Foro abcguionistas



  <<< << < [121] 122 123 124 125 126 127 128 129 130 > >> >>> responder  
  kimit   12/01/2009  16:58 | Registrado: 06/08/2008 | Mensajes: 16 Citar
Vaya, llegué tarde...
  César   20/01/2009  20:41 | Registrado: 08/01/2008 | Mensajes: 17 Citar
Tengo el guión de una miniserie de tv y quiero enviárselo a la cadena de televisión CUATRO pero no tengo ni idea de a quién ni cómo. Para enviárselo a productoras de cine no tengo problema para manejarme pero a una televisión no sé ni por dónde empezar. Si alguien me echa una mano se lo agradecería mucho.

Un saludo a todos!!!
  yosoyespartaco   20/01/2009  22:22 | Registrado: 13/01/2005 | Mensajes: 943 Citar
http://www.cuatro.com/contacto/
  MARKOX   08/02/2009  04:31 | Registrado: 08/02/2009 | Mensajes: 12 Citar
Hola buenas noches. Lo primero me presento ya que soy nuevo y acabo de registrarme.. A ver si me animo y poco a poco os voy soltando las dudas o preguntas que llevo dentro. Hoy empezare por conocer vuestra opinión. A lo mejor alguno le parece una chorrada o estupidez, pero para mi realmente es una duda y que en ocasiones piense que no merece la pena empezar. Escribo novelas. Y de pronto tengo interés por escribir guiones. He empezado con mis propias novelas y la verdad os confieso que me esta gustando. Eso de ir creando las escenas tal y como se verían en una película, no se, como que me esta dando mas emoción.
Quería conocer vuestra opinión porque mis novelas son de terror y ciencia ficción y haría falta cantidad de efectos especiales para plasmar las historias en una pantalla. Y en España no sacan mucho de ese género mas típico en Estados Unidos. Y para colmo todas mis historias suceden en suelo americano. Asi que, con este problema, ¿creéis que debería seguir con mis novelitas?
Muchas gracias
  Ignatius   08/02/2009  18:15 | Registrado: 17/10/2004 | Mensajes: 984 Citar
Escribe guiones e intenta venderlos en EE.UU. O aquí, qué caramba. El no ya lo tienes asegurado, así que... Suerte.
  alvaro89   08/02/2009  20:53 | Registrado: 08/02/2009 | Mensajes: 8 Citar
Hola, me presento, soy nuevo en esto de los guiones y demás. En primer lugar quería aprender sobre guiones y despues adentrarme poco a poco en la dirección, visitando esta pagina me he atrevido a registrarme y dejaros algunas dudas ya que las ideas no paran de surgir pero no se como "estandarizarlas" para que se "vea" profesional.

1) Me gustaria que me dijeseis en que consiste cada tipo de transición y cuales son las que se usan aquí en España.
2) Dentro del tratamiento he visto algún guión con descripción de los personajes, no recuerdo muy bien. Era algo como: -- chica alta de constitución delgada y piel blanquecina.(por poner un ejemplo). A lo que me refiero es a las anotaciones y nomenclatura para ponerlas. ¿Alguna sugerencia?.
3) En cuanto a los encabezados de las secuencias, se ponen cada vez que se cambia de escenario, tiempo... ¿Verdad?.
4) Aparte de secuencias, ¿se debe dividir o subdividir más la estructura del guión?
5) ¿Con que se empieza el guión?. No creo que se empieze directamente con la primera secuencia, ¿Titulo?, ¿algún encabezado o acto...?.
6) ¿Se deben enumerar las secuencias?
7) ¿Aparte del guión se debe incluir algo mas?
8) ¿En que fase de la realización de un film se piensa en los planos, camaras, vestuario...? ¿No deberia incluirlo en mi guión a la hora de hacer un cortometraje y ser yo quién lo dirija?.

Gracias de antemano por la ayuda. Espero respuestas lo más pronto posible.


Saludos.
  Ignatius   08/02/2009  21:04 | Registrado: 17/10/2004 | Mensajes: 984 Citar
Álvaro89, me permito recomendarte la sección "Rincón del novel", en el margen derecho de la página de inicio. Allí creo que se resolverán buena parte de tus dudas.

