribe todos tus guiones separando tus planos mediante puntos y aparte en las descripciones. Es muy saludbale para ti, porque ya estás desmenuzando tu historia no sólo a nivel de escena sino también de plano, y porque... ¡Incluso algún productor y director lo pilla, aunque parezca mentira! |
otroritmo |
18/01/2007 13:36 | Registrado:
18/01/2007 |
Mensajes:
5 |
Citar
|
Hola a todos.
Aquí: uno nuevo.
El caso es que he venido buscando una respuesta convincente a qué es un "tratamiento secuenciado"... y como casi siempre: unanimidad cero.
He leido casi todos los comentarios al respecto que hay por este foro, pero no me queda nada claro. Algunos decíais con encabezamiento de todas las escenas y otros sólo para las secuencias. Pero, si meto los encabezamientos de, pongamos, 140 escenas, a doble espacio: me como casi las 20 hojas de tratamiento que me piden...
Por otro lado, entiendo el 'secuenciado' en términos cinematográficos, por lo que debo seguir lo que se pide: secuencias. ¿O me equivoco?
Y si así fuera, una secuencia puede albergar interiores y exteriores así como distintas localizaciones -aunque sean cercanas-, por lo que no sabría que encabezado poner. La unidad de la secuencia es temática o argumental, entonces, el encabezado no debería hacer referencia al mismo?
Por ejemplo: secuencia: partido de fútbol. Explicar en qué consiste, qué ocurre y qué les ocurre a los personajes -ppio, medio y final-, dibujar las escenas al exponer dónde se encuentran los elementos de interés, etc.
No sé, yo entiendo el tratamiento secuenciado como un paso preliminar al desarrollo de las escenas, pero he leído algunos comentarios en desacuerdo.
Alguien me puede aclarar cómo lo ve?
-estas preguntas vienen a colación de las subvenciones del icaa y la documentación que exigen.-
Bueno, gracias de antemano.
y gracias por esta página, la encuentro de gran interés. |
Ignatius |
18/01/2007 16:19 | Registrado:
17/10/2004 |
Mensajes:
985 |
Citar
|
Otroritmo, al no haber unanimidad supongo que quiere decir que tampoco hay un modelo único e inflexible. Al final creo que lo mejor es lo más sencillo. Por ejemplo, esa secuencia que dices del partido de fútbol. Yo sin más pondría de encabezado "1", o el número que sea, y debajo toda la descripción de la secuencia, para que quien lo lea se haga una idea de lo que pasa y de por qué pasa. Y así con todas, como si fueran capítulos de una novela. Al final todo se resume en contar tu historia lo más claramente posible. Creo que eso valorarán los del ICAA, más allá de los encabezados. |
abcguionistas |
18/01/2007 19:06 |
Citar
|
Contestación a otroritmo:
En nuestro portal, en "El rincón del Novel" sección "Terminología básica" (http://www.abcguionistas.com/novel/terminologia.php) tenemos estas definiciones:
TRATAMIENTO:
exposición literaria del argumento de la historia, en forma similar a la novela corta pero siguiendo la pauta de las escenas que formarán la mencionada historia. Se narra en presente, no hay diálogos, sino descripciones de los personajes y acción, usualmente escena por escena, tal y como aparecerá en la película. Suele tener una extensión de 1/3 de las páginas que contiene un guión, pero pueden hacerse tratamientos más reducidos o más extensos.
TRATAMIENTO SECUENCIADO
tratamiento detallado y con los encabezados de escena. Es prácticamente un guión sin diálogos.
Aclaración: en nuestra Industria hay una histórica confusión entre ESCENA y SECUENCIA. abcguionistas es partidaria del término ESCENA (en el siguiente post incluimos la definición nuestra de Escena y de Secuencia) y por eso, en la definición de Tratamiento Secuenciado hablamos de Escenas y no de Secuencias. Por lógica y exactitud lingüística, el término, para los partidarios de Escena debiera ser TRATAMIENTO ESCENIFICADO en lugar de TRATAMIENTO SECUENCIADO, pero la implantación absoluta de este último término hace absurda esa pretensión. |
|