carpincho |
22/04/2008 15:22 | Registrado:
22/04/2008 |
Mensajes:
1 |
Citar
|
Buenas, perdón por molestar. Mi problema surge con que debo presentar una escaleta y no se resolver las situaciones en que se muestra el pasado del personaje (bien podría sintetizar como ejemplo la escena 1 en la cual el personaje tiene x edad y la escena 2 en la cual tiene 10 años más que en la primer escena). Otro problema que se me plantea es como incluir en dicha escaleta un flashback.
Desde ya muchas gracias y perdón por molestar.
Un saludo!. |
levonaronian |
06/05/2008 16:58 | Registrado:
12/03/2008 |
Mensajes:
385 |
Citar
|
Hola:
A ver si alguien (si quiere, of course, pero sin perdón) se le ocurre alguna manera más apropiada que la mía, de mostrar en guión la exposición de dos escenas que cito a continuación:
Una sería lo que el personaje imagina que va a pasar (el eterno debate de exponer sensaciones de), y la siguiente sería lo que realmente pasa. Lo que imagina, y lo que realmente pasa es prácticamente lo mismo. Sé que visualmente puede quedar raro, aunque luego se pueden adoptar opciones de realización y montaje, pero precisamente de lo que se trata es de jugar con el espectador al equivoco de que lo que imagina el personaje es lo real, y luego cuando se sepa que es un pensamiento del personaje, la acción que realmente ocurra, sea prácticamente la misma. Bueno, en cualquier caso, no es la primera vez que se escribe, porque lo he visto en muchas ocasiones, y un ejemplo parecido a lo que pretendo, aparece en "In the Mood for Love" de Wong Kar-Wai. Sería de gran ayuda para mí, si me podéis sugerir la forma más correcta de plasmarlo en guión (desconozco si hay algo “dogmático” al respecto) ya que leído, si que puede tender a equívocos no intencionados.
Bueno pues eso, gracias y saludos.
|
oscarsegura |
06/05/2008 18:12 | Registrado:
11/01/2008 |
Mensajes:
13 |
Citar
|
Hola levonaronian,
Yo lo que haría en este caso es algo así:
Tu descripción de la escena (debe quedar claro que el personaje va a imaginarse algo)
Una transición (la que creas oportuna)
FANTASÍA:
La descripción de lo que ocurre en la fantasía + diálogos (si los hay), etc.
REALIDAD:
Pones algo como: vemos que ocurre lo mismo que en la fantasía de MR. X. Y aquí vuelves a repetir la descripción, diálogos y todo lo que ocurría en la fantasía.
Este es un método que he visto usar en guiones de la serie de TV Scrubs, que uno de sus fuertes, básicamente, son las fantasías y pensamientos de sus protagonistas.
Un abrazo. |
mpmetal |
10/06/2008 15:25 | Registrado:
10/06/2008 |
Mensajes:
1 |
Citar
|
Una pregunta curiosa, puedo registrar el guion técnico? |
Nomzamo |
10/06/2008 20:23 | Registrado:
08/02/2005 |
Mensajes:
903 |
Citar
|
Al llevar algo al registro de la propiedad intelectual, lo que estás registrando es el texto. Es decir, el orden en el que tú has encadenado las palabras. Partiendo de eso, y desde mi punto de vista, no tiene sentido registrar el guión técnico. |
Ignatius |
16/06/2008 12:30 | Registrado:
17/10/2004 |
Mensajes:
1132 |
Citar
|
Compañeros expertos de abcguionistas, os necesito. Pregunta: ¿Cómo se escribiría en guión una escena a lo "24" con la pantalla partida en cuatro? |
tatoperu |
16/06/2008 16:42 | Registrado:
27/05/2007 |
Mensajes:
179 |
Citar
|
Hola Ignatius. Normalmente para lo que deseas hacer se emplea MONTAJE o "MONTAGE" en ingles. Describes las mini-escenas brevemente previamente ordenadas con guiones antes de un encabezado o guía y tu descripción de la acción debe ser muy breve, sintética. El uso de diálogo es muy escaso, si lo hay. Por ejemplo:
Encabezado:
MONTAJE - La persecución.
-- Calle Central - Coches policiales rodean el área.
-- Techos de edificios - Francotiradores toman posición y apuntan sus armas.
etc...
El director decidirá si divide la pantalla, hace "rapid fire cuts", pero entiende tu intención.
Suerte.
|
Ignatius |
16/06/2008 20:08 | Registrado:
17/10/2004 |
Mensajes:
1132 |
Citar
|
Gracia tatoperu. |
Hilda |
28/06/2008 06:12 | Registrado:
28/06/2008 |
Mensajes:
4 |
Citar
|
Gracias abcguionistas por la oportunidad. Me he leído cada página de este foro y me ha ayudado mucho.
Aquí va una de mis dudas.
En una escena de acción:
Un PERSONAJE transita en motocicleta por una calle y descubre que tres MOTOCICLISTAS lo siguen. ÈL acelera y vemos la persecución hasta que se nos pierden al final de la calle.
¿Cómo lo harían?
Otra cosa, en algo que leí, mencionaban el estilo Bill Goldman en escenas de acción ¿Me pueden explicar algo al respecto?
Gracias
|
Hilda |
28/06/2008 06:32 | Registrado:
28/06/2008 |
Mensajes:
4 |
Citar
|
Después de escribirle la duda anterior. Visite el Diccionario de Cine online http://cgi.snafu.de/ohei/user-cgi-bin/mterms-s.pl
Buscando los términos: Escena de Montaje, Escena en Paralelo y Encadena. Y no aparecen-
Necesito saber la expresión equivalente en el inglés
Gracias
|