A la hora de realizar un film se piensa en todo, pero si te refieres a planos y movimientos de cámara eso tienes que incluirlo en el guión técnico, labor ya del director, no del guionista. Evidentemente si eres guionista y director tendrás que escribir el guión literario (descripción de secuencias, diálogos) y el técnico.
  Albeje   10/02/2009  02:58 | Registrado: 18/01/2008 | Mensajes: 71 Citar
En principio lo importante ya lo tienes, es leer historias y escribirlas. El aspecto guión lo cogerás con el tiempo a medida que lo vayas necesitando, no te atosigues ni te desesperes. Déjalo un tiempo si es necesario y vuelve a empezar, para entonces ya habrás leído algún guión y aplicado ideas de plasmación. Algo así:
1 OSCURIDAD:
Una dulce canción de cuna, tarareada por una voz femenina.
SOBREIMPRESIÓN: ESPAÑA, 1944.
Y luego: QUINTO AÑO DE PAZ.
Una respiración infantil: Difícil, llena de dolor.
ABRE DE NEGRO:
2 EXT. LABERINTO – NOCHE.
Acción sigue…
(no he respetado espacios)
Así empieza el guión de El laberinto del fauno. A partir de este principio podrías aplicar multitud de ideas, sin duda encontrarás la tuya.
Te recomendaría Casablanca… Y para leerlo a medida que ves la película. Es prácticamente igual.Sólo una modificación: Un juego de miradas se sustituye por una sombra, a ver si lo encuentras. También: Los otros, Ciudadano Kane,¿Dónde encontrarlos?
http://www.abcguionistas.com/novel/descargaGuiones.php.
Te recomiendo: Aprendiendo a escribir 12 guiones de cortometraje.
Otro ejemplo:http://www.abcguionistas.com/novel/formato.php
Ahora bien, no confundas tipos de guión. Hay algunos que más bien parecen guiones de rodaje (no guión técnico, El laberinto del fauno, por ejemplo, tiene detalles de cámara y cada párrafo es un plano).
Siempre tendrás dudas, todos las tenemos. Algunas se solucionan aquí, y otras leyendo. Por ejemplo, cuando quieras describir un tamaño de plano, o panorámica, céntrate en describir lo que ves en tu mente y no la cámara, encontrarás alguna controversia sobre eso, pero para empezar procura no nombrarla, a los otros no les gusta (jaja, productores, directores).
Necesitaríamos un libro de estilo en España. Hay quien nos lleva 50 años de ventaja en esto y mencionan la palabra cámara cuando es necesario, por ejemplo en Resident Evil. Para mi, el guión de lectura más interesante de los que encontré es éste, y no vi la peli, pero está escrito de manera muy visual, la tensión te llega como en pantalla (está traducido).
Sobre la temática del terror: Psicosis es a veces terrorífica, ¿lo hubiera sido menos rodada en España? No creo. // Ambientada en la Guerra Civil, mira lo que consiguió El Laberinto del fauno. Lo que marca la diferencia es el talento. Creo que hay tantos medios al alcance que si no se usan será por otra razón.Pero el software, también gratuito, puede hacer maravillas. Tu libertad creativa ante TODO MARKOX.
  Albeje   10/02/2009  17:19 | Registrado: 18/01/2008 | Mensajes: 71 Citar
Álvaro89, a ver si te vale esto:
1) Sobre Transiciones y Tratamiento, ojea por aquí: http://foro.abcguionistas.com/showThread.php?id=476&desde;=1200#msg11469
2) Esas descripciones van en el guión literario. Creo que este enlace te puede ayudar: http://www.abcguionistas.com/novel/descargas/FORMATO_NOMENCLATURA.pdf
3)-4) Uf, la preguntita 3 se las trae. En el rodaje, una secuencia puede estar formada por varias escenas: SEC tal. ESC cual. Pero el guionista no es el director, y el guión refleja las escenas. A escenario o tiempo distinto pasamos a… ¿escena distinta? Debería, por lógica, pero aquí, en España, lo formal en el guión literario es llamarle secuencias (no confundir con el g. técnico, que lo hace el director). Esto quiere decir que en el guión de Casablanca, por ejemplo, para plasmar un montaje de imágenes tomadas en distintos lugares, en España, según se ha explicado en este foro, debe escribirse:
1. MONTAJE DE ESCENAS.
En vez de:
1. SECUENCIA DE ESCENAS.
El guión de Casablanca comienza así:
1. SECUENCIA DE ESCENAS
INSERTO Un globo terráqueo dando vueltas. Cuando deja de girar se transforma en un mapa en relieve de Europa, y luego en un atlas.
Sobre este último mapa se superponen diversas escenas de refugiados que huyen de todos los rincones de Europa a pie, en tren, automóvil y barco, hasta confluir en un punto en el extremo norte de África: Casablanca.
Una serie de flechas ilustran sobre el mapa las rutas que toman los refugiados, mientras un NARRADOR describe la emigración. (…)

