Foro abcguionistas



  <<< << < 11 12 13 14 15 16 [17] 18 19 20 > >> >>> responder  
  Nomzamo   07/02/2009  01:52 | Registrado: 08/02/2005 | Mensajes: 896 Citar
El usuario nessie escribió:
Eso es histórico (aunque ustedes de ésto, como de casi todo, no sepan ni papa), así que hablenle de paranoias a quien se lo aguante.

No es por insistir, pero no creo que esos datos históricos que aportas una y otra vez sean del todo definitivos, y en cambio sí me parecen bastante demagógicos. ¿De verdad era mejor el landismo que el cine que se ha hecho en España a partir del 82?

Es curioso que en tu tesis de sabelotodo no hagas mención a la irrupción del video y posteriores formatos de "cine en casa". O a la evolución de la televisión, que permite encontrar las experiencias que busca la gente gratis en la comodidad de la butaca de su casa. Ni a internet, que provoca que los jóvenes de hoy en día se enganchen a otras formas de entretenimiento. O la subida del precio de las entradas, que ya alcanza límites escandalosos... Sin olvidar la vulgarización del cine por parte de los americanos, que ofrecen unos productos que es difícil igualar. Y no es por la calidad, no seamos tan inocentes (y pretendidamente "cultos") de creer que es eso lo que mueve a la gente al cine.

La ausencia de público en las salas, repito, es un problema común en todos los países del mundo, haya subvenciones o no. Los yankis, que parecen el modelo a seguir, buscan fórmulas para lograr que la gente acuda a las salas, y de ahí la irrupción del cine estereoscópico. Vale que tienen un número muy elevado de espectadores, pro sus porcentajes también disminuyen. ¿En menor medida? Pues no lo sé. Quizás si un espectador se va a gastar siete euros en una entrada, prefiera hacerlo con "The Dark Knight" en lugar de con "El Rey de la Montaña", por ejemplo. O quizás es que la gran asignatura pendiente haya sido la promoción, que es muy posible.

Yo pienso que las razones porque nuestro cine va tan mal se extienden a otros motivos aparte del que insistes en remarcar. Además, creo que nadie de los que está aquí está de acuerdo con muchas de las decisiones que salen del ministerio. De hecho, y si repasas la historia del foro, verás que se ha hablado largo y tendido de todos esos puntos que discutes, mostrando un punto de vista que no difiere en gran cosa del tuyo.

Sin embargo, en esos casos se ha hecho de manera educada y con argumentos razonables. Comprenderás que esa actitud de "yo tengo razón y vosotros sóis unos pobres ignorantes" no sólo empieza a cansar, sino que desemboca en un descrédito casi insalvable.

Un saludo

  Jack Bauer   07/02/2009  12:23 | Registrado: 12/10/2004 | Mensajes: 1589 Citar
Me jode darle la razón a un ser amargado, fanático y robagoyas, pero en algo acierta (de casualidad): la "Ley Miró" fue un error.

No un movimiento calculado para convertir el cine en aparato de propaganda política, como mantiene la criatura cenagosa. La intención era sana (fomentar formas de creación cinematográfica difíciles de financiar pero de interés social y artístico), pero el método fue ingenuo.

Porque, en un sistema comercial, es muy peligroso incentivar la iniciativa privada. Es mejor que surja de forma natural. El proteccionismo, en todo caso, hay que realizarlo sobre el producto ya realizado. Es decir: favorecer la promoción y distribución de cine español. No su producción.

Porque poniendo dinero sobre la mesa desde el principio, se corre el riesgo de que aparezcan iniciativas espúreas, motivadas únicamente por la ambición de conseguir esa ayuda económica, pero sin verdadera aspiración comercial. Y así ha ocurrido en algunos casos (no tantos como piensa la hez del foro).

