claudiosteles |
06/03/2008 19:44 |
Citar |
Lo más importante es creersela.
|
Hola amigos y futuros colegas.
Soy nuevo en este foro, antes de entrar a hacer un hilo he leído someramente la gran mayoría de los temas de este mismo y la conclusión que más se me ha solidificado en la mente es respecto los diferentes niveles de dudas y de problemas para entrar con un buen guión al sistema. Yo estoy en las mismas condiciones, soy un neofito en el tem pero ya me he impuesto seguir en esto y ¡ya! algo tiene que salir. Yo me la creo y se que tengo buenas ideas y me se muy creativo, que para esta profesion debe ser central.
En realidad creo que el sistema está atragantado con los mismos temas de siempre hace falta oxigeno nuevo y revitalizador. Pienso que el sisitema ya no soporta una explosión ni caidas de autos por el barranco....hay millones de esas. ¡Hace falta nuevos temas! Y es ahí en donde debemos hincar el diente, más que mal escribir bien un guion....si es importante ya lo creo...pero mucho más importante es crear cosas nuevas...y no digo que todo sea original, no, no se me entienda mal, digo que se debe ver las cosas desde otro punto de vista. De verdad el cine ya no aguanta un tipo que salga violentamente al vacío rompiendo un vidrio ¡Por Dios hagamos algo!
Que esten bien todos...amigos. |
Cluster |
06/03/2008 22:57 | Registrado:
13/06/2006 |
Mensajes:
89 |
Citar
|
Hola, claudiosteles!
Una preguntita: estooo… ¿Ha llegado usted desde los ochenta al siglo XXI a través de un agujero de gusano???
Verá; es que soy un fan del cine de acción de aquella década y me gustaría volver ahora que ya no soy tan joven. Por probar suerte y tal. Es que tengo una idea cojonuda en plan trilogía sobre unos libros de Tolkien que… Bueno, si eso ya me dice por dónde pasó…
Mientras el hombre sea hombre, los temas serán siempre los mismos. Lo único que varía un poco es la manera, el modo y los medios con los que los contamos. Cambios de forma pero no de contenido. A esto, los expertos lo llaman: la universalidad del arte.
Personalmente, veo más interesantes los pequeños cambios culturales (ideológicos y morales, generalmente) Pues son éstos los que dan a esos temas el timbre característico de cada época…
- ¡Pero hombre por Dios, qué tendrán que ver los sellos con todo esto!
- Mmm… Nu lu sé…
|
Nomzamo |
07/03/2008 11:38 | Registrado:
08/02/2005 |
Mensajes:
896 |
Citar
|
Hombre, a veces los sellos son el meollo de la cuestión. Y si no mira "Charada"... |
Cluster |
07/03/2008 20:35 | Registrado:
13/06/2006 |
Mensajes:
89 |
Citar
|
Cierto, pero a mi me gustó aún más Nueve Reinas. Lástima de Bielinsky… |
Nomzamo |
09/03/2008 03:49 | Registrado:
08/02/2005 |
Mensajes:
896 |
Citar
|
Prefiero "Charada", mil veces antes. Sobre gustos... |
Erika |
10/03/2008 15:28 | Registrado:
28/02/2008 |
Mensajes:
3 |
Citar
|
Pienso que los temas que configuran las historias sí han sido y serán siempre los mismos. Repetimos los mitos porque somos los mitos.
Pero también creo que hay que renovar los códigos a los que se nos ha acostumbrado.
Hay géneros que requieren más plata, pero una buena historia no requiere de grandes medios ni de actores conocidos para ser contada. Eso es lo que parece que se está olvidando.
De lo que carecemos es de buenas historias contadas con menos arquetipos (que a veces uno ve cine y no es capaz de diferenciarlo de la basura que vemos en televisión porque las estructuras dramatúrgicas terminan siendo las mismas. Qué digo: ahora hasta son mejores en TV).
