tatoperu |
27/02/2008 17:21 | Registrado:
27/05/2007 |
Mensajes:
179 |
Citar
|
Hay algo que creo que Lucius debería especificar para entender mejor su duda y ayudarle: ¿Está hablando de su primera escena o el personaje que porta la cámara ya ha sido presentado escenas antes? |
lucius |
28/02/2008 02:32 | Registrado:
25/02/2008 |
Mensajes:
5 |
Citar
|
El personaje aparece con la cámara en mano ya desde la primera escena.
Lo que ocurre es que, para entender el guión que tengo pensado, es rotundamente necesario saber qué personaje lleva la cámara en cada escena. Por eso he preguntado lo que he preguntado. Es decir, no basta con una simple aclaración al principio. Quien leyese el guión (ya sea un director, un amigo o el que fuera), no entendería nada en ese caso. No sabría adónde apunto, de qué va lo que he dicho. ¿Me explico? No es un simple capricho. Ni tampoco es algo que puede dejársele a quien haga el guión técnico.
Por otro lado, no sé cuál es técnicamente la manera correcta de escribir esta idea. Supongo que lo más conveniente sería colocar la abreviación de la cámara en mano al principio de cada escena, para luego especificar qué personaje es el que la porta... Pero no estoy muy seguro.
De todas maneras, gracias a todos por regalarme un trozo de tiempo y responder.
|
Ignatius |
28/02/2008 10:13 | Registrado:
17/10/2004 |
Mensajes:
985 |
Citar
|
Bien, la cosa se complica... pues tiremos del sentido común, que escribir guiones también consiste en eso ¿no? Qué tal en la descripción algo así como:
CAM DE PEPITO: vemos tal y tal y tal.
CAM DE JUANITO: vemos tal y tal y tal.
¿Será esto? |
Agustin G |
28/02/2008 12:31 | Registrado:
16/07/2006 |
Mensajes:
66 |
Citar
|
El usuario lucius escribió: Ok, muchas gracias Agustín.
Entonces quedaría algo así:
C.M. La ventana está abierta. Por fuera, el rocío matutino sobre los árboles y el sonido de un motor lejano, que se acerca lentamente..., etc.
NOMBRE DEL PERSONAJE (EN OFF)
Hace frío... Es una mañana fría...
Y quizás hable solo precisamente por eso..., etc.
Pero, ¿cómo hago para que el que lee el guión se dé cuenta de que ese personaje es quien lleva la cámara en mano? No sé si me explico...
Lucius:
Yo pondría:
SUBJETIVA DE PEPITO. CAMARA EN MANO.Ventana abierta. Pepito se acerca.
Igualmente coincido con los que te recomiendan un comentario al principio del guión.
Con relación al diálogo, me parece que se ve claro.
¡Suerte!
AG |
tatoperu |
29/02/2008 02:04 | Registrado:
27/05/2007 |
Mensajes:
179 |
Citar
|
Hola Lucius. Creo que ahora entiendo mejor lo que propones. Tu idea es interesante y original… así como un poco peligrosa.
Según entiendo (y corrígeme si me equivoco): Deseas narrar tu historia empleando el punto de vista de cada personaje, cada uno de ellos portando una cámara de vídeo o similar. El espectador ve entonces la historia transcurrir a través de la cámara de cada personaje o lo que ve cada personaje mientras realiza sus acciones.
Partiendo de esto, el aspecto técnico no es tan complicado:
--------------
Poner encabezado normal INT. o EXT. – LOCACIÓN – DÍA o NOCHE.
Indicar la SUBJETIVA o POV con el nombre del PERSONAJE que porta la cámara… o, indicar: VIDEO con el nombre del PERSONAJE.
Desarrollar la descripción de acciones. Aquí sugeriría incluir un truco, para aclarar de que se trata de cámara de vídeo o similar: El que dentro de tu descripción incluyas elementos que refuercen el que se trata de alguien con una cámara en mano, como “Haciendo un ZOOM IN”, “PANEO del lugar”, o lo que se te ocurra. Es sólo una sugerencia.
Narración del personaje o diálogos.
-----------------
NO recomendaría incluir, por ejemplo, SUBJETIVA JUAN. CAMARA EN MANO. Ello pues, salvo que tú vayas a dirigir, podría confundir al lector o director con el que quizá te refieres a uso de STEADY CAM.
