Albeje |
24/01/2008 20:51 | Registrado:
18/01/2008 |
Mensajes:
71 |
Citar
|
Gracias Ignatius |
Cluster |
25/01/2008 16:07 | Registrado:
13/06/2006 |
Mensajes:
89 |
Citar
|
El guión es el primer montaje, el primer diseño de producción, etc. Es el primer transmisor de las sensaciones y no debemos olvidar la importancia significativa de cada momento del día. No es tan solo una mera información cronológica para el espectador o para la fotografía. La localización, el ambiente, el clima, el momento del día, deben ser tenidos en cuenta a al escribir, deberían ser decisiones intencionales desde el principio en la redacción del guión. Definir cuando y dónde suceden las cosas tiene su importancia y su sentido dramático. ¿No creen ustedes? ¡Oiga usted, que aquí ya somos todos ateos, gracias a Dios! Ah, pues vale, mucho mejor; a más tocaran los que queden… |
Bonaglia |
25/01/2008 17:15 | Registrado:
21/01/2008 |
Mensajes:
10 |
Citar
|
Hola, tengo entendido que cada pagina de guion equivale a un minuto de film, pero que esto cambia cuando abundan las escenas de acciones (que equivaldria a mas de un minuto), ¿se puede estimar a cuantos minutos de film equivaldria una pagina de guion llena esclusivamente de acciones? |
Nomzamo |
25/01/2008 19:28 | Registrado:
08/02/2005 |
Mensajes:
896 |
Citar
|
Hola, Bonaglia. Suele decirse que una página de guión en formato correcto equivale a un minuto haciendo la media entre todas las páginas. Es un baremo aproximado que, al parecer, suele ser bastante acertado.
Las escenas de acción suelen durar más en pantalla, es cierto, aunque no siempre. Si la acción està bien detallada, y el guionista dedica las palabras acorde con el tiempo que quiere que duren en imagen (controlando los cuartos de página), se podría mantener una proporción más o menos correcta (tengo que decir que yo no lo he logrado: en un caso concreto han llegado a durar hasta el doble de lo que había escrito).
Lo único que se me ocurre para saber cuánto durará una escena es hacer un timing mental, imaginarse la escena y ajustar. |
tatoperu |
25/01/2008 23:55 | Registrado:
27/05/2007 |
Mensajes:
179 |
Citar
|
Hola Bonaglia. Por experiencia lidiando con guiones de acción y con productoras, la forma mas adecuada para describir tus acciones debe ser empleando líneas breves.
Un buen lector de guiones en una productora o una agencia, si ve acciones descritas en grandes párrafos, sabe de inmediato que la página estará sobre el minuto.
El siguiente ejemplo es una escena de un guión de acción bien escrito (por un amigo mío, en colaboración con un actor/escritor de películas de acción, con mucha experiencia que escribe y produce en Los Ángeles. Obviamente los derechos están registrados para evitar cualquier plagio). Esta en inglés pero creo que puedes captar lo que menciono arriba:
INT. WAREHOUSE -- DAY
A blank, cream colored, cinder block wall.
No sound - nothing.
Until - A door is heard opening and closing - and foot steps
getting closer. The man wearing the tan dusty boots-
JOE-
A fairly ordinary looking man in his 30's steps into view
holding a rather large padded Prince tennis bag.
He takes a seat on a rickety folding chair in front of the
cream colored wall - and simply stares straight ahead.
Joe's emotionless - seldom blinking.
He finally reaches over and hefts the Prince tennis bag,
unzips it, and exposes the end of a high powered M-4 automatic
rifle.
He reaches into the bag and extracts a silencer - screws it
onto the end of the gun.
As he does this action, we can see a self made tattoo on his
right forearm - "JKL"
He stares straight ahead - waits - and then zips the bag
back closed - stands - and walks from view.
Como notarás, se describe cual si fuesen tomas.
Suerte. |
Bonaglia |
26/01/2008 20:45 | Registrado:
21/01/2008 |
Mensajes:
10 |
Citar
|
Gracias tatoperu, el ejemplo me es de gran ayuda. |
Bonaglia |
27/01/2008 18:35 | Registrado:
21/01/2008 |
Mensajes:
10 |
Citar
|
Hola, quisiera saber si es correcto usar el INTERCUT cuando la conversación está finalizando la escena y al concluir la escena la conversación queda inconclusa. |
Nomzamo |
27/01/2008 19:01 | Registrado:
08/02/2005 |
Mensajes:
896 |
Citar
|
De nada. |
tatoperu |
28/01/2008 00:35 | Registrado:
27/05/2007 |
Mensajes:
179 |
Citar
|
Hola Bonaglia. Para eso estamos en este foro, para darnos una mano.
Hasta donde sé (y si te estoy entendiendo bien), puedes usar el INTERCUT a mitad de una escena o al final. Todo depende de que se trate, por ejemplo, de una llamada telefónica o una conversación por radio, etc., en medio o al final de una escena.
Lo que es muy importante, en cualquiera de los casos, es que en tu escena establezcas bien al inicio la locación o locaciones, y los personajes que se encuentran presentes, de forma que no se produzca una confusión de personajes en V.O. y en diálogo normal en dicha locación o locaciones.
Adicionalmente, mencionar al final de la escena el porqué la conversación queda inconclusa (la línea telefónica es cortada, el personaje en la locación deja el dispositivo pues sale apresurado de la locación, etc.).
Suerte. |
Albeje |
28/01/2008 19:39 | Registrado:
18/01/2008 |
Mensajes:
71 |
Citar
|
Hola a todos. Tengo una duda. En una escena he descrito el sentimiento que debía encauzar al personaje o, más bien, al actor en su interpretación. Algo así: él recuerda su familia y siente el daño que les va a causar.
¿Está bien esto? ¿Cómo lo haríais vosostros? Gracias chicos. |