Foro abcguionistas



  <<< << < 41 42 43 44 45 [46] 47 48 49 50 > >> >>> responder  
  tatoperu   05/07/2007  09:20 | Registrado: 27/05/2007 | Mensajes: 179 Citar
Gracias Jack.
Aquí en Nueva York el calor está también desatado.
Si deseas, puedo intentar hacer una copia de “The Screenwriter’s Bible” de David Trottier. Si bien el título me pareció petulante, el libro es realmente de lo más útil.
Me dejas tus datos en Córdoba y te lo envío por correo desde la ciudad.
Gracias.
  Jack Bauer   05/07/2007  17:21 | Registrado: 12/10/2004 | Mensajes: 1589 Citar
Mil gracias, tatoperu.

Suena muy interesante lo de Trottier. ¿Por qué no me pasas tu email y charlamos tranquilamente?

jack.bauer.strikes.back(AT)gmail(DOT)com
  Agustin G   08/07/2007  16:59 | Registrado: 16/07/2006 | Mensajes: 66 Citar
El usuario Fencher escribió:
Siguiendo la sugerencia del moderador, he visitado el Rincón del Novel, dentro del Portal, donde se ofrece una serie de propuestas en torno al formato de guión: tipos, tamaños, márgenes... casi todo lo que algunos estábamos echando en falta aparece ahí a nuestra disposición. Animo a todos, noveles y profesionales, a que echen un vistazo y lo tomen como modelo de ahora en adelante. Yo desde luego pienso hacerlo.
Por mi parte sólo echo en falta una cosa, y animo a Abcguionistas a ir completándola en la medida que sea posible, con o sin aportaciones externas, eso ya deben verlo ellos. Me refiero a la nomenclatura técnica que debe utilizarse en la escritura de guiones, como por ejemplo, y siguiendo el mismo que ya cité en otro foro, definir qué es exactamente OFF, cuál es el equivalente español a V.O. (voice over) y cuándo se usa, y, en otro orden de cosas, definir si debemos usar CLOSE-UP o DETALLE, qué es PICADO o CONTRAPICADO -confusión típica, por cierto-, etc., conceptos todos ellos que, criterios aparte -habrá quien diga que deben usarse lo menos posible-, es preciso conocer y utilizar.


Creo que tengo la "definición" de V.O. y Voz en Off. A ver si están de acuerdo:

V.O.(Voice over): es un relator, que no aparece en la pantalla y que relata algo de la historia. Suele estar al principio de la película (Ej. en Star Wars, cuando menciona "en una galaxia muy muy lejana..."

En OFF: Cuando un personaje relata algo y no está en la pantalla, o no está hablando, como cuando relata un pensamiento.

¿Comentarios?

¿Cambiando de tema, podríamos elegir la palabra/s en español que traduzca "pitching"?
Saludos.
AG
  Jack Bauer   08/07/2007  17:24 | Registrado: 12/10/2004 | Mensajes: 1589 Citar
VOICE OVER habla de una voz extradiegética, es decir, que no está en la escena. Una voz interior, por ejemplo, o un "flashback de audio".

OFF SCREEN es una voz que pertenece a la acción pero no está en pantalla. Por ejemplo, la voz de alguien que llama a la puerta.
  tatoperu   09/07/2007  08:35 | Registrado: 27/05/2007 | Mensajes: 179 Citar
Saludos AG. Los gringos tienen esta tendencia a inventar palabras que reduzcan toda una oración en una sola palabra, parte de la onda ejecutiva de ellos: Breve, al grano.
La traducción de "Pitching" sería "Hacer una propuesta de venta". Hacer un "Pitch" sería "Proponer" o “Presentar una propuesta”, comprendiendo el subtexto de que se trata de vender una idea/material. En nuestro caso, guión.
En el mismo abcguionistas mencionan muchas veces seminarios de “Pitching” como “Tácticas para vender un guión con eficacia”, e incluso hacen definiciones como:
Pitch:
Descripción verbal de un guión con el ánimo de despertar el interés en él. El pitch se suele dirigir a un productor, ejecutivo de desarrollo o potencial representante.
Pitching:
Acto de hacer un pitch.
Como he comentado antes, en los “Pitchs” se usan actualmente no sólo descripciones verbales si no que se apoyan en el uso de tarjetas con ilustraciones básicas e incluso he visto hacer “Pitchs” con Powerpoints. Existen también programas para hacer “Storyboards” que algunos emplean para sus “Pitchs”. No importa toda la parafernalia con la que puedas adornar tu acto de hacer un “Pitch”, lo importante es que hayas preparado tu rollo vendedor de la manera más breve y apetitosa.
Te envío un vínculo a la página Web de la próxima conferencia en San Diego de la American Screenwriters Association, de la cual soy miembro y asistiré. No iré a la sesión de Pitching, pues he comprobado que es mejor reunirte fuera de, con los tíos que la productoras envían.
No soy tajante en esto: Tú decides que es lo mejor para ti. Probar asistir a una o más sesiones de “Pitching” es tantear el terreno y aprender.
Revisa al final de la página, donde dice “Pitch suggestions” para que te hagas una idea concreta sobre cómo funcionan las sesiones de “Pitching” en EE.UU.: http://www.goasa.com/2007sthproducers.shtml
Ojo, en el mercado Hispano las reglas no son iguales pero el fondo es el mismo.
La mejor de las suertes en tus "Pitchs".
  Mordor   10/07/2007  01:13 | Registrado: 02/05/2007 | Mensajes: 48 Citar
Saludos.
Como siempre, tatoperu interesante. Pero Agustin G ha hecho una pregunta no menos interesante.