Hay que confiar más en el lector / espectador, dejar de tomarlo por imbécil y darle más contenido para que hagamos todos nuestra catársis de rigor y lo que vemos o leemos nos llegue o nos ayude a reflexionar de una maldita vez.
Pero esto lo tienen que tener en cuenta las productoras, claro.
Por el amor al género, por historias más sólidas y por menos arquetipos simplones. Y por menos plata invertida en la pantalla, que con cómo está el mundo lo que importa es lo que se dice y no todo el paripé que supone una macro-producción.
|
ASalazar |
18/03/2008 11:43 | Registrado:
18/03/2008 |
Mensajes:
14 |
Citar
|
Hola a todos.
Yo también soy nuevo en este foro, como Claudiosteles, espero quedarme mucho tiempo por aquí. He trabajado en diferentes departamentos de la producción, llamémosle audiovisual, pero es en la labor de guionista donde más me estoy centrando desde hace unos años.
Sobre lo que plantea Claudiosteles, opino igual que Erika, las historias son siempre las mismas, solo cambia la forma de contarlas y es en el cómo, donde el trabajo de guionista cobra sentido. No importa si un tipo atraviesa un cristal, si un coche explota, si tu personaje protagoniza una pelea de Kung Fu, la cuestión fundamental es si lo que has puesto en tu guión tiene alguna función dramática o no, si forma parte de lo que "se cuenta" y por lo tanto es imprescindible para contar tu historia, no es gratuito. Evidentemente estoy hablando de estructura, estructura dramática, la sucesión de hechos vividos por el/los personajes, que generará un conflicto y dará lugar a un inicio, desarrollo y desenlace bien planteados. Lo que se coloque de más en el guión, dicen los sabios en el tema, sobra y debe ser eliminado, así como evitar que un guión para cine, use excesos como contar con diálogos o voz en off lo que las imágenes pueden contar por si mismas, hecho, que últimamente y por la cultura televisiva, caracterizada por planos cortos y mucho diálogo, se está mezclando usando mucho en el cine. Las películas con excesos, mucho diálogo, muchas incongruencias, mucho gratuito, han existido desde siempre, por eso, la mayoría de películas bien contadas permanecen en la memoria de un modo particular (Blade Runner, El Apartamento, La lista de Schindler, Tiempos modernos, etc, etc...).
El problema del cine actual? Cúal? El hindú, coreano, americano... porque no existe solo un cine tópico, comercial y americano, pero lo que ocurre es que los canales de distribución y exhibición si están dominados, evidentemente, por americanos, lo que es otro asunto muy diferente.
Saludos |
Erika |
27/03/2008 12:49 | Registrado:
28/02/2008 |
Mensajes:
3 |
Citar
|
Me ha resultado muy grato leer el comentario de ASalazar. En lo que a estructura dramática se refiere, por supuesto estoy totalmente de acuerdo. Y los grandes clásicos que perduran como ejemplos de la misma a los que hace referencia son, de hecho, peliculas que resultaron ser muy caras (digo esto por lo que mencioné en mi anterior comentario).
El cine, como cualquier forma artística, va en acorde con su tiempo. Nos han acostumbrado a otro ritmo audiovisual, y por tanto a otro ritmo vital - el audiovisual está en todas partes, es parte de nosotros. ¿Quién se toma la molestia de verse hoy en día una pelicula de Antonioni hasta el final? Somos pocos, me temo.
Con esto quisiera decir que las formas han cambiado y seguirán cambiando a toda prisa a través de los medias, la televisión y el omnipresente internet. Se le está otorgando un valor muy diferente a lo que es una pelicula y todo el proceso que supone. Si se aprovecha este cambio, como cualquier cambio puede ser positivo.
Siempre ha existido y existe la carencia de buenos guiones. Quizá hoy sea más fácil tragarse una historia ligera si está adornada con una serie de proezas estéticas que antes no podían permitirse los estudios ni los realizadores.