Y lo peor no es que el sistema haya atraído a parásitos. Lo peor es que ha provocado un descrédito generalizado para las subvenciones en general, que dificulta ahora que el Ministerio asuma su error y ponga el dinero y el esfuerzo donde hay que ponerlos: en marketing y distribución.
  Jack Bauer   07/02/2009  12:28 | Registrado: 12/10/2004 | Mensajes: 1589 Citar
El usuario Yaestastardando escribió:
en el historial profesional, "qué" es lo recomendable: ser breve y mencionar tu curriculum sin entrar en detalles, o por el contrario, entretenerte contando la película de lo buenos que son todos tus anteriores trabajos


Lo suyo es aportar un curriculum estándar.
  Jack Bauer   07/02/2009  12:30 | Registrado: 12/10/2004 | Mensajes: 1589 Citar
El usuario Lalo Schifrin escribió:
Tengo claro que la SINOPSIS ha de condensar en una hoja el argumento, pero vacilo en el grado de abstracción a utilizar.

¿Pueden tomarse ciertas licencias y apelar a motivaciones y sentimientos que no son explícitos, VISIBLES, en el guión? O, como ocurre con el tratamiento, ¿debe construirse exclusivamente a partir de las ACCIONES de los personajes?
También, ¿puede revelarse en la sinopsis información o juicios que sólo aparecerán velados o sugeridos en el guión?


La sinopsis es puramente literaria. Tómate todas las licencias que quieras. Hay proyectos que cuentan toda la historia, y otros que sólo "tiran el anzuelo". Ambos casos son válidos.

Desde mi punto de vista, las historias "character driven" ganan si cuentas toda la historia en la sinopsis. Pero las "plot driven" pierden mucho cuando se cuentan tan resumidas: parecen menas enumeraciones de acontecimientos. En esos casos, yo prefiero contar el conflicto principal y sugerir por dónde va a ir la cosa.
  Lalo Schifrin   07/02/2009  14:57 | Registrado: 06/10/2007 | Mensajes: 32 Citar
Gracias una vez más, Bauer.
Siempre eres de gran ayuda.
  Kinos   07/02/2009  21:38 | Registrado: 01/04/2005 | Mensajes: 439 Citar
Es una buena muestra de sentido común lo que has escrito sobre las sinopsis, Jack. También es una buena "clase" entrar en una tienda de alquiler de dvds y ponerse a leer las sinopsis que vienen en la parte trasera de las carátulas. Supuestamente deberían ser sinopsis "teasers", pero uno se da cuenta de todo lo que deberías y lo que no deberías hacer. De cualquier manera, entiendo que no es lo mismo una sinopsis "de carátula" que una sinopsis que uno debe presentar a una productora o institución.
  Nomzamo   08/02/2009  11:14 | Registrado: 08/02/2005 | Mensajes: 896 Citar
Hay productoras que piden sinopsis completas, es decir, revelando el final de la historia. Aparte de esto, yo comparto plenamente lo dicho por Jack.
  Lalo Schifrin   09/02/2009  09:48 | Registrado: 06/10/2007 | Mensajes: 32 Citar
Os agradezco esas aportaciones.
Especialmente a yosoyespartaco,
de quien me olvidé previamente.
  lindalww   19/02/2009  18:36 | Registrado: 17/02/2009 | Mensajes: 13 Citar
Hola, ¿alguien sabe como va esto de la memoria explicativa?

¿Es decir, tiene que tener una extensión minima de por ejemplo cinco folios o no hace falta?
Y otra cosa ¿tambien debe ir con apartados concretos, como por ejemplo "PERSONAJES", "PRODUCCIóN"...?

¿Alguien conoce algún ejemplo que se pueda consultar?

Muchas gracias.

  Jack Bauer   19/02/2009  19:06 | Registrado: 12/10/2004 | Mensajes: 1589 Citar
Que yo sepa, no tiene una extensión determinada. Y no hay modelos. Yo lo entiendo como una especie de "documento de venta": un par de páginas en las que explico QUÉ tipo de proyecto presento y qué cualidades tiene; POR QUÉ lo escribo y por qué pienso que el Ministerio debería apoyarlo; y CÓMO tengo pensado desarrollarlo, en términos de estilo, referentes, etc.

Producción, nada de nada. Esto es una ayuda exclusivamente al guionista, exclusivamente para escribir el guión.
  <<< << < 11 12 13 14 15 16 [17] 18 19 20 > >> >>>

responder