2. EXT. ANTIGUO SECTOR ÁRABE DE LA CIUDAD - DÍA
Al principio sólo se ven los minaretes y las azoteas, que resaltan contra un cielo tórrido.
Las fachadas de los edificios árabes dejan paso a una callejuela en zigzag, atestada de la vida políglota característica de cualquier barrio de nativos. El intenso sol del desierto congela esta escena en una adormecida tranquilidad. Apenas se ve actividad y no se oye ni un solo sonido.

-El siguiente es un ejemplo también válido para comprender el cambio de escenas (secuencias para el guión español… un churro, vamos):

47. INT. RICK’S CAFÉ. DESPACHO - NOCHE
Rick se sienta con Laszlo para discutir el problema.

LASZLO
Es preciso que yo pueda salir de
Casablanca. Como usted sabe, tengo
el honor de encabezar un gran
movimiento.(…)(Diálogo extenso)

RICK
Sí.

Oyen a un grupo de VOCES MASCULINAS cantar abajo.

(sigue en siguiente mensaje)
  Albeje   10/02/2009  17:24 | Registrado: 18/01/2008 | Mensajes: 71 Citar
48. INT. RICK’S CAFÉ. SALÓN PRINCIPAL - NOCHE
Un grupo de oficiales alemanes canta junto al piano la marcha de “Wacht am Rhein”. El resto del público guarda silencio.

49. INT. RICK’S CAFÉ. CORREDOR - NOCHE
Rick observa a los alemanes desde el corredor que pasa frente a su despacho.

50. INT. RICK’S CAFÉ. SALÓN PRINCIPAL - NOCHE
Renault está sentado en el bar, y le mira alzando las cejas.

51. INT. RICK’S CAFÉ. CORREDOR - NOCHE
Laszlo aprieta los labios al oír la canción. De improviso se lanza escaleras abajo.

¿Te das cuenta? Rick sale del despacho y desde un descansillo de las escaleras observa lo que sucede en el salón. Laszlo estaba con él y baja. El director entenderá que la cámara graba a los asistentes, no desde el punto de vista de Rick, sino situada en un nuevo escenario. Y así se ha filmado.

Aquí…
http://www.abcguionistas.com/novel/terminologia.php
…se describe la diferencia entre los términos Secuencia y Escena y en qué consiste el error aceptado.

7) Te refieres a la Memoria y ahí describes básicamente de qué va tu obra. Te mandaría algún ejemplo, pero aquí no se puede sin hacer público el email ¿estás en Cinemavit? Mientras, puedes leer esto sobre la Memoria:
http://foro.abcguionistas.com/showThread.php?desde=810&id;=476

Un formato de Memoria podría constar de los siguientes encabezados, pero no es algo rígido:
Características de la producción: Cortometraje de ficción de 16 minutos, de género…
Definición del tema, o Idea temática: La intención es…
Psicología.
Objetivos.
Conclusiones.
(Esto sí):
Concepto o Logline.
Sinopsis.
Tratamiento.

8) Los detalles de ese tipo están en el Plan de rodaje. En el guión tú ya habrás pensado en todo ello, y plasmado de alguna manera en la escritura. Por ejemplo:
Jaime deja las manos sobre las rodillas y gira nervioso el anillo de compromiso.
Ahí está el tipo de plano y el atrezzo para esa escena. Te sugiero elaborar un storyboard. Como director te facilitará las cosas. Ánimo y ¡a por ello!
  <<< << < [121] 122 123 124 125 126 127 128 129 130 > >> >>>

responder