Que los guiones hablen de lo que sea y que retomen el mito que el guionista desee: pero personalmente pediría que nos ahorraran lo burdo y lo fácil. Que se narren en video, con efectos especiales o en el clásico 35mm. Pero que se narren bien, que le hagan tributo a los géneros de los que nos hemos alimentado, y que respeten el concepto de estructura sustancial. De lo contrario, el espectador se pierde en trivialidades efectistas y se olvida de que visualizar una pelicula no es solo sentarse y recibir, sino que se generan una serie de reflexiones internas propias del espctáculo y el arte, de la necesidad de catársis, que es lo que, creo, siempre ha movido al creador.
|
snakedriver |
27/03/2008 16:43 | Registrado:
26/10/2004 |
Mensajes:
80 |
Citar
|
Muy buen comentario,Erika. Es una tendencia creciente el privilegiar el aspecto formal de una peli (efectos,fotografia, edición) es decir el Como se cuenta, que el fondo (la trama en sí), el Qué. Esto en principio no es malo si el Qué revela inteligencia,inspiración o trabajo, (es decir,1% de inspiración y 99% de transpiración,Alva Edison creo, dixit).
Pero si salen cosas como las pelís de Roland Emmerich o Transformers, donde el Qué es un disparate sinsentido arropado con los SFX más impresionantes del momento,(y eso que aún me gustan los dibujos) entonces vemos que en esos casos el guión es lo que menos cuenta, y es sólo un pretexto para demostrar la potencia de los equipos de ILM. (Provecho para esos guionistas que se la llevaron tan fácil)
Lo peligroso es que el público acepte esta tendencia como natural, y vea el cine como una experiencia para deslumbrarse con los efectos o ese movimiento de cámara tan loco. Si esa tendencia se consolida los guionistas estamos en aprietos.
Afortunadamente todavía hay mucho por hacer,y contar.
Una pregunta al aire: ¿Cómo se define un "buen" guión?
Por mi parte, prefiero aplicar aquella famosa frase de Oscar Wilde sobre la gente buena y mala:
Es absurdo separar a los guiones como buenos y malos
Es mejor separarlos en aburridos e interesantes. |
equilatero |
01/04/2008 00:46 | Registrado:
31/03/2008 |
Mensajes:
9 |
Citar
|
Pienso que sería muy dificil establecer si lo más importante es el qué o el cómo,pero es que van de la mano de manera que no se pueden soltar, porque con una estructura dramática consistente se puede contar la historia más trivial y hacer una buena producción, pero es que la historia si se trata bien, ya deja de ser trivial y tiene necesariamente que convertirse en algo universal y por lo tanto interesante. Sin embargo, pienso que ni los temas ni las historias se acaban, siempre están mutando y somos los guionistas quienes tenemos que desentrañar las pequeñas diferencias entre ellos y ellas.... Pero lo primero es el qué, sin dudas, si no miren cuántas historias existen bien contadas y que nos asesinan del aburrimiento, a pesar del suspense, y de la cuidada secuencia dramatica.... Bueno, saludos para todos, en especial para claudiosteles, snakedriver y Erika... |
snakedriver |
07/04/2008 17:29 | Registrado:
26/10/2004 |
Mensajes:
80 |
Citar
|
Hola equilátero.
Comparto tu opinión pero déjenme contarles una anécdota reciente.
Justo ayer, en la sobremesa del cumpleaños de mi suegro, mis cuñados,uno botánico y la otra ornitóloga, me comentaban entusiasmados la peli 10,000 AC de Roland Emmerich, como imprescindible de ver. Yo ya ví el trailer y les pregunté si en la peli salen mamuts amaestrados por los humanos. Sí, me respondieron,a lo que repuse, uds, como profesionales saben que nunca los hombres de la época pudieron domesticar mamuts, sólo los cazaban, y los extinguieron, dicho sea de paso.
Tienes razón,me contestaron,pero tienes que ver el detalle y el nivel de realismo de estos y del tigre dientes de sable y otros bichos, además de las escenas de acción, que son grandiosas!!!.
Pero...y los mamuts domesticados???
Detalles sin importancia...es un peliculón!!!!
¿Qué podemos hacer?
|
|