El usuario Agustin G escribió:
¿Cambiando de tema, podríamos elegir la palabra/s en español que traduzca "pitching"?


Y es que a los ingleses (y americanos) no les da vergüenza describir ese acto como 'pitching', es decir, un lanzamiento. Pero a nosotros los españoles sí nos da vergüenza hacer una traducción nuestra. Porque 'lanzamiento' nos suena ambiguo, y quizás feo. ¡Pero es que a un angloparlante que no sepa de guiones seguro que también le suena ambiguo! Él se preguntará "lanzamiento de qué? hablamos de béisbol?"
Quizás no sea tanto que a los ingleses les guste calificar cosas con una sola palabra, sino que a los latinos nos gusta especificarlas quizás en demasía.
Los ingleses se refieren a 'corner'. Nosotros a 'saque de esquina'. También podríamos haberle llamado 'esquina' y punto. O 'castigo' en vez de usar su 'penalty', y si no, tenemos que especificarlo aún más: 'pena máxima'.
Porque ya nuestras palabras no nos gustan: usamos 'marketing' por el 'mercadeo' nuestro aceptada por la RAE.
Es cierto que la tecnología hace aparecer nuevas palabras: 'cliquear, formatear, etc', pero de ahí a empezar a abandonar las nuestras, porque ahora es más 'guay' hablar de: mahonesa light (ligera), buen look (apariencia) OK (vale), sandwich (emparedado), bacon, chatear, relax, garage, report.... la lista es interminable.

Pongamos nuestro granito de arena en defensa de nuestro cada vez más degradado idioma. Y que entre todos propongamos un término español que designe esa acción concreta. Ya pueda ser 'lanzamiento', 'proyección', 'emisión', ... seguro que buscamos y salen muchos.

Saludos
  Agustin G   16/07/2007  13:45 | Registrado: 16/07/2006 | Mensajes: 66 Citar
Jack:
Muchas gracias por las definiciones. Completamente de acuerdo.

Mordor, Totalperu:
Como traducción de "pitching", qué opinan de "presentación preliminar".
No es definitiva, y le cuadra todo lo que conocemos para intentar vender una propiedad, (en este caso intelectual).

Agustin G
  tatoperu   17/07/2007  07:30 | Registrado: 27/05/2007 | Mensajes: 179 Citar
Mordor, Agustín. Me inclinaría por hacer una variante en la propuesta de Agustín.
En lugar de “presentación preliminar” propondría “presentación para venta” o “presentación de venta”.
¿Sería aceptado el uso de “presentación-venta”?
Sustento mi variante en lo siguiente: La intención de la presentación es vender la idea o guión.
El emplear “preliminar” me suena ambiguo. Lo entiendo, ya que sé de qué estamos hablando, pero intentando ubicarme desde afuera no me indica con claridad la intención.
Lo suelto para proseguir la lluvia de ideas y, quién sabe, de pronto fabriquemos la tan deseada palabra o frase breve que buscamos.
Si la Real Academia paga por neologismos, pues a repartirnos las regalías, o por lo menos los honores equitativamente.
Saludos.
  bardamu   17/07/2007  16:16 | Registrado: 21/04/2007 | Mensajes: 38 Citar
Saludos:

¿Alguien me puede decir qué es un logline? Me he encontrado la palabreja por aquí de pasada, pero no he conseguido averiguar nada más; sólo que es útil a la hora de presentar un proyecto a una productora, por ejemplo.

Gracias por adelantado.
  abcguionistas   17/07/2007  16:21 Citar
Estimado bardamu:

La "logline" es el "concepto", el argumento básico de un guión descrito en unas pocas palabras que recogen su esencia, en tiempo presente. Los seguidores estrictos de la ortodoxia no permiten más de cinco líneas.

Ésta y otras definiciones se encuentran en la sección de TERMINOLOGÍA BÁSICA del RINCÓN DEL NOVEL:

*********************************************
http://www.abcguionistas.com/novel/terminologia.php
*********************************************

Saludos,
El Moderador.
  <<< << < 41 42 43 44 45 [46] 47 48 49 50 > >> >>>

responder