Ahora, ¿Por qué menciono “peligroso”?. Estás haciendo un juego doble de PUNTOS DE VISTA. Por un lado planteas puntos de vista literales, técnico (empleo de cámaras en mano) y por otro, a nivel de narración de la historia, el que al hacerlo pasamos, o saltamos, como espectadores, de la visión interna, personal, de un personaje a otro.
Te recomendaría tener cuidado con esto para que no confundas al espectador sobre la historia eje. El emplear usualmente uno o dos personajes centrales no es arbitrario: Nos ayuda como narradores a guiar al espectador a lo largo de la historia, a definir con claridad héroes y antagonistas, conflictos, etc. Muchos narradores = Mayor potencial de confusión.
Bueno, estos son mis comentarios (que pueden estar equivocados si estoy partiendo de una premisa errada). Tu planteamiento es original, y eso es lo que necesita el cine - y el guión - originalidad.
Saludos. |
lucius |
29/02/2008 10:51 | Registrado:
25/02/2008 |
Mensajes:
5 |
Citar
|
Hola Tatoperu.
Te comento: para mí, el espectador no debe ser en ningún momento un ente pasivo que se limite a seguir la punta de un hilo, llenando espacios de indeterminación irrisorios, que parezcan más bien un insulto a la inteligencia.
En cuanto al punto de vista, yo creo que, así como en algunos cuentos de Cortazar, o Saramago, o en alguna novela de Laura Restrepo, el enunciador cambia sin un mínimo aviso formal y, sin embargo, la trama se entiende perfectamente, en el cine ocurre lo mismo: no hace falta, a veces, darle al veedor todo en bandeja y ponerle, incluso, la servilleta en el cuello para que no se manche. De todos modos, creo que, en este caso, no habrá problemas con eso porque los personajes son sólamente dos, un hombre y una mujer, una pareja.
Muchas gracias por tu aporte, saludos. |
tatoperu |
29/02/2008 14:33 | Registrado:
27/05/2007 |
Mensajes:
179 |
Citar
|
Parafraseando a Cortazar: "En guiones no hay temas buenos ni temas malos, hay tan sólo temas bien o mal tratados". |
Alexander XVI |
03/03/2008 20:23 | Registrado:
03/03/2008 |
Mensajes:
3 |
Citar
|
Hola compañeros,
después de haber leído muchos libros en cuanto a la creación de personajes en el guión, he recopilado en una plantilla todos aquellos aspectos generales y específicos que he podido sacar en claro de ellos. Pero en esa plantilla hay dos o tres términos que me cuesta gran trabajo diferenciar. Espero que vosotros los veáis más claros y me podáis ayudar. Gracias.
¿A qué se refiere...:
-paradoja entre realidad y deseo?
-Diferencia entre cualidades, habilidades y valores del personaje.
-Diferencia entre estas dos preguntas: ¿Qué hace el personaje cuando nadie le ve? y ¿Qué haría sin testigos y no comprometiendo a nadie?
Muchas gracias. |
Jack Bauer |
04/03/2008 08:35 | Registrado:
12/10/2004 |
Mensajes:
1589 |
Citar
|
Me encantaría contestar a tan interesantes y útiles cuestiones, pero ando muy ocupado con esta chorradilla... ya sabes: ESCRIBIR GUIONES. |
Alexander XVI |
04/03/2008 11:26 | Registrado:
03/03/2008 |
Mensajes:
3 |
Citar
|
El usuario Jack Bauer escribió: Me encantaría contestar a tan interesantes y útiles cuestiones, pero ando muy ocupado con esta chorradilla... ya sabes: ESCRIBIR GUIONES.
Bueno Jack... tu opinión es siempre muy tenida en cuanta en este foro. Espero tener suerte y que ese guión que estés haciendo te deje algún respiro para ponerte a pensar en esta otra chorrada.
Por cierto, muy interesante tu perfil. Profesional-EE.UU.-L.A. Creo que dentro de poco (2 o 3 años) seremos vecinos.
Y, lo siento pero no puedo resistirme a hacerte esta pregunta: ¿Hemos tenido el priviligio de ver alguna serie o película escrita por Jack Bauer? |
|