nessie |
30/01/2009 15:14 | Registrado:
18/01/2008 |
Mensajes:
188 |
Citar
|
Mr Bauer:
Eso no es el criterio OBJETIVO de un Ministerio, son las excusas del festival de cortos de Valdeburros de Abajo.
20% el historial del guionista:
¿El de éxitos? ¿El de fracasos? ¿Premia más al más novato o al más veterano?
50% a la originalidad:
¿La originalidad de qué? ¿Del tema? ¿Del tratamiento del tema?¿De los personajes? ¿Las películas de género pueden ser originales o sólo es original lo que parezca cine iraní?
30% calidad y viabilidad
Calidad es algo subjetivo por naturaleza. Viabilidad sí es objetivo y ahí le doy la razón.
Por cierto, ese jurado, ¿a quién informará?
Un saludo.
PD: La mujer del César no sólo debe ser casta, sino parecerlo.
PD2: conste que había escrito OBJETIVO en mayúsculas por un motivo.
|
Jack Bauer |
30/01/2009 19:44 | Registrado:
12/10/2004 |
Mensajes:
1589 |
Citar
|
¿Podría enumerar los criterios objetivos por los cuales el Ministerio debería, según usted, valorar los proyectos?
|
Ignatius |
31/01/2009 13:28 | Registrado:
17/10/2004 |
Mensajes:
985 |
Citar
|
En las ayudas del Gobierno Vasco los criterios son:
"a) La originalidad y calidad del tratamiento del proyecto
presentado (50%).
b) Interés del proyecto (30%), valorándose especialmente
la viabilidad comercial del proyecto y sus posibilidades
reales de materialización, su interés temático
y geográfico, la integración de la perspectiva de género
en el proyecto y la escritura en euskera de su versión
original.
c) El historial profesional del guionista (20%)."
¿Serán las excusas del festival de Valdeburros de arriba? |
nessie |
01/02/2009 03:23 | Registrado:
18/01/2008 |
Mensajes:
188 |
Citar
|
Vaya por delante que los "comités de expertos" me producen urticaria. No creo en ellos en ninguna parte y menos aún en España. La experiencia de la "ley Miró" habla sola.
Quede claro también que no me gustan las subvenciones. Sólo sirven para crear una maraña de clientela que paraliza la industria. No necesito que nadie me de un dinero de los españoles que estaría mejor dedicado a otros usos, sino un mercado libre que admita mi trabajo o me mande a casa. Lo que no es admisible es que ese mercado lo ocupen señores que sólo lo utilizan para mantener el grifo del estado abierto.
Y en cuanto a los criterios, señores, son ustedes guionistas. Se supone que saben valorar un guión de una forma más o menos objetiva...¿o no?
1) ¿No creen que lo primero que se debería decir es qué tipo de cine se quiere potenciar? ¿Para qué se quieren las películas? ¿Para atraer al público? ¿Para competir con Kusturika o Kiarostami? Porque, ¿de qué sirve llegar con el guión de Matrix si los que van a votar onsideran el cine de género como un brote de peste bubónica? Y no me vale decir que "todo el cine" porque eso es mentira. A las pruebas me remito.
2) Suponiendo que se quiera atraer al público (única forma de crear industria, lo que se supone -no se lo creen ni ellos- es el fin último de las subvenciones), hace mucho tiempo que se sabe cómo se evalúa un guión:
2.a) El "pitch" o más concretamente esas dos líneas sobre la trama que en Estados Unidos tienen que atraer la atención del productor. Primera prueba de si el guionista sabe dónde se ha metido. Cuando alguien empieza a describir su película como "un viaje en el que el protagonista descubrirá el dolor y el amor, una aventura que le iniciará en el sexo y la edad adulta", es que no tiene película. Tiene un petardo. Con 20 años de esperiencia o con ninguna. Con originalidad o sin ella. Y, corríganme si me equivoco, ese tipo de resúmenes son más que habituales en películas españolas perfectamente subvencionadas |
sentado |
01/02/2009 12:23 | Registrado:
30/04/2008 |
Mensajes:
88 |
Citar
|
Yo no he sido miembro de ningún jurado, pero me da la impresión de que quien se vea en esa situación, por muchos criterios "objetivos" que le marquen, va a apoyar los proyectos que logren seducirle por motivos que al final son siempre subjetivos. No creo que sea posible leer un proyecto con una calculadora en la cabeza.
Sobre el famoso interlineado, yo tampoco lo tengo claro. Lo que no puedo entender es, si el formato de guión lleva espaciado simple, ¿por qué no se respeta eso? Yo formateo el tratamiento una vez lo tengo terminado, soy incapaz de mirar la página con espaciado doble (o de 1,5, me da igual). Y me cuesta creer que un miembro de un jurado vaya a despreciar un proyecto por no cumplir un formato que ni siquiera es el estándar de guión. |
Ignatius |
01/02/2009 15:07 | Registrado:
17/10/2004 |
Mensajes:
985 |
Citar
|
"Qué tipo de cine se quiere potenciar". ¿En base a qué criterios objetivos? ¿Ingresos en taquilla? Si "Torrente" o "Mortadelo y Filemón" rompen en taquilla, ¿sería este el tipo de cine que hay que potenciar? Por cierto, ¿a qué nos referimos con "tipo de cine"? ¿Bueno, malo? ¿Comercial, artístico? ¿Son estas categorías objetivas? ¿Quién decide qué tipo de cine hay que potenciar?
Me parece muy bien lo del pitch, pero si en un tratamiento, una sinopsis y una memoria eres incapaz de demostrar que tienes una película interesante, dudo mucho que te concedan la ayuda (que no subvención, pero bueno, es otro debate).
|
Jack Bauer |
01/02/2009 16:36 | Registrado:
12/10/2004 |
Mensajes:
1589 |
Citar
|
Por fin sé quién eres, Nessie. Me ha costado, pero al final te ha delatado uno de tus mejores amigos. Ya ves, si al final tienes razón en lo del amiguismo.
No voy a desvelar tu identidad, pero sí que voy a hacer muñequitas vudú con tu efigie. Las vendo a 50€. Si a algún forero le interesa, que lo diga por aquí o me mande un email.
Nos vemos esta noche, monstruito. |
Ignatius |
01/02/2009 18:24 | Registrado:
17/10/2004 |
Mensajes:
985 |
Citar
|
¿Vudú? Glups, la cosa se pone interesante... |
Kinos |
01/02/2009 20:05 | Registrado:
01/04/2005 |
Mensajes:
439 |
Citar
|
Como está el patio... |
Nomzamo |
01/02/2009 21:38 | Registrado:
08/02/2005 |
Mensajes:
896 |
Citar
|
El usuario sentado escribió: Sobre el famoso interlineado, yo tampoco lo tengo claro. Lo que no puedo entender es, si el formato de guión lleva espaciado simple
Imagino que para relajar la vista del lector de marras. No es lo mismo leerse un guión, con su formato específico que permite espacios en blanco, que mil páginas de tratamientos diversos (o las que sean) de texto en prosa a un solo espacio. Más aún si los lectores tienen una edad y una vista algo cansada. No sólo me parece lógico, sino que creo que es así incluso para los manuscritos de novelas, por mucho que luego se publiquen un espacio. |