Skywalker |
22/02/2007 17:03 |
Citar |
Voz en OFF y diálogos
|
Compañer@s, Me gustaría comentar dos dudas:
1. ¿Creeis que se debe evitar utilizar la voz en OFF?
En caso positivo...
¿Por qué hay películas en las que funciona tan condenadamente bien?
2. ¿Cuánto menos hablen los personajes mejor?
A veces veo películas en donde se habla muy poco. El personaje siempre está pensando o contesta con monosílabos o poco más. Me termina dando la sensación de que tiene problemas de autismo. Muy típico en cine independiente "cool". |
Nomzamo |
22/02/2007 18:05 | Registrado:
08/02/2005 |
Mensajes:
903 |
Citar
|
No sé, yo creo que la voz en off debe evitarse si no aporta nada a la historia. Es decir, si la voz en off se limita a narrar lo que ya vemos, entramos de lleno en el subrayado.
Y en cuanto a lo que cuanto menos hablen los personajes mejor, bueno, yo estoy de acuerdo con eso, pero en parte. Los personajes tienen que decir lo que tienen que decir: forzar la cosa hacia un lado o el otro me parece artificial. De todos modos, yo prefiero que la historia se explique mediante imágenes, que para eso estamos ante un medio eminentemente visual (hablo de cine, en televisión es distinto, y en teatro, ya no digo), que mediante el diálogo. Desde mi punto de vista, es mucho peor una película plagada de bustos parlantes.
De todos modos, creo recordar que este tema ya se había tocado en alguna parte de este foro, no he sido capaz de encontrar exactamente dónde... |
Ignatius |
27/02/2007 16:38 | Registrado:
17/10/2004 |
Mensajes:
1132 |
Citar
|
Depende. "Eva al desnudo" sin diálogos (y vaya diálogos, no precisamente de tres palabras) no existiría, aunque siempre se puede debatir sobre si una película así es teatro filmado o cine teatralizado. Sobre el off básicamente me remito a lo que escribe Nomzamo. Una de las peores voces en off recientes del cine español a mi entender es la de "Animales heridos", donde Ventura Pons no entiende que meter una voz que describe literariamente (sí, muy bien escrita, pero pensada para una novela, no para una película)) lo que vemos sin aportar prácticamente nada es redundante y por momentos inaguantable. Es un error bastante frecuente en las adaptaciones de novelas, quizá por darles un aire trascendente que las imágenes (al menos en este caso) en pocos momentos transmiten. Personalmente creo que no hay que proscribir ninguno de los recursos de los que disponemos los guionistas para escribir historias, sino más bien aprender a utilizarlos y combinarlos con precisión. |
otroritmo |
27/02/2007 22:21 | Registrado:
18/01/2007 |
Mensajes:
5 |
Citar
|
Estoy con ignatius... los recursos están para utilizarlos. No soy amigo de los determinismos, y mucho menos de descartar cualquier posibilidad narrativa como ésta; no sé quién fue el primero en lapidar el off, pero debió ser alguien importante. Y los que lo siguieron, poco inteligentes.
Cada película exige una serie de recursos, y más allá, exige una toma de decisiones que al menos yo no soy capaz de juzgar de antemano.
Que si el narrador sobra o no sobra, que si los diálogos son muy largos o muy cortos... yo lo que suelo ver son planos demasiado largos, muchas veces inútiles y otras tantas poco sutiles.
Bueno, este foro es de guionistas y a veces se me olvida :).
Nunca he usado la voz en off en mis historias, pero no por eso voy a dejar de valorarlo. Me parece un recurso propiamente cinematográfico y espero utilizarlo cuando me venga en gana!
Pero sí, muchas veces es demasiado pesado y otras intenta paliar las carencias de un guión incapaz de explicarse a sí mismo, de un guionista que no sabe narrar con acciones. Si su uso es una decisión meditada, me cayo.
Cada caso es distinto. Creo yo... |
georgekaplan |
28/02/2007 20:48 | Registrado:
14/11/2006 |
Mensajes:
30 |
Citar
|
A mí me resulta curioso el caso de Kubrick, que usa la voz en off en muchas de sus mejores películas, al principio. Cito de memoria, por lo que a lo mejor me equivoco, pero creo que en todas estas usa este recurso: "Senderos de Gloria", "Espartaco", "Dr. Strangelove", "Barry Lyndon"...
En su caso, es un método para ahorrar tiempo de exposición: en vez de usar medio primer acto para ponernos en antecedentes, lo "cajca" y ya está. Tengamos en cuenta que la voz en off, en este sentido, puede sustituirse por unos rótulos... ¿en cuántos miles de westerns habéis visto esto? Por no hablar de uno de los principios más famosos del cine... en el Episodio IV de Star Wars se resumen las tres primeras películas solo en el principio.
Lo que no suelo tragar es el abuso que se hace de estas voces en el cine independiente, donde los autores parecen usarlo por usarlo. Por otro lado, para mí la peor voz en off de la historia es la que se puso a posteriori en Blade Runner. Tampoco me gusta cuando el personaje habla a cámara. Pocas veces se hace con verdadera originalidad; es un recurso algo gastado.
Un saludo. |
mary123 |
29/12/2010 08:33 | Registrado:
29/12/2010 |
Mensajes:
1 |
Citar
|
hola a todos ....
Voz en off no debe utilizarse a menos que sea con estilo o es necesario para mover a lo largo de la historia. Memento es un gran ejemplo, su utilización a lo largo de toda la película, porque era necesario en esa película. Es, en parte, lo que hizo tan grande.
gracias. |
Ochotomoto |
03/01/2011 22:45 | Registrado:
01/01/2011 |
Mensajes:
8 |
Citar
|
¿Habéis visto la serie de Dexter? es un monólogo constante de voz en off, pero sin embargo no se me hace pesado. Prácticamente pasa desapercibida.
¿Será así como se deba hacer?
No se! yo soy nuevo.
Saludos |
|