Ignatius |
12/02/2008 16:41 | Registrado:
17/10/2004 |
Mensajes:
984 |
Citar
|
Seamos un poco serios... si no puedes reducir un tratamiento de 33 a 30, ¿qué pasará si te piden que recortes un guión de 120 a 90? ¿Bajarás al tipo 9? Ahora bien, si se trata de a ver si suena la flauta con lo de las ayudas, pues suerte y al toro. Retengamos estas palabras, amigos/as: 30 páginas, courier new, tipo 12, doble espacio. ¡Es fácil! |
Cap-de-pessol |
13/02/2008 12:18 | Registrado:
08/02/2008 |
Mensajes:
16 |
Citar
|
En cuanto a la sinopsis y la memoria explicativa...¿Alguna recomendación en cuanto a extensión y estilo?
Concretamente, las cuestiones imprescindibles a tratar en la memoria explicativa.
Otro tema es lo ambiguo de la expresión "suscrita por el autor" (¿?).
MUCHÍSIMAS GRACIAS. |
Jack Bauer |
13/02/2008 13:40 | Registrado:
12/10/2004 |
Mensajes:
1589 |
Citar
|
La sinopsis no tiene ningún misterio. Usa el sentido común. Si tu tratamiento ocupa 20-30 páginas, la sinopsis no debería pasar de 2-3. Como mucho.
Cuenta lo fundamental de la historia, sin perderte en los detalles. Y trata de que la estructura de la sinopsis refleje la estructura del guión. Que el primer acto ocupe la mitad que el segundo, aproximadamente... Esas cosas.
En cuanto a la memoria explicativa... Es un trámite ridículo, una especie de ritual de sumisión. Consiste en "vender" el proyecto. Explicar tus intenciones artísticas. Por qué te decidiste a escribir eso, y por qué crees que es un proyecto interesante que merece la pena apoyar subvencionando su escritura.
Muy fácil si uno ha escrito el enésimo drama sobre la memoria histórica de las narices, pero ¿cómo justificas una comedia romántica, o una de zombies?
Quizá por eso, en la última edición, se subvencionaron cuatro o cinco historias relacionadas con la memoria histórica -que probablemente nunca se rueden, y si se ruedan, no se estrenarán- y apenas había comedias ni proyectos "de género".
En fin. |
Cap-de-pessol |
13/02/2008 13:57 | Registrado:
08/02/2008 |
Mensajes:
16 |
Citar
|
Vaya, pues mi guión es una comedia en el sentido más amplio de la palabra. Voy a necesitar suerte.
Gracias de nuevo! |
Cap-de-pessol |
14/02/2008 12:08 | Registrado:
08/02/2008 |
Mensajes:
16 |
Citar
|
Oye, Jack...
A raíz de tu consejo sobre reflejar la estructura en la sinopsis, entiendo que apuestas por una sinopsis muy argumental, que refleje cada giro y hable del desenlace.
Yo había optado por una sinopsis menos explícita...describo al protagonista, su conflicto, el antagonista y digo cuál será el clímax, pero no especifico la resolución. Para que te hagas una idea, el segundo acto apenas queda reflejado al margen de la expresión "disparatadas peripecias".
Tan solo he necesitado una página, y pensaba que sería suficiente.
¿Alguna recomendación?
Gracias one more time. |
Jack Bauer |
14/02/2008 12:40 | Registrado:
12/10/2004 |
Mensajes:
1589 |
Citar
|
Lo que comentas de presentar las líneas maestras de la historia y dejar lo demás apenas mencionado es bueno como "teaser". Pero aquí no estás vendiendo la historia. No se trata de interesar al espectador para que vaya a ver tu película. Esto no es un pitching. Los miembros del jurado están obligados a leer tu guión tanto si la sinopsis les parece interesante como si no.
El valor que tiene tu sinopsis es el de demostrar que eres capaz de sintetizar tu historia en dos páginas.
No pierdas de vista el propósito de las Ayudas a Creación de Guiones: se trata de dar dinero a una persona para que pueda escribir un guión sin agobios económicos. No es un "premio" a la mejor historia. Al menos, no sólo eso. Es una SUBVENCIÓN para que realices un trabajo profesional en las mejores condiciones posibles.
Digo todo esto para que quede clara la importancia de mostrar, con una adecuada presentación del proyecto, tu CAPACIDAD PROFESIONAL de llevar a cabo un buen trabajo. El proyecto tiene que ser una especie de garantía de que nueve meses después de recibir el pastizábal del premio, efectivamente vas a entregar un guión en condiciones, que cuente la historia que proponías en la sinopsis y refleje la estructura que proponía el tratamiento.
En ese sentido, una sinopsis tipo "teaser" como la que puede aparecer en el marketing de una película no tiene ningún valor. Lo que "puntúa" es ser capaz de identificar la esencia de la historia, sus puntos clave, y contarlos con brevedad.
Suerte. |
bardamu |
15/02/2008 22:22 | Registrado:
21/04/2007 |
Mensajes:
38 |
Citar
|
Yo tengo otra duda acerca del tratamiento secuenciado: ¿ha de llevar ya los encabezamientos de las escenas?
Es que me resulta extraño que, llamándose tratamiento SECUENCIADO, haya que delimitar las escenas y no simplemente las secuencias. Y si fuera así, ¿no estaría mal puesto el nombre? |
Jack Bauer |
16/02/2008 00:27 | Registrado:
12/10/2004 |
Mensajes:
1589 |
Citar
|
Basta con delimitar las secuencias, como su propio nombre indica.
No hace falta señalar cada escena. Es más, podría resultar sospechoso. Daría lugar a pensar que ya existe un guión escrito. |
bardamu |
16/02/2008 00:46 | Registrado:
21/04/2007 |
Mensajes:
38 |
Citar
|
Gracias por la aclaración, Jack. Un saludo. |
davinsuper |
16/02/2008 16:16 | Registrado:
06/07/2005 |
Mensajes:
92 |
Citar
|
Sobre las ayudas al desarrollo de guiones de largometraje ofertadas por el ICAA, he leido el BOE y dice que hay que presentar una solicitud... Pero, ¿dónde se consigue esa solicitud? ¿Podríais decirme también si existe algún organismo al cual me pueda dirigir para resolver más dudas que tengo sobre esta ayuda? Gracias. |